984 resultados para Distribución angular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua del fitoplancton en superficie, determinados durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra del 10 de febrero al 01 de abril de 1999 desde Zorritos (Tumbes) hasta Los Palos (Tacna). El plancton en superficie presentó volúmenes entre 0,07 mL/m3 y 5,14 mL/m3; este último localizado dentro de las 30 mn, en la región sur, determinándose un promedio de 0,68 mL/m3, con predominio del fitoplancton en 22%, mientras que el zooplancton alcanzó representatividad con dominancias en 49%. La comunidad fitoplanctónica en las áreas próximas a la costa estuvo tipificada por especies de afloramiento de las primeras fases de la sucesión, junto a organismos de fases avanzadas y dinoflagelados de distribución cosmopolita; especies oceánicas predominaron entre las 30 - 60 mn, las cuales en la región sur (Chala y al sur de Ilo) fueron registradas a 20 mn. La mayor densidad de 382 x 102 cel/50 mL, estuvo localizada frente al Callao y fue dada principalmente por el nanoplancton. Ceratium breve, indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), estuvo distribuido frente a Zorritos y Pimentel a 50 y 70 mn, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la distribución de los Euphausidos (crustáceos marinos pelágicos) y chaetognatha (animales invertebrados llamados gusanos flecha o gusanos de vidrio por la forma transparente de su cuerpo), colectados en 150 estaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta detectar las áreas de mayor distribución de los langostinos, asimismo busca encontrar poblaciones de crustáceos de interés económico potencial, como el camaroncillo rojo, langostino rosado, langostino cáscara dura y la gamba roja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manifiesta escadez de los recursos peladilla y anchoveta hasta fines de la temporada de pesca, el 16 de diciembre de 1971, en casi todo el litoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Menciona las características de la caballa y generalidades de huevos y larvas en 1966, 1967 y 1968 a fin de llegar un amplio conocimiento sobre el recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un muestreo sistemático paralelo en sentido perpendicular a la cota hasta las 100 y 120 mn. Las área de distribución se realizaron con el programa SURFER. La anchoveta peruana mantuvo predominio en aguas costeras y se registró hasta las 88 mn. Con amplia distribución entre Punta Falsa y el Callao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el muestreo, de Tumbes a Tacna, comprendió hasta 120 mn de la costa, en transectos paralelos perpendiculares a la costa, separados 15 mn. La técnica hidroacústica se basó en la interpolación de datos. Las especies pelágicas de mayor abundancia fueron nueve: la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, la samasa, el bagre, la viciguerria, la múnida, el calamar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los resultados acerca del uso y ventajas de la técnica de congelación de ovarios mediante un criostato portátil, para estimar a tiempo real, el estado reproductivo de la anchoveta mediante análisis microscópico de gónadas, durante los cruceros de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la evaluación hidroacustica de recursos pelagicos entre Punta Falsa y Tambo de Mora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ecosistema marino peruano durante el año 2001 y la influencia de ASS, ACF y ATSA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies pesqueras más abundantes que se encontraron durante el crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0101-02, entre Puerto Pizarro y Chicama, a parte de la merluza fueron la anchoveta, múnida y calamar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el verano de 1999 la distribución de la merluza (Merluccius gayi peruanus) se presentó muy restringida en relación con el patrón convencionalmente previsible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los resultados obtenidos durante la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en área seleccionada a bordo del Crucero.