1000 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo O início do consumo de drogas ocorre, geralmente, na adolescência. Entre os fatores associados a esse comportamento, está o trabalho. Este artigo analisa a associação entre a inserção no mercado de trabalho e o uso no ano de álcool, tabaco, maconha e cocaína, em uma amostra de 1.961 escolares de dois municípios de médio porte do Rio Grande do Sul. Métodos Foram estimadas razões de prevalência brutas e ajustadas, primeiramente, para sexo e idade e, posteriormente, para sexo, idade e supervisão do uso de internet no domicílio. Resultados Na análise bruta, a associação com a inserção no mercado de trabalho foi significativa para uso no ano de álcool, tabaco, maconha e cocaína. Na estimativa de razões de prevalência ajustadas para sexo e idade, apenas a associação com uso no ano de tabaco se manteve e desapareceu ao ajustar também para a variável de supervisão parental do uso da internet. Conclusões O fato de a associação não se manter após a análise ajustada indica que, entre escolares, portanto, adolescentes ainda vinculados à escola, inserção no mercado de trabalho e uso no ano daquelas substâncias se expandem de modo semelhante, mas muito mais influenciados pelo avanço da idade, por especificidades de gênero e de acordo com modelos de cuidado no ambiente doméstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Analisar as caractersticas sociodemogrficas e o padro de uso de drogas em pacientes dos CAPS-AD de Curitiba, Paran. Mtodos Trata-se de um estudo observacional, transversal e descritivo em uma amostra de 268 indivduos, 184 em incio e 84 no terceiro ms de tratamento. Os questionrios foram aplicados no perodo entre abril e setembro de 2012 e, alm das variveis sociodemogrficas pesquisadas, obtiveram-se informaes sobre quais substncias eram utilizadas, tempo e frequncia de uso. Para anlise dos dados, utilizaram-se os programas Excel e Epi-Info. Mdias e testes de qui-quadrado foram utilizados para a comparao dos grupos. Resultados Em ambos os grupos, predominaram sexo masculino, baixa escolaridade, baixa renda, ser da cor branca, residir com familiar ou amigo e possuir moradia prpria. As drogas lcitas foram as mais utilizadas, e a maconha foi a droga ilcita mais utilizada na vida. O crack foi a droga mais utilizada no ltimo ano e no ltimo ms. Inalantes e alucingenos foram os menos utilizados. Pacientes em terceiro ms de tratamento eram significativamente mais velhos, casados, tiveram menor uso na vida e no ltimo ms de maconha, cocana e crack, faziam uso mais frequente de lcool, e mais de um tero nunca tinha usado droga ilcita na vida. Concluso Os achados deste estudo podem subsidiar o desenvolvimento de estratgias que possibilitem que grupos vulnerveis possam acessar e se manter em tratamento nos CAPS-AD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Sociologia (rea de especializao em Organizaes e Trabalho)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso desmedido de antibiticos, en especial en los animales que son destinados al consumo humano, produjo la aparicin de cepas bacterianas resistentes y favoreci la presencia de residuos de esas sustancias en los alimentos. Esta situacin ha sido relacionada con la aparicin de alergias, trastornos gastrointestinales y otros problemas que han puesto en riesgo la salud de la poblacin y han promovido una presin creciente de los consumidores y de los entes reguladores para que el sector de la produccin de alimentos no utilice antimicrobianos y evite la presencia de sus residuos. El objetivo del trabajo es evaluar la capacidad de las sustancias con actividad antimicrobiana, producida por la microbiota natural, para inhibir el desarrollo de bacterias patgenas responsables de causar enfermedades en terneros jvenes. Se utilizarn bacterias cido lcticas autctonas aisladas a partir de intestinos (duodeno, yeyuno, leon, colon y ciego), cavidad bucal de terneros de crianza artificial y de vagina de vacas en la etapa pre-parto y que forman parte del cepario del Laboratorio de Anlisis de Alimentos, DSPV. Los microorganismos que demuestren capacidad para producir sustancias antimicrobianas sern identificados utilizando tcnicas moleculares (amplificacin del 16S rRNA, secuenciacin y comparacin en bases de datos). Las sustancias producidas por los microorganismos sern purificadas antes de analizar su capacidad inhibitoria. Posteriormente, se evaluar el efecto de los agentes fsicos (temperatura) y qumicos (solventes orgnicos, cidos, tripsina, proteinasa K y pepsina) sobre dicha capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el desarrollo de productos crnicos bajos en sodio, adicionados con sustancias prebiticas y bacterias con capacidad probitica,se trabajar con cultivos inciadores comerciales y con cepas microbianas indgenas, provenientes de fabricas de chacinados, aisladas e identificadas, a las que se le probarn sus capacidades probiticas en ensayos in Vitro, a partir de las que mejores resultados se obtengan se elaborarn diferentes productos crnicos (emulsiones crnicas y embutidos crudo-curados) sobre la base de formulaciones regionales modificadas en su contenido de sodio (2,5 %, 2%, 1,5%, 1%, 0,5 %) y con el agregado de fibra de ctricos en diferentes concentraciones (0,5%, 1%, 2.5% y 5 %), a nivel escala piloto y en condiciones de produccin industrial de volmenes controlados, se compararn con productos elaborados a partir de la incorporacin de cultivos iniciadores comerciales con capacidad probitica ,con la misma formulacin, a fin de comparar los resultados obtenidos con los diferentes inculos. Se realizarn las siguientes determinaciones analticas: pH, color, TPA (anlisis instrumental de perfil de textura), humedad, protenas y lpidos totales, contenido de sodio, recuento de microorganismos probiticos durante las etapas de elaboracin y almacenamiento para determinar viabilidad de los mismos en el producto final. Tambin se realizar la evaluacin sensorial de los productos obtenidos A travs del proyecto se pretende atender la demanda de los consumidores, con mayor variedad de productos que posean caractersticas que sean benficas para la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola,sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas mas seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Pcia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la terapia antimicrobiana, se pretende comprender y desarrollar sinergia con los mecanismos de defensa innatos del husped, en el rea oftalmolgica, los relacionados a procesos oculares infecciosos tanto especficos como no especficos. Conservando y estimulando la presencia de los pptidos antimicrobianos, se obtendra una prevencin e inhibicin de los microorganismos responsables de los principales procesos infecciosos e inflamatorios oculares, que permitir un tratamiento rpido y eficaz en el control del proceso patolgico. De esta forma se podr evitar secuelas devastadoras de dichas complicaciones que en un gran porcentaje llevan a la ceguera del paciente asociadas al diagnstico tardo, inespecfico o asociado a resistencia a los antibiticos actuales. Los pptidos antimicrobianos y anti-inflamatorios prometen ser un mtodo teraputico eficaz, natural, libre de efectos secundarios y adversos en la terapia antimicrobiana e inmuno moduladora futura. Basados en estudios publicados realizados en animales, estospptidos con capacidad antibacteriana se expresaran en tejidos oculares normales actuando como agentes antimicrobianos de la inmunidad innata del ojo y as tambin como regulador de la actividad inflamatoria. Estos pptidos antimicrobianos anti inflamatorios podran utilizarse para la prevencin y tratamiento de procesos infecciosos oculares, en formulaciones simples o combinadas a otras sustancias antibiticas antimicrobianas en forma sinrgica. Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI), terminologa anglosajona que se utiliz para definir a una protena de 12 kDa de peso molecular cuya nica funcin conocida hasta hace unos aos era la de ser secretada por leucocitos para inhibir proteasas de la matriz extracelular. El objetivo es estudiar la presencia del pptido antimicrobiano SLPI en relacin con el remodelado cicatrizal de la matriz extracelular de la cornea y otras estructuras intra oculares, como as tambin su expresin en relacin a procesos inflamatorios e infecciosos del ojo como agente antimicrobiano de la inmunidad innata del husped.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de resistencia de los antihelmnticos por los nematodes que parasitan a los herbvoros domsticos se est incrementando rpidamente en la Argentina. En el rea centro- norte de Argentina se han registrado casos de resistencia a los antihelmnticos por nematodes que parasitan ovinos, caprinos, bovinos y equinos. Existen actualmente tres grupos qumicos para el control de los nematodes de los herbvoros domsticos: levamisoles, benzimidazoles y lactonas macrocclicas. En los ovinos la resistencia ya se ha expresado a los tres grupos qumicos y en bovinos a dos (benziamiazoles y lactonas macrocrlicas) existiendo tambin aislamiento de nematodes con resistencia para ambos grupos. Con respecto a los caprinos, la informacin disponible en nuestro pas es notoriamente escasa habindose informado sobre casos puntuales de resistencias a benzimidazoles y a las lactonas macrocrlicas. No obstante los ovinos y caprinos son parasitados por los mismos nematodes y por lo tanto los parsitos que desarrollan resistencia en las ovejas pueden transferirse a las cabras y viceversa. En este contexto es probable que el problema de la resistencia se encuentre tambin difundido en la especie caprina. Recientemente se ha informado tambin de los primeros casos de nematodes equinos con resistencia a los benzimidazoles en nuestro pas. Actualmente, considerando las especies de herbvoros domsticos, es en los ovinos (por su prevalencia y grupos qumicos involucrados) donde el problema tiene mayor magnitud. La prevalencia de este fenmeno en los bovinos parece ir asemejndose a la observada en los ovinos hace una dcada atrs. Debido a la importancia de la produccin bovina y a la fuerte dependencia de estos qumicos para el control de nematodes, se requiere de la implementacin de diagnsticos continuos para identificar poblaciones resistentes en los diferentes sistemas ganaderos. Los objetivos del trabajo son: a. Evaluar el grado de susceptibilidad / resistencia en rodeos bovinos del rea central de Argentina y determinar las posibles implicancias de la resistencias a los antihelmnticos sobre la productividad de los mismos; b. Transferir la informacin obtenida a productores, profesionales y estudiantes e informar a los organismos oficiales o privados de la salud animal intentando limitar la dispersin de la resistencia de los nematodes a los antihelmnticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos cumplen un papel fundamental al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs bitico y abitico. Sin embargo, esta funcin frecuentemente no se concreta dado que los sistemas de labranza tradicionales tienden a disminuir la diversidad de la poblacin de estos hongos simbiontes de las races. Phoma Terrestris es un hongo patgeno del suelo, agente causal de la "raz rosada de la cebolla enfermedad limitante en dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone relevar zonas productoras de cebolla para determinar la diversidad de las especies de hongos micorrcicos presentes y evaluar la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de Phoma Terrestris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de sustancias est aumentando en todos los lugares del mundo. Un grupo especialmente vulnerable, es el que sufre los efectos de la exposicin prenatal a drogas de abuso. Si bien no se conocen exactamente los mismos, existe evidencia cientfica que demuestra que tienen mayores tasas de prematurez, retraso del crecimiento intrauterino, disminucin del permetro ceflico, malformaciones cerebrales, cardacas, esquelticas, gastrointestinales y genitourinarias, complicaciones obsttricas, muerte sbita, retardo psicomotor y trastornos en el desarrollo neurolgico y neuroconductual. La identificacin de estos pacientes brinda por una parte, la oportunidad de un seguimiento acorde, as como la deteccin de madres que podran insertarse en programas de recuperacin. Como dato orientador, basta con indicar que en el ao 1994 se calculaba que en las zonas urbanas de EEUU entre un 10-15% de los recin nacidos haban estado expuestos a cocana intra-tero. En Argentina el primer Estudio Nacional sobre Uso de Drogas 1999 realizado por la Secretara de Programacin para la prevencin de la Drogadiccin y la Lucha contra el Narcotrfico (SEDRONAR) arroj, como dato principal, que tres de cada diez personas mayores de 16 aos consumen sustancias ilegales en Argentina, lo que representa ms de 600 mil personas en todo el pas. A la misma cifra, arrib el estudio realizado por un grupo de investigadores del Programa de Epidemiologa Psiquitrica del CONICET en el ao 2000. A la luz de la informacin presente, la dimensin del abuso hace necesario reevaluar el foco de atencin sanitaria puesto casi exclusivamente en la problemtica de adiccin, para empezar a recabar datos respecto a la exposicin prenatal a drogas. Diversas metodologas han sido utilizadas como mtodo de pesquisa de exposicin prenatal a drogas. La entrevista materna y los diferentes dosajes de drogas en sangre, orina, cabello y meconio han sido las ms utilizadas y, ms recientemente, el estudio en lquido amnitico y aspirado gstrico. De estos procedimientos, la deteccin de drogas de abuso en meconio es el mtodo ideal para la deteccin perinatal de drogas por su elevada sensibilidad y la facilidad para recogerlo. Su principal limitacin reside en el hecho de que slo se detecta a partir del primer trimestre de embarazo, ya que la formacin de meconio empieza en la semana doce. Por las razones previamente sealadas, es que decidimos utilizar esta metodologa de pesquisa para estudiar la prevalencia de uso prenatal de drogas de abuso en la ciudad de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres nociones tericas que constituyen el dispositivo conceptual de la propuesta aqu presentada, que lleva por ttulo: Memoria, responsabilidad, resistencia (apuntes sobre tica y poltica en la ficcin de Jos Saramago) y que tienen como eje articulador la marginalidad (desde que opera benjaminianamente sobre las relaciones de desigualdad y exclusin), orientan el trabajo heurstico con los textos escogidos como corpus y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa entendida como continuidad de un proceso es construir una teora de anlisis del discurso saramaguiano desde su inteleccin tico-poltica , tomando como referenciales las nociones bajtinianas de discurso, epistemologa, antagonismo, ideologa, sujeto y poder. Y para ello, el recorte procedimental de las categoras enunciadas sirve como lnea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posicin. Memoria entendida en singular recoge las tesis benjaminianas sobre el concepto de historia que operan sobre ese radical campo de estudio que es el pasado y recuperan las voces acalladas de los oprimidos de la historia, postulando una lectura a contrapelo de la historia nacional y global. Situndose, en el caso de las referencialidades saramaguianas, en el contexto que articula la dictadura antes y despus de su presencia en el escenario del siglo XX, el trabajo analtico focalizar en los modos de perduracin de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. La nocin de responsabilidad tiene una herencia mltiple en el equipo de investigacin pero sobre todo conjuga con las tesis de Tzvetan Todorov sobre la tica de las vctimas, adentrndose en el estudio de la alteridad como presupuesto indiscutible y con el concepto de eticidad, vinculado a la teora del reconocimiento desarrollada por Axel Honneth. Por ltimo, la resistencia abre hacia una lectura poltica de la ficcin de Jos Saramago que el procedimiento heurstico y hermenutico de la investigacin, a partir de los enunciados de Foucault y de Said entre otros pretende radicalizar. La conjuncin tripartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialctica aseguran la constitucin de un referencial terico que pretende instalar en el aparato crtico sobre la ficcin del autor portugus, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofa contempornea