255 resultados para Fachadas em azulejos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por "paisajes del agua" entendemos aquellos paisajes que son producto resultante y perceptible de la combinación dinámica de elementos físicos (entre los cuales el agua es el más relevante) y elementos antrópicos (es decir, la acción humana), combinación que convierte el conjunto en un entramado social y cultural en continua evolución. Así, los principales elementos que definen los paisajes del agua serían el mar, los ríos, los torrentes, las ramblas, los humedales, los estanques, lagos y lagunas, los deltas,... pero siempre en relación con aquellos otros elementos que denotan la permanencia histórica de las relaciones entre la sociedad y el agua, como serían las presas, los puentes, las acequias, los canales industriales, los molinos, la huerta, las fachadas fluviales de las ciudades, los caminos, las colonias industriales, los límites, las propiedades, la literatura, la pintura, etc

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar un v??deo para acercar al alumno a su entorno propiciando el trabajo en grupo y la distribuci??n de funciones, adquirir capacidades relacionados con el manejo cr??tico de la informaci??n, evitar actitudes pasivas, fomentar la creatividad... apreciar la riqueza y variedad del patrimonio cultural y la necesidad de conservarlo y valorarlo, para ello se realizar?? un v??deo en el que se puede observar la arquitectura gijonesa de a??os anteriores en los que se prodigaron los elementos decorativos en las fachadas de edificios, para pasar a la ??poca del 1930 que traer?? un estilo, el racionalismo, donde hay una ausencia de decoraci??n, donde se busca lo racional y equilibrio de formas... Se tratar??a de utilizar el v??deo con el apoyo de bibliograf??a proporciona por el profesor, los alumnos, adem??s, guiados por su profesor deber??n consultar tambi??n en el Ayuntamiento, Hemeroteca, Colegio de Arquitectos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Para visualizar el recurso, se deben extraer todos los archivos en una misma carpeta y seguidamente, abrir el fichero 'inscripcions.html'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocón y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalización, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un análisis del sector ladrillero en Nemocón Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la línea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo análisis y para generar un mayor soporte técnico al análisis del sector, se requiere de un estudio de planeación estratégica por escenarios el cual proveerá a la investigación de diversas alternativas en la selección de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondrá de las habilidades básicas de la línea de mercadeo. Es importante que a partir del análisis del sector y de la obtención de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables más importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicación de esta matriz, es generar unos filtros de países seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un único mercado que será el objetivo para el plan de internacionalización. Sobre el país seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalización, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos de Zamora con la colaboración de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposición. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situación actual y sirva de punto de partida a una estructuración coherente de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Se ha dado una visión general sobre la problemática de las Enseñanzas Artísticas y su situación comparativa en el ámbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educación. La metodología ha sido: a) La realización de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que está ubicada; -Dirección; -Fecha de creación; -Profesorado. b) Documentación gráfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicación del edificio y un estudio histórico de cada Centro. Como conclusión se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formación artístico-plástica relacionada con el mundo del Diseño y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuración de estos Centros y reunir la tradición y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigación. Se acompañan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de plástica que recoja el trabajo realizado años anteriores y fomente la adquisición de conocimientos y técnicas que sean aplicables al resto de las áreas curriculares. Los objetivos son: desarrollar la expresión artística; enlazar la tradición popular y la actualidad en la capacidad artística de los alumnos; potenciar el dibujo, el dominio del espacio y el diseño creativo; fomentar la orientación profesional a través del taller; y favorecer en el alumnado un sentimiento de orgullo hacia sus realizaciones y hacia la escuela. El taller de plástica se divide en tres secciones diferentes: la pintura mural, la cerámica, y el diseño y dibujo, en las que se realizan actividades como el dibujo y la pintura creativa y sugerida, la abstracción y la copia del natural; la cerámica bizcochada, vidriada y pintada bajo cubierta y esmalte; la utilización de redes de punto, diseño de telas y azulejos; y diseños geométricos libres. La valoración ha sido positiva al mejorar la formación del alumnado y la calidad del trabajo de los mismos, y al permitir la cohesión interdisciplinar. En la memoria se incluyen una selección de trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad elaborada por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño cuyo objetivo es el estudio de las rocas, en la EGB, BUP y la educación permanente mediante la geología urbana. Toman las fachadas de edificios y los revestimientos de comercios, bancos y viviendas como punto de observación para el aprendizaje de las variedades petrológicas. Se hace un planteamiento teórico, descripción del itinerario y adaptación didáctica. Elaboración de actividades: salida y fichas de observación. Posibilidad de itinerario alternativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve historia de las cerámicas españolas más conocidas y repaso de la fundación y funcionamiento de la Escuela-Fábrica de Cerámica de Madrid, su posterior reorganización y las futuras orientaciones técnicas y artísticas. Se comparan nuestras cerámicas, mayólicas, lozas y azulejos, con las europeas, concluyendo que la cerámica hispánica es más antigua y origina,l y es el modelo que siguen las europeas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del jardín anejo al Palacio del Rey Moro le hicieron ganarse la protección del Ministerio de Educación Nacional, por sus características, que le hacían único en su especie. De configuración irregular, pintoresca, colgado al borde del Guadelevín, por su decoración, su pensil de carácter mudéjar, de jardín escalonado, aprovechando desniveles del terreno, y por la policromía de sus azulejos y mármoles, entre otros tantos detalles, le hacían constituirse como un jardín único en su género y el Decreto que se reproduce, así lo testifica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan imágenes del interior y fachadas de varios Colegios compostelanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los actos de inauguración de dos nuevos Institutos de Enseñanza Media inaugurados por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, uno en Córdoba y otro en Cuenca. En la ciudad andaluza también se inauguró el que fuera antiguo Colegio de la Asunción, transformado en Residencia-Internado. Se describen con precisión las características de cada uno de los edificios construidos, a los que se adjuntan imágenes de ciertas estancias como las Capillas de ambos Institutos, las fachadas principales y los laboratorios. Seguidamente, se transcriben los discursos de inauguración del Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que pronunció en ambos actos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização de estruturas de betão armado pos-tensionado e lajes fungiformes maciças, implica um estudo criterioso, técnico e económico, sobre a sua colocação em obra e a instalação das infra-estruturas técnicas (águas, esgotos e AVAC, principalmente), estudo mais rigoroso quando se aplicam consolas com grandes balanços devido a eventuais consequências do seu funcionamento normal. Numa estrutura pos-tensionada é possível haver um espaçamento maior entre pilares, pois permitem-se vãos de dimensões mais generosas e a colocação de paredes desaprumadas nos vários pisos sobrepostos. No caso presente, a inclusão de consolas com 5,00 m de balanço em 3 pisos sobrepostos, num edifico com 5 pisos, obrigou a alguma ponderação na aplicação de alguns acabamentos na zona de apoio e nas próprias consolas, devido ao comportamento estrutural. Nestas zonas, foi necessário prever uma forma de fixação e estabilização dos revestimentos em paredes e tectos, do assentamento dos rodapés, e dos remates dos tectos com as paredes, apenas após a conclusão de todos os revestimentos exteriores das fachadas (fachadas ventiladas revestidas a lioz) e os limpos dos pavimentos. Há algumas regras a considerar em estruturas deste género e que convém esclarecer e prever na fase de projecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Homem tem privilegiado a vida no meio urbano, em detrimento do rural, por mais oportunidade de emprego e melhores condições de vida. As cidades cresceram de forma acelerada, sobretudo depois da Revolução Industrial do século XVIII, crescimento sem controlo, repercutindo-se num desajustado planeamento urbano, ambiental, humano, social e económico. De uma forma, as paisagens verdes e naturais, foram substituídas por densas manchas cinzentas de construção, criando afastamento crescente do Homem com a Natureza. Os Jardins Verticais poderão ter um papel fundamental revestindo de forma verde e natural as fachadas dos edifícios, numa tentativa de colmatar o afastamento entre ambos. Para além destes aspectos, os Jardins Verticais proporcionam inúmeras vantagens para o edifício, de que se destacam a eficiência energética e acústica, a protecção da estrutura do edificado ou a melhoria da qualidade do ar interior. Estes também importantes para a envolvente, como na redução do efeito ilha de calor, no aumento da biodiversidade, na melhoria da qualidade do ar exterior, mas sobretudo porque proporcionam ao Homem uma sensação de saúde e conforto, exclusivo da Natureza. Tendo em conta o estado de degradação do edificado nas grandes cidades, e tomando como exemplo particular a cidade do Porto, o recurso aos Jardins Verticais poderá ser uma solução viável para a reabilitação urbana, mudando a imagem de degradação, propondo uma imagem mais “verde” e contribuindo para o nível de sustentabilidade. Partindo deste pressuposto, propõe-se como aplicação do conhecimento adquirido no estudo desenvolvido e aqui apresentado, o recurso a Jardins Verticais como estratégia de reabilitação de edifícios da cidade do Porto. Inspirado na técnica e mestria de Patrick Blanc, resultou um “pormenor-tipo”, como base para a aplicação de Jardins Verticais no edificado social da cidade, experimentado em 10 estudos práticos, tirando-se partido das vantagens supra-mencionadas.