892 resultados para Epistemología interdisciplinaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo proponemos la necesidad de un marco conceptual interdisciplinario para el abordaje de la formación docente de grado. Las ciencias naturales permiten este enfoque. Articulando campos de acción con otras disciplinas y generando espacios de reflexión en encuentros de tipo taller, a partir de las vivencias prácticas de contenidos trabajados en clase y favoreciendo el aprender haciendo, intentamos promover la adquisición y el afianzamiento de contenidos y competencias. Desarrollamos este marco conceptual y ejemplificamos con una experiencia realizada desde las ciencias naturales en una institución de formación docente de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida cotidiana, los errores no solo se reconocen, sino que también nos plantean nuevas situaciones. En la “filosofía de la ciencia” se han tratado como un factor determinante para la definición y la crítica de la propia ciencia. Se pretende que a través de la solución del “problema filosófico del error” de Víctor Brochard, y de algunos episodios claves de la epistemología, reconozcamos “el error” dentro de los procesos arquitectónicos como un factor crítico y productivo en sí mismo. ABSTRACT: In everyday life, errors are not only acknowledged, but they also expose us to new situations. In the field of philosophy of science, errors have been viewed as an important factor for determining and reviewing the definition of science itself. This article proposes that: through Victor Brochard´s solution of “the philosophical problem of error” and through some key aspects in epistemology, we will be able to determine that architectural “errors” can provide us with reflective and productive insights in architecture.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen, en la primera parte de la ponencia, algunas de las transformaciones que ha conocido la arqueología en los últimos decenios: la ampliación de los límites cronológicos hasta umbrales contemporáneos, la caída del enfoque tradicional que concebía la arqueología como una disciplina ocupada básicamente en trabajar bajo cota 0 y la ampliación de escala del objeto de estudio desde la cultura material mueble y el yacimiento hacia el territorio. En una segunda parte se hace un esfuerzo por redefinir el perfil de la arqueología en la actualidad llevando a cabo una reflexión fundamentalmente ontológica y axiológica, sin renunciar sin embargo a algunas consideraciones de carácter epistemológico. Para terminar, se presenta la “cadena de valor” como herramienta metodológica que sirve mejor que ninguna otra al tratamiento del Patrimonio desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alí Jafella, Sara Jimy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la necesidad de implementar metodologías efectivas para la formación de ciudadanos con conciencia ambiental, se planteó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la enseñanza interdisciplinaria en la Educación Ambiental, sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales, de estudiantes de sexto curso básico de un establecimiento municipal de la ciudad de Los Ángeles, en Chile. Se relaciona la Educación Ambiental con las asignaturas Lenguaje-Comunicación y Matemática. Los instrumentos de medición, validados por un comité de expertos y sometidos a un análisis de fiabilidad. Se aplicaron antes y después de la intervención, permitiendo así medir el grado de cambio en conocimientos, valores y actitudes ambientales en los distintos tratamientos, los cuales fueron analizados estadísticamente por medio de tests no paramétricos. Los resultados indican que un grado mayor de interdisciplinariedad genera mejores conocimientos, valores y actitudes ambientales, por lo que se recomienda implementar estrategias interdisciplinarias en el aula al momento de realizar Educación Ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el tema sobre diversidad está siendo estudiado, particularmente, en el ámbito de la formación docente. Con el fin de entender este concepto y de conocer los retos que demanda este estudio, por medio de la investigación-acción se busca encontrar un panorama real de cómo la diversidad es atendida en los contextos rurales guanacastecos. Esto se logra identificando aquellas maneras que permitan orientar la labor docente, para lo cual se toma en consideración la planificación educativa y la participación de los diversos sectores involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones e interrogantes presentes en este artículo devienen del interés de analizar y problematizar al respecto de la construcción interdisciplinaria en la praxis desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria. En esta comunicación lo propuesto es convocar al intercambio, en tanto este proceso de producción académica se plantea a partir de una investigación que definió como objetivo general comprender cómo se construye la interdisciplina en la praxis desde el análisis de un caso integrando la perspectiva de referentes calificados. Si bien este estudio cumplió con lo propuesto también potenció el interés en comprender y dialogar con otros, lo que se constituyó en motor para la escritura de este trabajo. Se definió como punto de partida de la reflexión teórica priorizar los enfoques latinoamericanos y realizar sin pretensión de exhaustividad una aproximación conceptual a los términos de interdisciplina y praxis. Se integran algunos principios de la Psicología Social Comunitaria en tanto se pretende identificar los aportes que desde esta perspectiva se puedan realizar a la construcción de la interdisciplinariedad en la praxis. Flexibilidad, incertidumbre, movimiento en clave en transformación, apertura, diálogo, hacen a la caja de herramientas a considerar si lo propuesto es trabajar con otros. Las consideraciones finales se plantean en clave de interrogantes en tanto el desafío es preguntarse para procurar generar alternativas transformadoras en los procesos de construcción interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento visual contemporáneo trae consigo un campo nuevo deconocimiento. Los llamados estudios visuales implican nuevos problemas, que se caracterizan, a su vez, por niveles de complejidad inéditos y requerimientos transdisciplinarios de abordaje. Este estudio propone un análisis epistemológico a partir del problema de la construcción de la realidad, en su relación con el imaginario y el régimen escópico. En este sentido, se insiste en la apertura al estudio de la visualidad –sobre todo– desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las transacciones e interrelaciones entre el Trabajo Social. A lo largo de la Historia se han construido una epistemología común pero con campos de intervención diferenciados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este reporte presentamos una epistemología de la periodicidad a través de la actividad humana, la cual toma en cuenta las prácticas sociales en las que se involucra un estudiante para construir dicha noción. En particular, presentamos el diseño de una secuencia que pretende mostrar cómo la predicción es una actividad humana que hace patente el tipo de regularidad presente en la gráfica de un movimiento y provoca una reconstrucción de significados. Al confrontar los diversos significados de regularidad, el alumno podrá estar en posición de construir el concepto de periodicidad. Este elemento se une al desplazamiento lineal y a la dualidad instante-periodo para ir conformando una socioepistemología de la periodicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de predicción y variación de R. Cantoral (2001), así como la evolución a través de los marcos epistémícos del movimiento de: Aristóteles, Galileo y Newton (de la predicción de un estado conociendo un estado de facto Muñoz, 2000), proporcionan la base epistemológica para una epistemología inicial de la matematización del movimiento, y la búsqueda de los mecanismos de transición del binomio de Newton a la serie de Taylor; para ello revisamos textos antiguos, artículos relacionados con la investigación y textos escolares vigentes. Lo anterior nos proporcionó referentes para analizar la construcción de significados con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, así como incorporar contextos físicos donde las estrategias vertidas por los estudiantes para resolver problemas propios de la física, son de naturaleza tal que las ideas de cambio y variación están presentes (Solís, 1999). Nuestros resultados permitirán que los mecanismos de transición entre el binomio de Newton y la serie de Taylor profundicen las cuestiones teóricas y metodológicas para establecer la reorganización del discurso matemático escolar desde la matematización del movimiento y considerando como eje organizador la noción de predicción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper deals with Wittgenstein ́s ideas about epistemology and language, mainly those from his Philosophical Investigations and On Certainty, so that the relationship between this thought and current debates in contemporary epistemology can be accurately defined.