996 resultados para FRACTURAS - PREVENCIÓN
Resumo:
Este material, desde una perspectiva global, propone una serie de actividades que permiten vivir libres de violencia, propia y de las otras personas, y conocer los mecanismos de proteccin. Los bloques tratados son los relativos al reconocimiento de abusos psicolgicos, la autopreservacin, el desarrollo de la autoestima, la expresin emocional, la resolucin de problemas sin violencia, la autoafirmacin de los derechos humanos y la intolerancia a la violencia.
Resumo:
Introduccin: Las fracturas intertrocantricas han llegado a nuestros das con una mayor incidencia dado el envejecimiento de la poblacin, con fracturas ms complejas, menos estables y asociadas a osteoporosis, se estima que representan aproximadamente 1,75 millones de aos de vida perdidos ajustados a discapacidad es decir 0,1% de la carga de morbilidad a nivel mundial. Existe consenso en el tratamiento quirrgico de este tipo de fracturas, presentando una incidencia variable de fallos, principalmente cuando son inestables, entre estos el denominado cuto ut. La utilizacin de un mtodo de fijacin con placa y tornillo helicoidal (DHHS) aparentemente disminuye la incidencia de dichos fallos con respecto a otras tcnicas. Metodologa: Por medio de una muestra calculada en 128 de pacientes con fracturas intertrocantricas operados con DHS y DHHS entre el 2007 y el 2012 en La Clnica San Rafael de la ciudad de Bogot, Colombia, se realiz un anlisis multivariado para determinar si existe o no diferencias significativas en los ndices de fallo entre estas dos tcnicas. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio 54 (42,1%) fueron hombres y 74 (57,8%) fueron mujeres. 75 fueron operados con DHHS y 53 con DHS; en cuanto a las comorbilidades las principales fueron Hipertensin con 40 pacientes para DHS y 30 para DHHS, para el caso de Diabetes Mellitus fueron 13 y 9 para DHS y DHHS, respectivamente; en cuanto al tipo de fractura ms comn la principal fue la clasificacin Tronzo II con 9 pacientes para DHS y 13 para DHHS. Conclusin. Para el estudios se evidencia que para los 3 desenlaces principales evaluados, 1. El porcentaje de re intervencin (p=0,282), 2. La supervivencia en el primer ao (p=0,499) y 3. El desempeo funcional con la escala de Oxford (p=0,06); no hubo diferencias estadsticamente significativas entre los grupos.
Resumo:
Se plantea la necesidad de incluir la prevencin de la violencia en el currculum escolar de educacin primaria como parte de las acciones para el desarrollo de la personalidad del alumno, su participacin activa en la vida social y cultural y la compensacin de las desigualdades sociales. El material incluye los objetivos, metodologa, actividades y recursos para el tratamiento de esta temtica. Se plantean los temas relativos al reconocimiento de abusos psicolgicos, la autopreservacin, el desarrollo de la autoestima, la expresin emocional, la resolucin de problemas sin la violencia, la autoafirmacin de los derechos humanos y la intolerancia a la violencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
En esta investigacin se compar la efi cacia de tres estrategias de intervencin en el aula que combinan la implementacin de prcticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que an estn en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy tiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir difi cultades en la lectura. Dicha indagacin se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamrica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintisis nios cincuenta y siete nias y sesenta y nueve nios con edades comprendidas entre cuatro y cuatro aos nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogot. En cada jardn se seleccion un aula de clase y se le asign una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promocin del alfabetismo inicial. Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente al inicio y al fi nal del programa de intervencin, y seis meses despus de fi nalizado el programa de intervencin, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los nios, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingstico, de la conciencia fonolgica, del conocimiento del nombre de las letras y del vnculo afectivo entre los nios y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonolgica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervencin con mayor nmero de prcticas, tanto universales como en investigacin, ostenta los mejores puntajes en las reas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparacin con los otros tres grupos al trmino de la experiencia.
Resumo:
Es creciente la evidencia de que las distracciones y la inatencin del conductor constituyen un importante factor contributivo en choques y siniestros viales. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisin de la literatura sobre inatencin y distracciones durante la conduccin. En primer lugar, se trabaj sobre la definicin y delimitacin conceptual de ambos trminos; segundo, se abordaron los diferentes enfoques metodolgicos utilizados para su estudio y, por ltimo, se mencionan las medidas de intervencin y de prevencin recomendadas. Finalmente, se concluye que la investigacin sobre el tema se enfrenta con problemas relativos a la falta de una definicin consensuada de conceptos bsicos, a diferencias metodolgicas y a la ausencia de un marco terico unificado que brinde coherencia a los hallazgos de investigacin. Estas limitaciones en la investigacin reflejan, a su vez, problemas ms generales propios de la psicologa del trnsito en tanto rea especfica de la psicologa.
Resumo:
El Objetivo fue aplicar un mtodo didctico diseado para estudiantes de Promocin y Prevencin del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en Colombia, con el fin de facilitar sus acciones de educacin en salud con la comunidad. Metodologa: el proyecto incluy tres fases: la revisin terica de las competencias del docente en la prctica y los diferentes mtodos empleados para desarrollar acciones de promocin y prevencin en el trabajo comunitario, el diseo del mtodo y su aplicacin con los estudiantes y, finalmente, la evaluacin y el respectivo anlisis de resultados. Resultados: se evidenci que frente al desarrollo de otras experiencias docentes, la aplicacin de un mtodo didctico con los estudiantes les permita desarrollar hbilmente sus competencias para el trabajo con grupos poblacionales. Conclusiones: la aplicacin de un mtodo didctico en prctica favorece la adquisicin de herramientas pedaggicas por los estudiantes y mejora su desempeo en el desarrollo de las actividades programadas.
Resumo:
Se identificaron las actividades de prevencin de riesgos profesionales que se realizan en 120 empresas colombianas de Bogot y Valle del Cauca. Se analizaron los resultados encontrados por tipo de intervencin, de acuerdo con niveles de prevencin primaria, secundaria y terciaria y de acuerdo con el tamao de la empresa. Adems, se determin que en las empresas analizadas las que ms cotizan al sistema de riesgos profesionales tienen ms actividades de prevencin 75% de las mayores cotizantes tienen programa frente a un 16% de las pequeas cotizantes. Las administradoras de riesgos profesionales del subsistema de seguridad social atienden mejor a las empresas de mayor cotizacin 75% de las grandes cotizantes cuentan con un compromiso de prestacin de servicios de prevencin, frente a un 19% de las pequeas cotizantes. Las empresas de menos de veinte trabajadores presentaron tambin menos actividades de prevencin al compararlas con las empresas de ms de cien trabajadores. De las empresas de menos de cien trabajadores encuestadas, ninguna contaba con asesor con licencia en salud ocupacional. Las actividades de prevencin primaria, como estudios especficos de factores de riesgo son escasas 24% de las empresas tenan algn tipo de estudio relacionado con ndices de ruido, iluminacin, temperaturas u otros, 22,5% de las empresas demostraron actividades de control en la fuente. Se concluye que al existir una atencin preferencial hacia las empresas de mayores aportes al seguro de riesgos profesionales, se configura una prdida del subsidio cruzado de seguridad social en prevencin entre empresas grandes y empresas pequeas. Finalmente, deben ser establecidos sistemas de informacin de vigilancia en prevencin en las empresas, pero priorizando inicialmente las de mayor riesgo.
Resumo:
Este material pretende facilitar, desde una perspectiva de actuacin global, el apoyo para el trabajo explcito de la Seguridad, Prevencin de Accidentes y primeros auxilios en aquellos centros y aulas que prioricen actuaciones en este campo. Recoge: objetivos, orientaciones didcticas, actividades dirigidas al centro, actividades dirigidas a la familia, actividades ejemplificadoras dirigidas al alumnado del Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo, materiales de apoyo dirigidos al alumnado de Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo..
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educacin para la Salud Integral y la Prevencin Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos cientficos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, as como a otros profesionales afines, conocimientos y orientacin de tcnicas para la prevencin educativa de las toxicomanas en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se har del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educacin para la Salud. En segundo lugar se les dar a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal Sols para la prevencin de drogas. En tercer lugar se organizarn charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redaccin en grupo. La evaluacin ser inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, sern: audiovisuales, libros y cuadernos gua del Dr. Casal Sols y fungible. Esta obra no est publicada.
Resumo:
El proyecto gira en torno a un caso de trastorno grave del lenguaje expresivo en la etapa infantil con un cariotipo XYY y que pertenece a un status socioeconmico y cultural bajo, situado en el medio rural. Se persegua prevenir dificultades educativas asociadas al dficit que presenta, interviniendo sobre el propio nio y sobre su entorno prximo y ms significativo: la familia y el centro educativo en el que est escolarizado. La actuacin se ha llevado a cabo mendiante la coordinacin entre el colegio en el que curs Educacin Infantil (La Inmaculada. Isla) y ASPACE Cantabria, Asociacin sin fin de lucro en al que se est desarrollando un programa teraputico especializado en la patologa que presenta. Los objetivos del Proyecto: Optimizar el desarrollo integral de un nio con trastorno grave del lenguaje expresivo, favorecindose su integracin. Estudiar las necesidades y demandas del centro escolar, aportando recursos especializados. Considerar el centro escolar como sujeto activo de la intevencin. Desarrollar vas de coordinacin. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido a travs de sesiones de coordinacin de la actividad teraputica y educativa. Realizacin de sesiones prcticas en el aula: uso de sistemas alternativos de comunicacin.
Resumo:
El programa se desarrolla en el IES Jos del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivacin que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las tcnicas de estudio en la explotacin de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las tcnicas de estudio para conseguir el mximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporacin de los temas transversales y las tcnicas de estudio en las programaciones anuales de las reas, procurando que sus contenidos estn armonizados con el desarrollo del currculo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formacin que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las tcnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendr dos fases: 1. Recogida de informacin y formacin del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implcitos en los objetivos. Los criterios de evaluacin del Proyecto se basarn en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinacin entre las reas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicacin en el aula y nivel de satisfaccin de los componentes. Esta obra no est publicada.
Resumo:
En la ltima dcada la prevencin del delito se ha colocado en el debate acadmico y poltico de seguridad en Amrica Latina. El involucramiento de la comunidad en este tipo de iniciativas ha tenido especial nfasis, sin embargo, las mismas han sido enfrentadas de forma confusa. Esta situacin permite la consolidacin de un discurso autoritario sobre la delincuencia y, a su vez, la aparicin de procesos negativos como los linchamientos de supuestos delincuentes, actos que se presentan en la mayora de pases latinoamericanos. En este marco, el presente artculo define una aproximacin conceptual a la participacin comunitaria del delito, rescatando algunas prcticas prometedoras, as como identificando los principales desafos pendientes para lograr una perspectiva integral y efectiva en la disminucin de la violencia y la delincuencia.-----The prevention of the crime has been placed in the center of the academic and political security debate in Latin America. The involvement of the community has had special emphasis in this type of initiatives, nevertheless it has been faced not in a clear form. This situation encourages the consolidation of an authoritarian discourse and at the same time the emergence of negative processes such as lynching of supposed delinquents in many Latin-American countries nowadays. The present article defines a conceptual framework for community crime prevention, including some promising practices as well as identifying the main pending challenges to achieve an integral and effective perspective on violence and crime prevention.
Resumo:
No Publicada
Resumo:
El presente artculo realiza una aproximacin al sistema de alertas tempranas que se han constituido en un importante instrumento para evitar el escalamiento de las disputas y sus consecuencias. Los autores realizan un estudio sobre la aplicacin de este sistema preventivo en el caso colombiano, analizando el papel del Estado en la implementacin de estos mecanismos. Destacan la complejidad del caso colombiano en tanto que el Estado adquiere la doble caracterstica de juez y parte en la implementacin de este sistema preventivo, dado que es actor del conflicto y a la vez responsable de su implementacin. As mismo, describen algunas de las dificultades, propias de un contexto de conflicto armado, que tiene la fuerza pblica para prestar asistencia pronta y eficaz a las comunidades ante amenazas o ataques de los grupos armados ilegales.-----This article approaches the early alert system, a valuable instrument for avoiding growing conflicts and their consequences. The authors study the implementation of such a system in Colombia by analyzing the role that the State plays in its application. They point out the complexity of the Colombian situation, insofar as the State plays a double role as judge of and participant in the implementation of this preventive system, since it is involved in the conflict and is also responsible for its implementation. In addition, the authors describe some of the difficulties, often found in an armed-conflict context, that the army and the police must face in order to assist communities on time and effectively when the latter are threatened or attacked by illegal armed groups.