1000 resultados para España-Ley agrícola


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidad! Este artículo se encuentra también publicado en Cátedra nova : revista de bachillerato, Badajoz, 2003, n. 17, junio ; p. 29-39

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). El artículo forma parte del proyecto 'Científicos Extremeños' IPR98A061, dentro del marco de los programas del I Plan Regional de Investigación y Desarrollo tecnológico de Extremadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se expone la falta de consenso entre los partidos políticos, las fracasadas LOGSE y LOCE, y la búsqueda de un pacto común partiendo de los intereses de alumnos, padres y profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se observan cuatro puntos: un análisis de la situación; una medida para conseguir que la LOE pueda mejorar el sistema educativo y posibilite un Pacto de Estado en la Educación, las pruebas externas de Acceso al Bachillerato y a los CFGM (PABYC); aspectos puntuales de la LOE mejorables; y la necesidad de un Pacto por la Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado ante las Cortes Españolas en la sesión del 14 de julio de 1945, sobre la nueva estructura y postulados fundamentales de la primera enseñanza. Se describe el proceso de elaboración del nuevo texto legislativo y su transcendencia. Se repasa la tradición escolar española, el momento pedagógico internacional, la marcada presencia religiosa en la escuela, el espíritu patriótico, la batalla contra el analfabetismo, la renovación del sistema pedagógico, el papel del maestro y la justicia social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación y las perspectivas de la enseñanza profesional en España durante los años setenta. Se recapitulan los pasos dados en el establecimiento de la enseñanza profesional, fundada en la Ley General de Educación en 1970. La denominación de la Formación Profesional sugiere un tipo de entrenamiento orientado a la cualificación en determinadas técnicas precisas para el desempeño de un puesto de trabajo, y hay que entenderla como un canal educativo paralelo al Bachillerato. Sin embargo, los cambios en los procesos educativos producen sus efectos a largo plazo. Así, en el caso de la Formación Profesional, empieza a dar sus primeros resultados a finales de la década de los años ochenta. Su objetivo para esta fecha, es resolver el problema del aumento de productividad en el trabajo, y prevenir las consecuencias de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Mientras tanto, se propone una mejora sistemática de los programas que imparten los centros docentes de Formación Profesional; un mayor énfasis y efectividad en la necesaria colaboración entre los centros docentes y las empresas; una verdadera orientación sobre la realidad de las profesiones y de la vida laboral; y posibilidades de empleo no solo en el país sino en el ámbito internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan y comentan los principales momentos del desarrollo histórico de la orientación en España. Se realiza un repaso legislativo de las principales disposiciones sobre orientación. Así, se trata la orientación: en la enseñanza primaria y en las enseñanzas medias anterior a 1970; en la propia Ley General de Educación de 1970; en las orientaciones pedagógicas para la EGB; en el Curso de Orientación Universitaria; en el Reglamento de los Centros de Formación Profesional; en el Reglamento de los institutos de Bachillerato; en el Consejo Orientador de la segunda etapa de EGB; en el estatuto de los Centros Escolares; en los institutos de orientación educativa y profesional; en los centros de enseñanzas integradas, en el INEM; en la Administración Provincial y Municipal; en la Administración Autonómica y preautonómica; y en las iniciativas privadas en materia de orientación. Se aporta un ejemplo de institucionalización: los servicios provinciales de orientación escolar y vocacional, donde se implanta una línea pedagógica que implica una sucesión de etapas coordinadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los desequilibrios territoriales básicos de la universidad española, así como, los problemas derivados de posibles alternativas equilibradoras. Se abordan las características de la situación, tomando como unidad territorial de análisis la Comunidad Autónoma, que puede ser mono o pluriuniversitaria. Los efectivos docentes, estudiantiles y presupuestarios son las variables fundamentales objeto de estudio. Se evalúan los efectos de diversos modelos de política universitaria, como el de equiparación universitaria con la base poblacional de cada Comunidad Autónoma, y el de la racionalización interna. Se analizan también las posibilidades de proceder a cambios de relieve en el panorama universitario español, dentro del marco de la Ley de Reforma Universitaria. Se hace referencia a los sistemas de financiación y gobierno universitarios en algunos países europeos significativos, que tienen por objeto poner de relieve la conexión entre modelos organizativos, competenciales y el esquema de financiación. Por último, se destaca el carácter abierto de las opciones a seguir, que pueden lograr un panorama más equitativo, compatible con una universidad moderna al servicio de las necesidades diferenciadas de las comunidades autónomas españolas.