999 resultados para Dret de Coronatge-Recaptació-Valencia
Resumo:
La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia ha reaccionado ante los retos que le plantea el nuevo marco académico de referencia (el Espacio Europeo de Educación Superior) y el siempre cambiante entorno socio-económico y laboral con una fuerte apuesta por la mejora de la calidad. Esta mejora de la calidad se ha puesto de manifiesto a través de los Programas de Evaluación institucional en los que ha participado, promovidos por el Consejo de Coordinación Universitaria, por la Agencia Nacional de la Calidad y de la Acreditación (ANECA), por organismos de la propia universidad y con el apoyo del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), tales como el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico (PEMRA), el Plan de Evaluación de Doctorado y el Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas (PAPE). El tema de la presente comunicación se inserta dentro de los ejes de este nuevo marco académico y del entorno social, económico y laboral en que nos encontramos: la relevancia del Practicum como elemento formativo, de orientación, asesoramiento, inserción profesional y de vinculación con la sociedad de los estudiantes. El objetivo principal consiste en reflexionar acerca del funcionamiento del Practicum en la Diplomatura en Turismo de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Revisaremos lo que ha supuesto el Practicum desde la puesta en marcha de la Diplomatura y analizaremos los resultados de la evaluación institucional que se ha llevado a cabo, tanto en la Diplomatura, con el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico, como en las prácticas en empresa, a través del Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas. A continuación, ofreceremos propuestas de futuro; propuestas surgidas a partir de las áreas de mejora detectadas en los programas de evaluación institucional (PEMRA y PAPE). Otras propuestas provienen de la información proporcionada directamente por nuestros estudiantes, como tutores académicos de prácticas y, por último, aportamos otras sugerencias inspiradas en las prácticas que se llevan a cabo en países de nuestro entorno, como Gran Bretaña, con el programa de “Planificación del Desarrollo Personal” -Personal Development Planification (PDP)- o Finlandia – con sus “entornos de aprendizaje personalizados” -Internship Labs
Resumo:
Aquesta comunicació té com a objecte exposar i analitzar críticament la nostra experiència d’innovació docent desenvolupada des del curs 2004-2005 i fins a l’actualitat a la Universitat Pompeu Fabra, i des del curs 2008-2009 a la Universitat de Girona. L’experiència es dirigeix a adaptar les assignatures troncals de Dret financer i tributari de la Llicenciatura en Dret als principis i metodologia de l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES). En particular, la comunicació es centra en els aspectes relatius a l’avaluació del procés d’aprenentatge de l’estudiant. Entre d’altres qüestions, s’exposen quins instruments ens han resultat més eficaços per a guiar a l’alumne en el seu procés d’autoaprenentatge i quins ens proposem desenvolupar per a millorar (guies d’estudi; qüestionaris Moodle; tutories; etc.). També es destaca la necessitat de coordinar les diverses assignatures d’un mateix curs (p. ex. a efectes d’aconseguir una distribució coherent de la càrrega de treball de l’estudiant) i de buscar alternatives perquè els estudiants puguin compaginar el seguiment de l’avaluació contínua amb les seves eventuals obligacions professionals
Resumo:
La present comunicació pretén veure el disseny i funcionament d’una assignatura concreta com és el Dret Processal Civil, després de la introducció d’una sèrie d’elements innovadors. I aquests elements innovadors, estudiats en les properes línies, són conseqüència o millor dit, han estat pensats amb la vista posada en la nova metodologia i pla docent que esdevé amb l’arribada de l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES). Entre els reptes que planteja el nou sistema educatiu, que té com a principal objectiu la convergència europea en matèria d’ensenyament, hi ha la implementació d’un sistema fàcilment comprensible i comparable de titulacions; l’adopció d’un sistema d’acumulació i transferència de crèdits que afavoreixi la mobilitat, o l’intercanvi de coneixements entre països mitjançant programes com el denominat ERASMUS. Observada aquesta necessitat de nova planificació de la docència, des de l’àrea de Dret Processal de la Universitat de Girona s’ha estructurat la nostra assignatura per obtenir, precisament, una millor planificació de l’ensenyament a través d’un conjunt d’elements que permeten aconseguir una millor distribució dels horaris acadèmics, un augment del rendiment, un afavoriment de la relació professor-alumne, una millora de l’interès personal de cadascuna de les parts i una adquisició ràpida i progressiva de conceptes, entre d’altres finalitats. En definitiva, s’ha intentat buscar la manera més idònia d’afrontar els nous reptes que planteja l’EEES
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Se analizan diferentes acepciones del concepto competencia, con el objetivo de exigir y reclamar el derecho que tienen todos los alumnos de las Islas Baleares a recibir la enseñanza en lengua catalana. Los docentes tienen el deber de tener una competencia lingüística que asegure el cumplimiento de la ley, para ello se estableció un Plan de reciclaje.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 127
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n. Contiene un resumen en ingl??s en la p??gina 181
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Se incluye como anexo un listado de legislación educativa
Resumo:
Proyecto de Gestión Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Córdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a través del diseño de su Método de Batería.
Resumo:
Pretende la inserción en el mundo laboral a través de pretalleres, de niños de educación especial y de alumnos que cursan la EGB normalmente, ya que se concibe la educación como formación integral del individuo. Este proceso de formación se enriquece con la convivencia y participación de ambos grupos, el desarrollo de técnicas, aptitudes y actitudes, todas ellas encaminadas a la integración en una posible Formación Profesional.
Resumo:
Descriptive study that identified chemical agents (AQ) use and training on risk management and waste disposal techniques in a public Hospital in Valencia. A questionnaire was answered by 48 workers. Information obtained was: personal data, occupational history, AQ used; knowledge of risk management and waste disposal. There were 16 occupations from 12 “High Risk” areas. “Adult emergency” was the one with more workers (11 individuals), followed by “sterilization” and “clinical laboratory” (7 each) and oncology (5). The remained areas had less than 8.3% workers. The most used anesthetic agents were: Halothane, Enfluorane and Isofluorane 4.17% each and main antineoplastics used were: Doxorubicin 16.67% and Paclitaxel, 5-Fluoracil and Etoposide, 8.33% each. The most mentioned substances were: alcohol (70.8%) and Chlorine (64.6%). None of the answers regarding knowledge of AQ’ risk management and waste disposal was satisfactory. Statistical associations between training and several variables such as age, time in their job and being or not a professional, resulted non-significant. The correlation between training and the knowledge of AQ’s management was significant (p < 0.001). Participants showed that their knowledge about chemical occupational risk factors they are exposed to is still insufficient. Therefore, this theme should be included in graduate course curricula. These results provide important data and will serve as a pilot research for the follow up Phase II study that will include clinical aspects and environmental and biological monitoring.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Se explica el caso de la SES Montsant, una sección de educación secundaria ubicada en Cornudella de Montsant que surgió de la demanda del consejo escolar de la ZER Montsant-Serra de Prades en el momento en que se elaboraba el Mapa Escolar de Catalunya. Toda la comunidad educativa de la zona manifestó la disconformidad hacia el desplazamiento de los alumnos a los centros de secundaria donde se preveía que se tenían que escolarizar. Estaban demasiado lejos y separados por carreteras tortuosas, situación que podía provocar el desplazameinto de familias enteras con el consiguiente despoblamiento de los núcleos rurales. Actualmente hay matriculados 70 alumnos de primero a cuarto de ESO. Uno de sus ejes fundamentales del proyecto es que los chicos y chicas se den cuenta de la riqueza arquitectónica, histórica y de paisaje que tienen bien cerca, primero que la reconozcan y valoren, y posteriormente que velen por su conservación.