1000 resultados para El exilio
Resumo:
La presente obra se despliega a partir de esta gran pregunta: ¿cuál fue la respuesta de los intelectuales y escritores centroamericanos especialmente de -Costa Rica, Guatemala y Nicaragua– ante la Guerra Civil Española? Las reacciones a las cada vez más cruentas noticias que llegaban de España provinieron de distintos sectores de la sociedad, y particularmente de su inteligencia crítica, que a su vez las tradujo en grandes obras. Mario Oliva se dedica a hacer un seguimiento en dos géneros privilegiados: poesía y ensayo.
Resumo:
Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.
Resumo:
Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.
Resumo:
El presente ensayo de Gabriela Chauvin propone, a la vez que un tributo al poeta Jorgenrique Adoum –fallecido en julio de 2009–, un acercamiento a su libro Prepoemas en posespañol. Es una reflexión sobre la relación del exilio con la memoria, la muerte y la resistencia, tomando como eje dos poemas: «Good-Bye Lola» y «Epitafio del extranjero vivo». Desde un punto de vista sensible y particular se analiza el significado de la lucha en el exilio, si la mayoría de las veces ésta es el eslabón o el requisito de la derrota o la victoria, en la poesía de Adoum la lucha es la materia constante de la que están hechos los domingos y sus muertes: si hay una manera de no llegar a ninguna parte es manteniéndose en un combate inmóvil, sin descansos ni victorias ni derrotas, deambulando en el no-lugar que es el exilio. De esta manera, el epitafio se convierte en la metáfora de la lucha perenne entre la muerte y el nombre, entre la existencia a través del lenguaje y la tumba que la soporta. Prepoemas en posespañol se incluyó en el libro Informe personal sobre la situación, y se publicó por primera vez en 1973.
Resumo:
El exilio ha sido abordado desde distintas áreas de reflexión como una problemática social. Problemática que se fundamenta en la separación de un individuo del lugar en el que vive: muestra una carga negativa en tanto destierro y fragmentación. A partir de las dictaduras militares y los sistemas patriarcales que se imponen en América Latina, sobre todo en lo concerniente al Cono Sur, han surgido obras como La nave de los locos y Antígona Furiosa de la mano de escritoras que experimentaron esa separación y desarraigo. Inscrito el exilio como objeto literario en estas obras, y al tomar en cuenta a la literaturidad como un medio de reflexión y crítica de los modelos perceptivos que hacen al mundo inteligible, ¿sería posible desfamiliarizar la experiencia del exilio de su sentido generalizado en tanto abandono y fragmentación? Sin caer en idealismos o romanticismo, ¿se podría hallar en el exilio algún tipo de saber y decir que devele un estado distinto a sus concepciones o percepciones más consensuadas? ¿Es posible encontrar, en estas obras, al exilio como una manifestación de revelación más que de padecimiento?
Resumo:
Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas
Resumo:
Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual
Resumo:
Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual
Resumo:
Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas
Resumo:
Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual
Resumo:
Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas
Resumo:
Este texto ahonda en las geografías políticas, sociales y familiares de Aurèlia Pijoan, la primera mujer que, médico de profesión, ha accedido a un cargo de representación municipal en Lleida. Casada con Luis Pérez García-Lago –secretario general del PSUC y la UGT en la Lleida de los años trenta y posteriormente máximo responsable del partido en el exilio mejicano-, continuó su compromiso a través de la Unión de Mujeres Españolas de México de la que llegó a convertirse en secretaria general. El artículo pretende, a la vez que reflexionar sobre el diálogo que se establece entre recuerdo y olvido, hacer visible la historia de los sin historia a partir de un centro de gravedad concreto, puesto que los itinerarios personales y familiares de Aurèlia Pijoan permiten recorrer las diversas caras del universo represivo franquista: exilio,clandestinidad y prisión.
Resumo:
L’étude conceptualise la symbolique du Sud en tant qu’espace identitaire construit par une idéologie politique et une esthétique. Les cartes géographiques inversées (1936, 1943) de Joaquín Torres García (Uruguay) sont une prise de position politique qui affirme le pouvoir d’énonciation des artistes latino-américains de façon indépendante aux centres culturels européens. Sa théorie, l’« Universalisme Constructif », propose un nouvel art pour l’Amérique latine, combinant l’éthique artistique précolombienne et l’abstraction moderniste. Dans la nouvelle « Le Sud » (1953) et l’essai « L’écrivain argentin et la tradition » (1951), Jorge Luis Borges (Argentine) redéfinit la littérature latino américaine, marginalisée et périphérique, en tant que littérature qui a droit à toute la culture occidentale. Il rejette une culture qui ne serait que nationaliste. Le diptyque de Fernando Solanas (Argentine) formé des films Sud (1985) et Tangos, l’exil de Gardel (1988) est étudié à partir de son manifeste « Vers un Tiers- Cinéma » (1969), coécrit avec Octavio Getino. Dans le diptyque, le Sud est un espace de dénonciation des censures de la dictature et de l’impérialisme, mais aussi un espace de rénovation culturelle et identitaire. Dans son cinéma, Solanas utilise un produit culturel régional, le tango, comme outil de dénonciation politique. Tout au long de l’étude, on utilise des notions de Michel Foucault, (hétérotopie) et de Walter Mignolo (le centre amovible) pour approfondir le sens de l’espace Sud.
Resumo:
Alejandro Casona (Alejandro Rodr??guez ??lvarez) es uno de los autores que particip??, desde la direcci??n del Teatro del Pueblo, en Las Misiones Pedag??gicas creadas, en 1931, e impulsadas por el ideario de Manuel Bartolom?? Coss??o. Exiliado en 1937, se analiza su obra destinada espec??ficamente al p??blico infantil y su trayectoria vital: su adolescencia murciana, su paso por Madrid cursando los estudio de Magisterio, donde tiene contacto con la vanguardia esc??nica y el teatro independiente, tan decisivos en su concepci??n del teatro popular, en la que, tan significativo como el texto literario resulta la m??sica o el gesto; su estancia en el Valle de Ar??n, con su primera experiencia teatral con los ni??os de Les, pueblo donde ejerce como maestro; su paso por las Misiones pedag??gicas y su periplo en el exilio, que le llevar??, con la Compa????a teatral de Josefina D??az y Manuel Collado, por M??xico, Cuba, Puerto Rico y Venezuela, para recabar, finalmente, en Argentina donde se encuentra en los a??os cuarenta. Aqu??, en tierras americanas, entre 1937 y 1939, escribir?? sus farsas infantiles: El gato con botas, Pinocho y Blancaflor, El hijo de Pinocho y ??A Bel??n, pastores!; y en 1949, en Buenos Aires, publicar?? su Retablo jovial.
Resumo:
Han pasado ya más de diez años en los cuales, la otrora República de Venezuela, vive un clima de Revolución Bolivariana y que al mando de Hugo Rafael Chávez Frías, se vió soportada en sus cimientos por el apoyo y simpatía de millones de personas en el ámbito doméstico, regional e internacional. Sin embargo, y en el transcurso de su gestión, las amplias atribuciones que se ha tomado el poder ejecutivo sobre los demás poderes de la república han provocado arbitrariedades atentando en contra de Derechos Civiles y Políticos. Qué ha hecho o qué ha dejado de hacer la oposición venezolana y algunos sectores que la conforman, en la lucha contra la violación de los Derechos Civiles y Políticos? ¿Cuál ha sido el rol de los estudiantes de la educación superior venezolana? ¿Tienen estos estudiantes algún tipo de coalición transnacional fuera del país que les acompañe?