847 resultados para ESTRUCTURA SOCIAL


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.