1000 resultados para Extracción de contextos definitorios
Resumo:
Aquest treball pretén integrar els diferents treballs que s'han realitzat sobre la intel·ligència emocional i la seva correlació amb les conductes autodestructives dels adolescents, especialment les conductes de consum de substàncies. Aquesta cerca integradora de treballs es basa en la possibilitat de considerar la intel·ligència emocional (IE) com a factor de protecció, i de la seva importància de integrar-la en els programes de prevenció en addiccions de substàncies que estiguin dirigits a adolescents, conjuntament a l'estudi de diferents tècniques per tal de potenciar els nivells de IE, especialment en el cas del mindfulness, on l'interés es centra en utilitzar-la com a complementaria de l'entrenament en habilitats relacionades amb la IE.
Resumo:
La deposició de moneda a les tombes és un fenomen conegut i àmpliament debatut entre els especialistes. Comunament interpretada com a oferta votiva i enquadrada dins la genètica definició d'"òbol de Caront", la moneda ha estat un element d'aixovar poc estudiat i analitzat superficialment. A través de l'article es pretén examinar des d'una posició crítica aquest fest a partir de la documentació de les monedes trobades en contextos funeraris en el suburbi oriental de la ciutat de Tàrraco. A través del reexàmen de les monedes és possible una aproximació més realista i sensible a la gran variabilitat formal dels rituals funeraris d'època romana.
Resumo:
La comarca del Valle de Arán (Cataluña) presenta unas peculiaridades lingüísticas y sociodemográficas que la convierten en un escenario ideal para el estudio del proceso de construcción de la identidad colectiva y su relación con la lengua. En este artículo presentamos un análisis de la construcción de la identidad colectiva en este territorio y el papel de la lengua en este proceso. Partiendo de una concepción basada en que la importancia de la lengua propia en el proceso de construcción de la identidad colectiva no es un fenómeno categórico y universal, más bien obedece a una construcción social que convierte la lengua en expresión y vehículo de la pertenencia al colectivo, se demuestra que efectivamente la lengua aranesa desempeña un importante papel tanto en la formación como en la configuración de la identidad, pero el significado que se le otorga entre los residentes en la comarca difiere en gran medida, en función principalmente de que los sujetos se identifiquen o no con el universo aranés.
Resumo:
Una de las cuestiones más controvertidas en la problemática de la justicia de transición es la relativa a las Comisiones de la Verdad. En este artículo se analizan estos órganos de investigación desde el prisma de la obligación de proveer justicia ante las graves violaciones de derechos humanos y se plantea en qué condiciones una fórmula basada en la verdad y la reparación puede servir a los fines de la justicia penal.
Resumo:
El trabajo que se presenta en este artículo se sitúa en el contexto bilingüe de la provincia de Lleida en la que coexisten dos lenguas en contacto, el catalán y el castellano, si bien existe un predominio de uso familiar y escolar de la primera de ellas. En este contexto, nuestro estudio analiza cómo influyen en el rendimiento en matemáticas las variables del contexto educativo de condición lingüística familiar y situación socio-profesional de la familia, así como las variables individuales de conciente intelectual y autoconcepto matemático. Los resultados globales muestran, en primer lugar, la importancia del lenguaje como instrumento mediador de la enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos, ya que el rendimiento de los alumnos en esta área curricular está en función del dominio y el uso de la lengua vehicular de la enseñanza —el catalán—. En segundo lugar, se constata una correlación significativa entre el rendimiento matemático y las variables individuales de cociente intelectual y el autoconcepto sobre el propio rendimiento matemático.
Resumo:
En este artículo se justifica teóricamente y se evalúa el diseño de un contexto educativo mediado por ordenador para favorecer el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas sobre el contenido matemático de la proporcionalidad. Los principios educativos que han guiado el diseño y el proceso de evaluación son los siguientes: a) estudiar las características del programa informático que pueden potenciar el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Nuestro trabajo ha utilizado una hoja de cálculo como programa informático; b) contextualizar las actividades y los problemas a resolver en situaciones del entorno cotidiano del alumno y c) facilitar el aprendizaje compartido y colaborativo de procedimientos de resolución de problemas entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que la mediación de la hoja de cálculo en la resolución de tareas matemáticas ha definido una manera de aprender cuantitativamente y cualitativamente diferente.
Resumo:
Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de complicaciones después de la extracción quirúrgica de los terceros molares en pacientes de 12 a 18 años de edad. Pacientes y método: Se realizó un estudio retrospectivo de 390 extracciones quirúgicas de terceros molares superiores e inferiores en 173 pacientes en edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad, intervenidos bajo anestesia locorregional en el año 2000 en el Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona. Los pacientes fueron divididos en tres grupos (A: 12-14 años, B:15-16 años, C: 17-18 años). Se registró la edad y el sexo del paciente, el motivo de la extracción, el grado de desarrollo dentario, la posición, la angulación y la inclusión del tercer molar. Finalmente se valoró la asociación entre dichas variables y la aparición de complicaciones postoperatorias. Resultados: La mayoría de los pacientes intervenidos fueron del sexo femenino (66,9%), y el grupo de edad en la que se realizó el mayor número de extracciones (62,8%) fue en el grupo C (17-18 años). El principal motivo de extracción fue la indicación por parte del ortodoncista (40,5%), seguido por la indicación profiláctica (39,5%). La presencia de clínica fue el motivo de extracción en un 20% de los casos. Se observó una incidencia del 15,6% de complicaciones postoperatorias tras la extracción de 390 terceros molares. En el grupo A el riesgo de complicaciones fue de 17,4%, en el grupo B de 19% y en el grupo C de 13,7%. Todas las complicaciones fueron reversibles y de corta duración como el dolor y la inflamación persistente, la infección, el trismo y la equimosis. Se presentó un caso de parestesia del nervio dentario inferior y un caso de parestesia del nervio lingual que remitieron a los 2 meses y al mes respectivamente. Conclusiones: este estudio demuestra que no hay diferencias significativas en las complicaciones observadas entre los tres grupos de edad, y por lo general, éstas son leves y reversibles. Se observó una mayor tendencia de complicaciones en las mujeres y el porcentaje de complicaciones aumenta cuanto menor es el espacio disponible para la erupción
Resumo:
La reconstrucció de les pautes de consum d"aliments durant el bronze final i la primera edat de ferro, tant si són de caire domèstic com si no, passa per un anàlisi exhaustiu de les diferents dades arqueològiques. En primer lloc, tenim els espais destinats al consum. Les circumstàncies pròpies del registre arqueològic a Catalunya durant aquests períodes fa que, depèn del territori, aquest nivell d"anàlisi sigui més o menys evident. Així, en territoris on existeix una tradició arquitectònica en pedra i, fins i tot, dissenys urbanístics ben definits (entorn del Segre i l"Ebre), aquest problema resulta relativament fàcil de tractar en funció de la conservació de la resta d"elements i la particularitat de les estructures analitzades. Això ha permès caracteritzar certes pràctiques.de consum diferenciades del que podria ser propi d"un àmbit domèstic en jaciments com Barranc de Gàfols (habitacions 1 y 2), la Moleta del Remei (habitació 7), Tossal Redó (habitació 1), San Cristóbal (habitació 2), Sant Jaume Mas d"en Serrà (habitacions 3 i 4), l"edifici de Turó del Calvari de Vilalba dels Arcs o Genó (habitació 2) (Lucas 1989; López Cachero 1998; Sanmartí et al. 2000; Fatás 2004-05; Garcia 2005; Sardà 2008). Aquesta situació contrasta amb el que passa a la resta del litoral català on les estructures negatives són pràcticament l"única evidència del poblament existent i on resulta molt complicat, fins i tot, la documentació de qualsevol espai habitacional que ens permeti avançar en aquesta direcció.
Resumo:
Objetivo: En este estudio evaluamos la eficacia analgésica del diclofenaco sódico en comparación con el ibuprofeno, después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido. Diseño de estudio: Los pacientes que participaron en el estudio fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos. Uno fue el grupo ibuprofeno y el otro el grupo diclofenaco. La intervención practicada fue la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior cuya dificultad fue determinada en función del grado de inclusión en todos los pacientes. Las variables registradas fueron la intensidad del dolor y la necesidad de medicación de rescate durante un periodo de una semana. Los registros se realizaron una vez al día a la misma hora y registrados en un cuaderno por parte del paciente. Resultados: Un total de 81 pacientes (87.1%) fueron incluidos en el estudio. Los valores fueron similares en las primeras 48 horas postoperatorias, pero a partir del tercer día existió una tendencia del grupo diclofenaco a mostrar valores de dolor superiores, aunque sin llegar a existir diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Esta tendencia a presentar mayor dolor durante el periodo postoperatorio en el grupo diclofenaco también se vio reflejada en el requerimiento del analgésico de rescate y en el número de comprimidos empleados. Conclusiones: No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la eficacia analgésica del diclofenaco sódico respecto al ibuprofeno, aunque sí pudo observarse una mayor tendencia hacia la necesidad de más medicación suplementaria durante los 2 primeros días del postoperatorio en el grupo diclofenaco pero sin adquirir significación estadística (p>0.05).
Resumo:
El estudio del deporte en sus diferentes facetas ha sido motivo de muchos trabajos con perspectivas tanto cualitativas como cuantitativas. Este trabajo presenta un estudio sobre el fútbol desde una visión descriptiva sobre la relación entre los contextos de interacción y las zonas, marcadas por la posición del balón. El diseño observacional es nomotético, continuo y multidimensional. Como instrumento de observación se ha utilizado SOF-5 y como instrumento de registro el Match Visio Studio. Finalmente, como técnica de análisis se planteó un modelo log-lineal para estudiar con precisión el tipo de relaciones que se establecen entre los Contextos de Interacción y las zonas. Para la interpretación del modelo se ha optado por una representación gráfica obtenida a través de un Análisis de Correspondencias. Se ha observado que existe una relación significativa entre las zonas y los contextos de interacción a lo largo de todo el partido, aportando una información relevante para conocer las estructuras de juego que se establecen de forma dinámica. Palabras clave: fútbol, contextos de interacción, observación directa, Log-lineal, Análisis de Correspondencias
Resumo:
La comunicació com a mètode per aprendre no és nou, tot i així les noves tecnologies obren la porta a noves oportunitats i nous projectes entorn aquest concepte. No només es tracta de treballar elements curriculars, sinó també actitudinals a través de la opció de connexió entre contextos. L’objectiu d’aquesta recerca és analitzar quina és l’actitud i els aprenentatges i/o retencions dels infants a partir d’una connexió generada entre dos contextos. Per tal de donar resposta a aquest plantejament de la investigació es crea una intervenció entre les aules i s’utilitzen com a instruments de recollida de dades les observacions, els dibuixos i els grups de discussió. Els resultats mostren una actitud oberta i d’interès per part dels infants davant de la metodologia de comunicació a l’aula, però un aprenentatge i/o retenció relacionat amb els continguts dels elements de l’altre context per sobre dels elements TIC. Es conclou doncs que dins l’aula treballant amb les noves tecnologies es genera un incentiu pels infants fent evident que hi ha hagut un aprenentatge compartit.
Resumo:
El objetivo de este artículo es dar a conocer la intervención socioeducativa con mujeres en contextos de prostitución desde la acepción de educación como relación. Deriva de una investigación ya concluida de tipo cualitativo, etnográfico y socio-crítico en la que se han recogido las voces de mujeres inmigrantes que están en contextos de prostitución, profesionales de la intervención y especialistas teóricas en el tema. Este nivel micro, interpersonal, de la acción educativa recogido como relación 'cara a cara' o relación de proximidad- está presente, aunque bajo formas e intensidades diferentes-, en todos y cada uno de los ámbitos y tipologías de la intervención: la ya citada relación 'cara a cara', de grupo, el trabajo de y en equipo, con la comunidad y con las administraciones. A partir de esta relación de proximidad se producen las condiciones necesarias para que se vivencie el reconocimiento posibilitador de logros en lo que respecta a autonomía, responsabilidad, toma de conciencia y autoestima de las mujeres en contextos de prostitución.
Resumo:
L’article parteix de la hipòtesi que ensenyar a llegir i a escriure és complex perquè hi intervenen diversos factors, cada un amb els seus marcs teòrics de referència i tots ells interrelacionats: factors lingüístics, evolutius, cognitius, socioculturals i emocionals.Al llarg dels últims quaranta anys i, un cop superada la discussió entre els mètodes sintètics i globals, la didàctica dels inicis de la lectura i de l’escriptura s’ha enfocat, en consonància amb les noves aportacions de la lingüística i de la psicologia, des de diferents perspectives. Se’n destaquen tres: la didàctica centrada en el text, la didàctica centrada en l’infant, i la didàctica centrada en el context. Actualment, la convivència d’aquestes tres perspectives a l’escola fa que molt sovint una s’imposi sobre les altres i que oblidem de com és de complex ensenyar a llegir i a escriure. Ara bé, de la reflexió sobre cada un d’aquests enfocaments, se’n deriven uns criteris generals que, tot i plantejar tensions, ens permeten abordar el treball de la llengua escrita, de manera que, quan els infants acabin el Cicle Inicial de Primària, ja tinguin adquirides les competències necessàries per a tenir certa autonomia i gaudir de la lectura i de l’escriptura.
Resumo:
The Cd phytoavailability in sewage sludge-amended soils of different pHs using the 109Cd L-value isotopic method and Cd extracted by DTPA has been determined. Maize plants (Zea mais L.) were grown under greenhouse conditions in a xanthic ferralsol at different pHs amended with five sewage sludge (SS) rates, and labeled with 74 kBq kg-1 of 109Cd. The SS rates altered the properties of the soil chemicals and these influenced the isotopic parameter (L-value) and percent of Cd uptake by plants from soil (%Cdpdfs) and SS (%CdpdfSS). L-values and Cd extracted by DTPA correlate significantly with SS rates and Cd uptake by plants and are efficient for predicting the Cd phytoavailability in the sewage sludge-amended soil.