365 resultados para Drogodependencias
Resumo:
Los objetivos son retrasar e impedir el inicio en el consumo de drogas; dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales para manejar situaciones de riesgo; y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades se realizan en las tutorías y durante la Semana de la Prevención donde se desarrollan las unidades didácticas de los distintos departamentos. También se ofrecen alternativas al ocio con visitas lúdico-culturales y la cesión de algunos espacios por parte del centro. Se celebran certámenes de villancicos, concurso de chirigotas y disfraces en Carnaval, la Feria del Ocio y Tiempo Libre con la participación de asociaciones e instituciones que dan a conocer los recursos del barrio, y la campaña de Teatro-Educación Vial del Ayuntamiento de Leganés. Se evalúan las actividades y la participación de alumnos y profesores. Incluye encuestas, unidades dicácticas y fichas de trabajo.
Resumo:
Con este proyecto se intenta que el colegio y las familias colaboren para potenciar estilos de vida saludables, intervenir desde la infancia en la promoción de la salud y prevenir problemas de drogodependencias. Se detallan los objetivos didácticos, los contenidos y las actividades para el segundo ciclo de Infantil y los tres ciclos de Primaria. La metodología se basa en el trabajo por talleres para favorecer la integración, la motivación y la participación; y entre los centros de interés trabajados destacan la Navidad, la Castañada, la Semana Cultural, el Día de la Paz y el Día del Medio Ambiente. En anexos se incluye fotografías y material didáctico elaborado por ciclos.
Resumo:
Con este proyecto se pretende contribuir al desarrollo de la salud mediante el ejercicio físico, la higiene y la alimentación. Otros objetivos son formarse una imagen de sí mismo, de sus características, posibilidades y limitaciones; relacionarse con otras personas superando inhibiciones y prejuicios; y utilizar de forma crítica las fuentes de información. La metodología utilizada es la exposición verbal y la reflexión e investigación para solucionar problemas. Se elaboran las unidades didácticas Alcohol y Tabaco, y Ocio y Tiempo Libre. La Asociación de alumnos organiza la fiesta deportiva y jornadas dedicadas al deporte con concursos de carteles, dibujos, eslóganes, comics y murales. También se crea una página web. El ayuntamiento colabora en las actividades. Se evalúa la organización del profesorado, el material, la colaboración de entidades del entorno y la participación. Incluye unidades didácticas, cuestionarios y gráficos.
Resumo:
Con el proyecto se quiere facilitar a los alumnos la información y recursos que les capacite para analizar los mensajes publicitarios sobre drogas y afrontar la presión del grupo, y ofrecerles alternativas para su tiempo libre. Desde las distintas áreas se realizan actividades en torno a la publicidad, la presión del grupo, alternativas de tiempo libre y la cultura de drogas. También se imparte un curso para las familias, se realiza el proyecto extraescolar Deporte para todos en mi cole y el Ayuntamiento de Getafe y la Unión Europea promueven actividades para la prevención del abuso del alcohol y del tabaco. Se evalúa la participación y el grado de integración del proyecto en el centro. Incluye encuestas y el proyecto Deporte para todos en mi cole.
Resumo:
Los objetivos son reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones autónomas y saber decir no a mensajes publicitarios, a la presión del grupo y a situaciones de riesgo; crear hábitos saludables a través del ocio; y que conozcan las drogas que se encuentran en sus vidas y las consecuencias de su consumo. Se realizan actividades como el programa El cine en el Aula donde el Ayuntamiento de Coslada y la Comunidad Autónoma de Madrid colaboran para la proyección de películas que permitan un análisis crítico de actitudes; se analiza la publicidad subliminal a través de carteles; los alumnos reflexionan y expresan sus sentimientos en inglés mediante El Diario de un adolescente; y se organizan las Jornadas de la Bicicleta y de la Convivencia. Se evalúa la participación, el grado de consecución de objetivos, la resolución de problemas y el trabajo realizado por los alumnos. Incluye encuestas y fichas con las actividades.
Resumo:
Con el proyecto se quiere descubrir alternativas al consumo de drogas, retrasar la edad de inicio del consumo y estimular la autonomía, la toma de decisiones personales y la actitud crítica frente a situaciones cercanas al alumno relacionadas con las drogas. Como metodología se utiliza el juego, el análisis de la realidad cercana al alumno, la presentación de dilemas y la búsqueda de alternativas. La primera etapa del proyecto consiste en despertar la curiosidad mediante una campaña de difusión, en el segundo trimestre los alumnos aprenden por descubrimiento y de modo comparativo, y por último diseñan una campaña de ocio alternativo con concursos, carteles y guiones. Durante todo el curso se realizan competiciones deportivas y cursos de formación para los padres. Se evalúa la organización, participación y colaboración del instituto con otras entidades. Incluye unidades didácticas y encuestas.
Resumo:
El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad educativa sobre la nedesidad de prevenir la drogadicción. Para ello se ofrece información útil y adaptada a los alumnos que les permitan manejar situaciones relacionadas con las drogas, se potencian actitudes de salud y tiempo libre, y se favorece la comunicación padres-hijos. Se elige una metodología que fomente la comunicación, motivación e investigación. Las actividades que afectan a todo el centro son la Castañada buscando una alimentación sana, la Navidad y Fiesta de la Paz potencia el pensamiento solidario, y en Carnaval y en la Semana Cultural se elaboran murales e investigaciones para conocer el siglo XX. También se realizan dramatizaciones, juegos cooperativos, murales y jornadas de intercambios de experiencias y de Puertas Abiertas. Se evalúa la organización, participación y la colaboración con entidades e instituciones.
Resumo:
Se quiere hacer una labor preventiva ante las diferencias culturales y sociales de los alumnos del centro. Los objetivos son prevenir la drogodependencias a través de la acción educativa y de la cultura del ocio; favorecer el desarrollo de la personalidad potenciando la autoestima, la capacidad de decisión y el espíritu crítico; y conseguir la colaboración de las instituciones que intervienen en programas de salud escolar. Como metodología se utiliza el diálogo, el debate, los talleres y las mesas redondas. En tutoría se trabaja la construcción de una identidad basada en la autoestima; y en las diferentes áreas se promueven actividades deportivas, lúdicas y culturales, se informa sobre los efectos del tabaco y del alcohol, se analiza la publicidad y se realizan trabajos para conocer los recursos de la zona sobre ocio y tiempo libre. Para las familias se organizan cursos de salud y de prevención de drogodependencias. Se evalúa la participación, el grado de satisfacción, los materiales y el cumplimiento de los objetivos. Incluye cuestionarios sobre las actividades y comportamientos de alumnos de Secundaria frente al alcohol y el tabaco.
Resumo:
El proyecto trata la Educación para la Salud desde una perspectiva interdisciplinar. Implica a toda la comunidad educativa en un tema tan importante como la prevención de las drogodependencias. Las actividades desarrolladas están integradas en la programación curricular del centro (modelado de arcilla con torno, fiestas, excursiones, una representación teatral, etc.). En la valoración de la experiencia se destaca positivamente la participación coordinada de todos los profesores del centro.
Resumo:
Proyecto de prevención de drogodependencias que surge ante la necesidad de dar una respuesta clara y contundente desde el ámbito escolar a un problema que como éste afecta sobre todo a la juventud. Los objetivos son: hacer comprender al alumnado las consecuencias del consumo de drogas; promover una mejor comprensión de los problemas causados por las mismas; crear actitudes preventivas desde la salud y la higiene; fomentar la correcta utilización del tiempo libre; analizar los mecanismos sociales, políticos y económicos que intervienen en el tráfico ilegal; e introducir imágenes como una técnica preventiva hacia el consumo. La experiencia consiste en el diseño de un programa centrado en actividades de información, cuyos contenidos han de ser objetivos y apoyados en estudios científicos, encaminados a la modificación de actitudes individuales. Para su puesta en marcha se realiza al principio de curso un cuestionario que determinará las características del alumnado al que se dirige (conocimientos, actitudes, hábitos y contexto sociocultural), y que servirá como punto de partida para el desarrollo del programa. Entre las actividades realizadas destacan: comentarios críticos sobre anuncios publicitarios, lectura y discusión colectiva de textos y novelas, elaboración de historias, gráficas, prácticas experimentales, proyección de vídeos y diapositivas, dramatización, etc. La valoración final señala la dificultad de evaluar a corto plazo la existencia o no de cambios actitudinales, pero destaca que el objetivo fundamental de informar al alumnado se ha conseguido plenamente.
Resumo:
Proyecto de prevención de drogodependencias que se aplica en el ámbito escolar y familiar y que tiene como finalidad adoptar una serie de medidas y estrategias que tiendan a disminuir los factores de riesgo, potencien actitudes positivas y mejoren la salud en general. Los objetivos son: favorecer el éxito escolar; fomentar intereses y hábitos saludables en su tiempo libre; desarrollar un programa de Educación para la Salud integrado en el currículum; e implicar a las familias en el proyecto a través de una escuela de padres. La experiencia, por lo tanto, se estructura en función de los objetivos planteados en torno a tres grandes actividades. Por una parte, la creación de agrupamientos flexibles y talleres de ciclo que ayuden a la interrelación de los alumnos y al establecimiento de grupos de aprendizajes afines, para lo que cuenta con la colaboración del Departamento de Orientación. Por otra, la realización de actividades agrupadas en talleres de ocupación del tiempo libre (prensa, recortables, fotografía, deportes, música, radio, pintura, etc.). Y finalmente, el desarrollo de un temario específico sobre Educación para la Salud centrado en la alimentación y nutrición, higiene y limpieza, Educación Ambiental, drogas, consumo y publicidad, y salud mental y emocional. Paralelamente se organiza un equipo de animación por parte de Eudusalud en el que participan los alumnos del centro encaminado a producir cambios de actitudes y comportamientos. También hay que señalar la escuela de madres a las que se les ofertó un curso de Educación para la Salud diseñado por la Comunidad Autónoma. En la memoria se incluyen: el desarrollo del temario de Educación para la Salud (objetivos, actividades, etc.), los materiales utilizados en cada ciclo, y una valoración de la actuación del Departamento de Orientación.
Resumo:
Proyecto de prevención de drogodependencias que se presenta ante la necesidad de combatir los problemas existentes en el barrio. Los objetivos son: desarrollar la libre expresión del alumno; informar e implicar a los padres y a la comunidad educativa en general; adquirir hábitos de higiene y salud; potenciar una actitud crítica ante la publicidad; contrarrestar y modificar los hábitos de consumo familiares; favorecer la autoestima y el respeto, cuidando su propio cuerpo; fomentar la integración en diversas asociaciones para combatir la agresividad e integrarse en actividades sociales. Para el desarrollo del proyecto se realizan por una parte actividades con las familias; iniciación de una escuela de padres con charlas-coloquio sobre consumo y publicidad, educación sexual y drogas, excursiones y acampadas, conferencias informativas sobre higiene y alimentación, creación de una biblioteca, etc.; y por otra con los alumnos: dramatizaciones, guiñol, visionado de películas, fotografía, elaboración de menús, campaña bucodental y contra el piojo, confección de carteles y murales, análisis de anuncios publicitarios, mesas redondas, puestas en común, estudios sobre el consumo de drogas y alcohol. La evaluación se realiza mediante encuestas a los implicados en el programa y las fichas de observación de los trabajos y actividades elaboradas durante el curso.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Publicado dentro de las actuaciones del Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Publicado dentro de las actuaciones del Programa de Prevención de Drogodependecias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid.