1000 resultados para EMPRESAS DE SERVICIOS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el de presentar los diferentes factores administrativos que determinan la velocidad de generación de unidades de la meta de empresas que prestan servicios de rehabilitación a personas en condición de discapacidad física y/o cognitiva del Distrito Capital. Para cumplir este objetivo nos centramos en el estudio de una Institución tipo que presta servicios de rehabilitación, especialmente a niños con discapacidad. El alcance del trabajo, es la caracterización de una empresa que brinda servicios de rehabilitación, revisar que factores administrativos pueden resaltarse como importantes y necesarios dentro de la organización, establecer cuales son los efectos indeseables que tiene una institución de este tipo y por ultimo estimar cual puede ser el factor restrictivo que detiene la velocidad de generación de las unidades de meta de este tipo de empresas. Los autores aplicaron la Teoría de Restricciones TOC en este trabajo, por considerar que desde su filosofía, esta teoría proporciona los lineamientos para aproximarse a la problemática y para sugerir soluciones, que están plasmadas en un plan de acción de inmediata implementación y con rápidos y eficaces resultados. Esperamos que con este estudio se contribuya en la reflexión y en la redefinición de las empresas que prestan servicios de rehabilitación, para lograr, con las herramientas que la Teoría de Restricciones brinda, el desarrollo de un pensamiento interno que favorezca la mejora continua la cual redundara en mejores servicios para sus usuarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

verificar con un análisis jurídico si los instrumentos y medios que le confiere la ley a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios ayudan a ubicar el tipo de régimen aplicable a los contratos que celebren dichas empresas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de tesis “Priorización de indicadores de gestión relacionados al espacio de la satisfacción al cliente de las empresas proveedoras de servicios de telefonía móvil. Caso: Empresa Movistar” busca el planteamiento, consecución y construcción de una propuesta de un Plan de Calidad que busque la congruencia entre los indicadores de percepción y de gestión de una empresa de telefonía móvil. En primer lugar se abordarán las consideraciones preliminares como antecedentes, justificación de la investigación y objetivos de la misma para tener una visión global del proyecto planteado y se abordarán los conceptos teóricos necesarios que sustentarán la investigación práctica para la construcción de la propuesta final. Se describirá a la Organización y las necesidades con respecto al proyecto de investigación a través de los resultados obtenidos de los estudios de satisfacción reales de los 4 segmentos de clientes de Movistar y además los resultados de los Focus Group establecidos con el fin de brindar mayores lineamientos sobre las necesidades de los clientes frente al servicio de la organización. Finalmente se analizará la información obtenida para levantar los elementos de gestión de calidad y se realizará la construcción de la propuesta del Plan de Calidad para la empresa. La nueva propuesta construida muestra una visión integral y transversal de la organización que incluye tanto indicadores de percepción como de gestión, permitiendo a la Empresa actuar de forma oportuna, eficaz y precisa sobre las áreas o procesos que lo requieran con el fin de mejorar el Índice de Satisfacción al Cliente y fidelizar a sus clientes. El plan de calidad planteado en la presente tesis ha sido evaluado y aceptado por el responsable del ISC en la organización como una propuesta de medición y control global. Además ha sido presentado al Comité Ejecutivo, grupo de personas directivas responsables de tomar las decisiones estratégicas de la Empresa, y se ha tomado la iniciativa de aplicar el proyecto plasmado en la presente tesis para el año 2015.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de proyectos ha llegado a constituirse una conducta empresarial que tiene alcance en todos los niveles de la organización y cada vez, más empresas se encuentran con la necesidad de mejorar o adoptar nuevos procesos, métodos y técnicas para obtener mejores resultados en las actividades que sustentan sus ingresos. La experiencia adquirida de varias empresas a nivel mundial agrupadas en diferentes disciplinas, han sido recopiladas en diferentes metodologías y constituyen la base de la gestión de proyectos. Sobre la base de lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo aplicar la metodología de gestión de proyectos en empresas que tiene como principal fuente de ingresos la implementación de proyectos de infraestructura tecnológica en áreas críticas de sus clientes, para lograr este objetivo, es necesario conocer los fundamentos de las metodologías de gestión de proyectos, de esta manera, proporcionan un adecuado enfoque para poder adaptar a los requerimientos existentes en la organización. Se requiere entonces, determinar el estado actual de la gestión de proyectos en la empresa, para esto, se utilizan herramientas que sirve como guía para evaluar el uso de las consideradas “buenas prácticas” para la gestión de proyectos, de esta forma, se puede tener como referencia la madurez de la organización en el uso de los procesos, procedimientos, métodos y técnicas para la gestión de proyectos. Basado en los resultados obtenidos en la evaluación, se aplica la estructura o marco metodológico base para la implementación de la estructura en los proyectos de empresas dedicadas a la prestación de servicios en infraestructura tecnológica para áreas críticas de sus clientes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales en la actualidad son muy relevantes, no solo ocupan mucho tiempo en la vida diaria de las personas si no que también sirve a millones de empresas para publicitarse entre otras cosas. Al fenómeno de las redes sociales se le ha unido la faceta empresarial. La liberación de las APIs de algunas redes sociales ha permitido el desarrollo de aplicaciones de todo tipo y que puedan tener diferentes objetivos como por ejemplo este proyecto. Este proyecto comenzó desde el interés por Ericsson del estudio del API de Google+ y sugerencias para dar valores añadidos a las empresas de telecomunicaciones. También ha complementando la referencia disponible en Ericsson y de los otros dos proyectos de recuperación de información de las redes sociales, añadiendo una serie de opciones para el usuario en la aplicación. Para ello, se ha analizado y realizado un ejemplo, de lo que podemos obtener de las redes sociales, principalmente Twitter y Google+. Lo primero en lo que se ha basado el proyecto ha sido en realizar un estudio teórico sobre el inicio de las redes sociales, el desarrollo y el estado en el que se encuentran, analizando así las principales redes sociales que existen y aportando una visión general sobre todas ellas. También se ha realizado un estado de arte sobre una serie de webs que se dedican al uso de esa información disponible en Internet. Posteriormente, de todas las redes sociales con APIs disponibles se realizó la elección de Google+ porque es una red social nueva aun por explorar y mejorar. Y la elección de Twitter por la serie de opciones y datos que se puede obtener de ella. De ambas se han estudiado sus APIs, para posteriormente con la información obtenida, realizar una aplicación prototipo que recogiera una serie de funciones útiles a partir de los datos de sus redes sociales. Por último se ha realizado una simple interfaz en la cual se puede acceder a los datos de la cuenta como si se estuviera en Twitter o Google+, además con los datos de Twitter se puede realizar una búsqueda avanzada con alertas, un análisis de sentimiento, ver tus mayores retweets de los que te siguen y por último realizar un seguimiento comparando lo que se comenta sobre dos temas determinados. Con este proyecto se ha pretendido proporcionar una idea general de todo lo relacionado con las redes sociales, las aplicaciones disponibles para trabajar con ellas, la información del API de Twitter y Google+ y un concepto de lo que se puede obtener. Today social networks are very relevant, they not only take a long time in daily life of people but also serve millions of businesses to advertise and other things. The phenomenon of social networks has been joined the business side. The release of the APIs of some social networks has allowed the development of applications of all types and different objectives such as this project. This project started from an interest in the study of Ericsson about Google+ API and suggestions to add value to telecommunications companies. This project has complementing the reference available in Ericsson and the other two projects of information retrieval of social networks, adding a number of options for the user in the application. To do this, we have analyzed and made an example of what we can get it from social networks, mainly Twitter and Google+. The first thing that has done in the project was to make a theoretical study on the initiation of social networks, the development and the state in which they are found, and analyze the major social networks that exist. There has also been made a state of art on a number of websites that are dedicated to the use of this information available online. Subsequently, about all the social networks APIs available, Google+ was choice because it is a new social network even to explore and improve. And the choice of Twitter for the number of options and data that can be obtained from it. In both APIs have been studied, and later with the information obtained, make a prototype application to collect a number of useful features from data of social networks. Finally there has been a simple interface, in which you can access the account as if you were on Twitter or Google+. With Twitter data can perform an advanced search with alerts, sentiment analysis, see retweets of who follow you and make comparing between two particular topics. This project is intended to provide an overview of everything related to social networks, applications available to work with them, information about API of Google+ and Twitter, and a concept of what you can get.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es el resultado de uno de los trabajos que se adelantan en el grupo de investigación de Políticas Públicas y Efectos Económicos, Fiscales y sobre Capital Humano en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Su objetivo fue explorar la experiencia del Hospital San José, de la ciudad de Popayán, en Colombia, en la constitución y operación de la alianza estratégica con la empresa multinacional Renal Therapy Service, subsidiaria de Baxter International Corporation. Mediante esta figura un hospital de carácter oficial, con numerosas deficiencias originadas en su estructura legal y burocrática, en las difíciles relaciones sindicales con sus empleados y en sus limitaciones financieras, logra ofrecer a los pacientes que sufren de deficiencias renales un servicio asistencial fundamental que exige una alta tecnología, y eficiencia en su prestación, para mejorarles la calidad de vida. En la investigación se exploraron las condiciones para que la alianza pudiera realizarse y luego se evaluaron los resultados de su operación, tanto médicos como financieros, en los primeros cinco años de su funcionamiento. Se encontró que sin esta alianza los pacientes de la ciudad de Popayán y vecindades no se hubieran podido beneficiar de este servicio oportunamente y en condiciones de calidad, lo cual hubiera repercutido en el aumento de la morbilidad. Las alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda el modelo de inventario estocástico de revisión continua (Q,r) para un artículo con demanda Poisson en el cual se hace un pedido de

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.