936 resultados para Existencia de Dios
Resumo:
Examinar la concepción antropológica de Erich Fromm. Explica la situación en la que se encuentra la sociedad actual, analiza la naturaleza y las necesidades del hombre, estudia el síndrome de decadencia y de crecimiento humano y expone unas perspectivas hacia una sociedad y un hombre nuevo. 1) La preocupación que le induce a Erich Fromm a construir una antropología humanística está motivada, ciertamente, por la existencia de una sociedad que ha llegado a manipular y enajenar al hombre de sus inalienables derechos y posibilidades. Como buen conocedor de la sociedad en la cual vive, nos la presenta como una sociedad completamente mecanizada, dedicada a la máxima producción y al máximo consumo de materiales. 2) Erich Fromm considera que la única salida para que el hombre pueda sobrevivir es la unión de la humanidad entera, fraternalmente, en favor de la propia supervivencia y en pro de la continuidad de la vida y de la civilización. 3) El peligro que acecha hoy al hombre no es el viejo fantasma del comunismo o del fascismo, sino un nuevo peligro, la sociedad completamente mecanizada preocupada por la máxima producción y el máximo consumo. En el proceso social, el hombre queda convertido en una pequeña máquina al servicio de la máquina total. 4) Fromm insiste en que una forma colectiva y potente de la idolatría moderna la encontramos en la adoración al poder, al éxito y a la autoridad del mercado. Pero si profundizamos un poco más, nos sigue diciendo, en la superficie del hombre moderno, descubrimos gran cantidad de formas individualizadas de religiones primitivas. 5) Erich Fromm realiza una distinción entre religiones autoritarias y religiones humanistas. A través de la sumisión y de la entrega a la autoridad, el hombre cree escapar al tedio de la soledad y pierde su integridad e independencia como individuo, esperando encontrarse protegido en un poder superior del que llega a formar parte. Por el contrario, la religión humanista presenta unas características, según Fromm, muy diferentes a la religión autoritaria. Aquella tiene como centro al hombre y sus poderes. Este hombre, constituido como centro, necesita desarrollar sus poderes de razón con el fin de comprenderse y comprender a los demás y su posición con el universo. Al mismo tiempo tiene que desarrollar su capacidad de amor hacia los demás y hacia sí mismo, y finalmente, tiene que tener principios y normas que le guíen en este fin. 5) Fromm pone como finalidad del hombre, en la religión humanista, lograr la mayor fuerza y no la mayor impotencia, y por supuesto, la virtud principal es la autorrealización y no la obediencia. El espíritu que reina y vivifica es la alegría mientras que en la religión autoritaria es la pena y la culpa. 6) En la sociedad moderna burocrática y tecnológica que nos ha tocado vivir y en la que el hombre permanece enajenado, es necesario encontrar algunas soluciones que posibiliten el cambio. Una de ellas es la de seguir adelante haciendo el juego a esta sociedad eminentemente alienante, lo cual nos conducirá necesariamente a la guerra termonuclear, al desastre ecológico y a una grave patología humana; la segunda es intentar el cambio por la revolución violenta, esta solución nos conduciría a la quiebra de todo el sistema y traería como resultado alguna forma de dictadura, ya sea de izquierdas o de derechas; la tercera posibilidad es la humanización del sistema, de tal forma que éste se ponga al servicio del bienestar, del desarrollo y crecimiento del hombre, cuya motivación está basada en la razón, el realismo y el amor a la vida. Es evidente que un nuevo humanismo está surgiendo en todos los países y en todas las religiones. Este renacimiento no sólo está naciendo en el campo de la teología y de la filosofía, sino en el de las acciones y movimientos políticos y sociales. En realidad este nuevo humanismo constituye una vuelta y un resurgir del movimiento y del mensaje de los profetas que no predicaron la creencia en Dios, sino que los hombres se esforzaron con toda seriedad y sinceridad en cumplir la voluntad de Dios.
Resumo:
Descubrir la evolución de la religiosidad en los adolescentes y conocer sus diferencias religiosas. 232 adolescentes de ambos sexos, 108 chicos y 124 chicas, todos ellos de edades comprendidas entre los12 y 18 años, procedentes de zonas urbanas y rurales. Las variables que se analizan para descubrir las diferencias de religiosidad son, edad, sexo y lugar de nacimiento. 1) Todos los adolescentes afirman creer en la existencia de un Dios. Parecen experimentar la necesidad de un ser absoluto que sustenten este mundo y su propia existencia. 2) De un 30 a un 40 por 100 de estos adolescentes, tienen una imagen de Dios demasiada teórica o altamente conceptual, cargada de cualidades recibidas en su formación catequética, como son: poderoso, supremo, creador, espiritual, etc. Esta imagen de Dios parece darse en un porcentaje algo mayor, en los adolescentes nacidos en zonas rurales, que en aquellos que han nacido en poblaciones mayores de 5.000 habitantes. 3) Tanto en las jóvenes de ciudad, como aquellas nacidas en zonas rurales, el tanto por ciento de una imagen de Dios grandiosa, va bajando a la vez que la edad aumenta, sustituyendo esa imagen de grandiosidad, por un dios con cualidades afectivas, y al que un 25 por 100 de las muchachas de 14,15 y 16 años y un 30 por 100 de 17 y 18 años de edad, le considera padre y amigo, con el que conversan interiormente. 4) A más de un 50 por 100 de los adolescentes le interesan poco los asuntos o temas religiosos, pareciendo aumentar este desinterés en la medida en que la edad va aumentado. Este desinterés se manifiesta también en un porcentaje algo mayor, en aquellos nacidos en pueblos que, los nacidos en ciudades. Con respecto al sexo, no hay diferencias significativas que podamos constatar en los datos obtenidos a través del cuestionario. 5) El hecho más significativo se da en los muchachos de 14,15 y 16 años, de los cuales, los nacidos en ciudad nos dan un 65 por 100 de respuestas afirmativas de desear tener convicciones religiosas firmes, mientras que los nacidos en pueblos elevan el porcentaje a un 85 por 100 de los casos. Esto puede ser debido a que los jóvenes residentes en ciudades y de edades comprendidas entre los 14,15 y 16 años, tienen un mayor ansia de libertad que de seguridad. 6) A más de un 50 por 100 de los adolescentes, las personas religiosas les dejan indiferentes. Aumentando ligeramente el número de casos en los adolescentes nacidos en zonas rurales, excepto en las jóvenes de 17 y 18 años que en un 65 por 100 de los casos afirman admirar a las personas con creencias religiosas. Con respecto al sexo, parece que la indiferencia hacia las personas religiosas, se da más en el sexo femenino que en el masculino. Esto puede ser debido a que las muchachas, tienen un desarrollo mayor que los chicos y por lo tanto están más introducidas en el mundo de los adultos, en donde la pluralidad religiosa es cada día mayor. 1) Los adolescentes de zonas rurales tienen una religión más dogmática, más tradicional pero a su vez menos interiorizada y profunda, que los muchachos de ciudad. 2) La interiorización de los valores religiosos no se produce hasta después de haber cumplido los 12 o 13 años de edad. 3) El sexo femenino, tiene un desarrollo y una madurez religiosa más alto que los adolescentes de sexo masculino. 4) Los adolescentes a la vez que desean tener convicciones religiosas fuertes que le salven de la inseguridad en que se hallan inmersos, también tienen un ansia de libertad, que puede hacer que los porcentajes del deseo de tener convicciones religiosas bajen.
Resumo:
Conocer el contexto político, socio-cultural y educativo en la formación del autor. Desentrañar las líneas clave de su pensamiento a la luz de la formación del hombre y de la construcción del ser. Estudiar el pensamiento educativo de Vergílio Ferreira, distinguiendo el campo paradigmático, político, organizacional y caracterizando cada uno de ellos. Analizar el Seminario 'Uma instituiçao total'. La metodología utilizada se basó en el análisis del contenido de la obra del autor, usando sus palabras y sus textos. También se analizaron estudios sobre el autor. Las circunstancias personales de Vergílio Ferreira influyen en la temática de su obra, sobre todo su paso por el seminario. Los temas que más influyen en la obra del autor son la memoria, la existencia, el hombre y la vida, Dios y la religión, el hombre y el saber que sabe, que se distingue del animal y la libertad y los valores. Su pensamiento educativo se basa en que la persona y sus características individuales como el don, el talento, el impulso, el imperativo categórico, los tipos de inteligencia tienen mucho que ver en la educación. La familia y las instituciones escolares, los profesores y las metodologías de enseñanza, las teorías y los paradigmas educacionales son partes de un todo significativo. En las corrientes educativas se confrontan principalmente tres perspectivas: expositiva, cognitiva y transmisiva.
Resumo:
Ofrecer datos para diagnosticar la genuidad de la vocación y ayudar al joven a madurar el don de Dios en armonía con sus personales características humanas. Estudio del campo vocacional con el fin de recabar conocimientos que ayuden a una mayor comprensión del problema de la crisis en los Seminarios, con vistas a una acción pastoral más realista y coherente. Dentro de una perspectiva netamente psicológica, este trabajo viene presentado en tres partes. La primera parte trata de establecer una plataforma común que sirva como punto de arranque de toda elección vocacional; pasando después al estudio específico de la vocación consagrada en su doble aspecto teológico y psicológico. En la segunda parta analiza la complejidad de la motivación partiendo de los Documentos de la Iglesia en lo que respecta a las disposiciones requeridas para la vida religiosa. A continuación, presenta diversos tipos de motivaciones que se detectan en la vocación consagrada, terminando con unas conclusiones generales al capítulo. La tercera parte comprende un estudio sintético de la teoría de Rulla como base para una comprensión más real de la personalidad. Analiza los resultados de su investigación en lo referente a la motivación consciente e inconsciente de la entrada, así como la de abandono de la vida religiosa y se consideran también algunas implicaciones derivantes de los resultados de la investigación para finalizar con una valoración crítica de su pensamiento. Estudio teórico. 1) En toda vocación se da siempre una relación entre dos personas: la que llama, Dios en su gratuidad y en su imprevisibilidad; y la que responde, el hombre con su persona y su historia particular. 2) La validez y solidez de una respuesta a una vocación sacerdotal o religiosa, depende del grado de madurez del que responde. 3) Se debe tener en cuenta que la dimensión humana de la vocación no agota la amplitud y la complejidad de tal realidad. El elemento sobrenatural (llamada de Dios y dinamismo de la gracia) son factores que dan a la vocación un valor y una extensión que el psicólogo no puede olvidar. 4) La psicología vocacional es esencialmente dinámica, puesto que intenta comprender la problemática vocacional de los seminaristas y de los sacerdotes a partir de una dinámica de crecimiento personal. 5) La psicología examina la decisión vocacional como un pasaje entre un medio impuesto (familiar, escolar, ambiental) y un medio escogido como expresión de un sentido último religioso de la existencia. 6) La finalidad de ka psicología es perfeccionar con técnicas limitadas pero eficaces, los criterios de discernimiento y de formación de los futuros hombres consagrados, pero no podrá resolver todos los interrogantes que se plantean al aspirante y a sus educadores. 7) LA finalidad de formar un hombre psicológicamente libre y en sintonía con el mundo actual, no solamente es preocupación del psicólogo, sino también de la Iglesia. 8) La aportación de la psicología al fenómeno vocacional, no es algo colateral, marginal, sino algo necesario para ayudar a las personas a 'crecer bajo todo aspecto de Aquel que el jefe, Cristo'(Efe. 4115).
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se presenta un ??ndice cronol??gico sobre la inspecci??n de educaci??n en Espa??a, desde 1849 a 1999 con breves comentarios o aportaciones anecd??ticas del autor..
Resumo:
Se detalla la vida y obra del asturiano Francisco Javier Gamoneda y García del Valle. Se expone su trabajo como bibliógrafo, librero, profesor, promotor cultural, archivero y bibliotecario. Así como su vida en Asturias, Filipinas, Madrid y México. Se presenta, por último, la bibliografía de Francisco Gamoneda.
Resumo:
El Informe Jóvenes 2000 y Religión parte de varias hipótesis sobre la juventud: falta de transmisión a los hijos de actitudes, creencias y valores religiosos; aumento de la secularización de la vida española; desinterés por la oferta religiosa eclesial; e incremento de las denominadas religiones de sustitución: la ecología, el consumo, el cientifismo biotecnológico, el culto al cuerpo, etc. En el informe, se abordan cuestiones como la creencia en Dios; la existencia de Jesucristo; el papel de la Virgen María en la religiosidad de los jóvenes; los Sacramentos, sobre todo, la Penitencia, la Confirmación y la Eucaristía; con qué personas comparten los jóvenes sus inquietudes sobre temas vitales o la crisis de vocaciones en el mundo occidental. Entre otras conclusiones del informe, se deduce que el 33 por ciento de los jóvenes españoles entre 13 y 24 años se declaran católicos con alguna práctica religiosa; en cuanto a las Comunidades Autónomas, Andalucía figura en cabeza, un 63 por ciento de católicos de práctica regular u ocasional, seguida de Castilla y León, 50 por ciento, y Madrid y El País Vasco, 34 por ciento; y sólo un 10 por ciento de los jóvenes que se declaran como católicos practicantes creen que la Iglesia ofrece ideas y valores válidos para orientarse en la vida.
Resumo:
A través de la película de Fernando Meirelles 'La ciudad de Dios' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presentan un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen un conjunto de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la delincuencia juvenil y el tráfico de drogas en una favela de Río de Janeiro.
Resumo:
Se examina el papel que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en el terreno de la enseñanza. Las iniciativas en torno a la implantación de las TIC están en relación con el ímpetu del momento, de ahí que los ejercicios escolares estén en ocasiones subordinados al uso de la tecnología, si bien, no se duda de su valor educativo. Las empresas dedicadas al abastecimiento de nuevas tecnologías interfieren en el campo de la educación para implantar sus estrategias comerciales a través de congresos, jornadas y favoreciendo la formación del profesorado.
Resumo:
La congregación de las Hermanas del Amor de Dios es fundada por Jerónimo Mariano Usera en Toro (Zamora) en 1864. Nace con el objetivo de evangelizar desde la educación y la promoción personal de la persona, siguiendo el estilo denominado la pedagogía del amor. Los ámbitos prioritarios de la misión de esta congregación son la educación integral de la infancia y la juventud, la promoción humana y la construcción de comunidades cristianas. Se elaboran programas para la promoción de la mujer, la alfabetización de adultos, la creación de centros de salud en zonas de pobreza, la acción social en contextos de marginación, y la formación de educadores sociales. Se realiza un trabajo conjunto entre religiosas y seglares. La congregación es consciente de los cambios actuales de la sociedad y pretende asumirlos para mantenerse acorde con los nuevos tiempos. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Se estudia la formación teológica de los profesores de religión. Se analiza la importancia del estudio de la teología para emprender la tarea pastoral, en especial para los profesores de religión. A su vez, se señalan una serie de puntos destinados a que el profesorado pueda instruir en la fe cristiana. Entre otros se plantea la formación para hablar con Dios, para hablar de Jesucristo, para impedir posturas fundamentalistas y para entender la Sagrada Escritura. Todo ello bajo la óptica de la doctrina filosófica católica.
Resumo:
Reflexiones sobre el sentido de la educación, consistente en educir sentido desde lo personal e interpersonal. La educación no consiste en inducir el sentido desde un ámbito infrapersonal, ni tampoco en deducir sentido desde un ámbito suprapersonal. Se hace referencia a una pedagogía sapiencial, cuyo paradigma está en la persona, y cuya proyección interpersonal se denomina fraternidad, una idea que, proveniente del cristianismo primitivo, eclosiona en la Ilustración europea en cuanto hermanamiento de la libertad y la igualdad en la democracia liberal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la andadura del colegio Amor de Dios de Burlada, Navarra. Su ideología está enmarcada dentro del humanismo cristiano, a padres y educadores corresponde asumir operativamente la dimensión social de la educación insertada en el proceso global de transformación de la sociedad.