359 resultados para Discente
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.
Resumo:
Proporcionar al docente en formación y al discente de Básica Secundaria, las bases propedéuticas, mediante la explicación de un instrumento metodológico que contenga y organice los contenidos programáticos de las Ciencias Sociales. Establecer la incidencia en cuanto al logro del aprendizaje del uso de dicho instrumento como medio didáctico en el desarrollo de una secuencia de instrucción en la asignatura de Ciencias Sociales de Básica Secundaria. Está constituida por 87 sujetos de dos grupos del grado noveno. De ellos 46 conforma el grupo de control y 41 el grupo experimental; su edad oscila entre los 14 y los 19 años. Se parte de la hipótesis de que existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en un Test de Historia de Colombia entre un grupo de sujetos que ha recibido la instrucción bajo el uso de una guía de investigación y otro grupo que la ha recibido bajo las pautas de una clase magistral. Como variable independiente se toma la guía de investigación que desarrollaron los sujetos para estudiar el tema elegido y como variable dependiente las puntuaciones que obtuvieron los sujetos de cada grupo en el test de historia diseñado para esta investigación. Se aplica una prueba objetiva y se utiliza por una parte una guía de investigación y por otra la exposición oral del profesor. La metodología se basa en el análisis comparativo. Como media en el grupo de control se incrementa el aprendizaje en 1.4 puntos y en el grupo experimental en 2.8 puntos. El incremento del aprendizaje es significativamente mayor en el grupo de estudiantes con los que se ha empleado la guía de investigación. Por tanto es recomendable utilizar este tipo de guías en otras asignaturas diferentes y ver en qué medida se puede generalizar su uso con el fin de mejorar la calidad de la educación.
Resumo:
1) Valorar las ventajas pedagógicas del aprendizaje por descubrimiento, analizando las razones de las diversas posturas y los resultados de las experiencias o investigaciones llevadas a cabo. 2) Defender la superioridad del método de aprendizaje por descubrimiento, frente a los métodos didácticos, por ser un camino y un objetivo para aprender o enseñar. Evalúa las investigaciones y experiencias realizadas sobre el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento es aceptado por muchos como un postulado, apoyado por datos empíricos, intuiciones y sentido común. Además es una teoría surgida de la escuela y sus autores son pedagogos que unen la teoría e investigación con la práctica en el aula. Como forma de enseñanza tiene su lugar propio en el repertorio de las técnicas pedagógicas aceptadas y al alcance de los maestros. Incluso sus críticos más severos reconocen sus valores intrínsecos y sus fundamentos, claros y justificables para ciertos propósitos y en ciertas situaciones de aprendizaje. Pero hoy se ha convertido en una mística y se han extrapolado sus usos y sus ventajas legítimos a metas educativas, niveles intelectuales de madurez y experiencia en la materia a las que resulta totalmente inadecuados. 1) El método general del aprender por descubrimiento, favorece la motivación intrínseca.2) La actividad misma del aprender descubriendo fomenta en el sujeto discente sentimientos de autoestima, confianza en sí mismo o independencia crítica, desinhibiendo sus posibilidades creativas. 3) La retención de lo aprendido por descubrimiento, es significativamente superior a los niveles de fijación obtenidos por aprendizaje receptivo. 4) El método fundamental ha de ser que el sujeto discente realice por sí mismo la actividad de aprender descubriendo y dicha actividad puede ir acompañada de una formulación expresa de principios técnicos para el éxito en el aprendizaje por descubrimiento no descubierto todavía por el discente.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Se plantea de qué forma puede afectar en el futuro un enfoque por competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar. Para ello, se analizan cuatro áreas de gestión que inciden en la capacitación. Las cuatro áreas se centran en las relaciones entre, individuo-enseñanza, referido al modelo docente-discente; individuo-aprendizaje, que muestra un enfoque estratégico; sociedad-enseñanza, relacionado con los sistemas educativo y socioeducativo; y sociedad-aprendizaje, que hace referencia al modelo de relación entre la escuela y el entorno. Se muestra un cuadro que incluye los factores existentes en las relaciones de las áreas de gestión. En segundo lugar se describen los planteamientos y prácticas de evaluación de las competencias básicas que se llevan a cabo en las comunidades autónomas. Se reseñan varios cuadros con las actuaciones emprendidas por las autonomías. En ellos se muestran varios aspectos como los organismos implicados, las referencias documentales, normativas reguladoras, instrumentos de evaluación y áreas curriculares, entre otros.
Resumo:
Se aproximan a una definición de formación universitaria creativa desde la mirada de una interpretación pedagógica transdisciplinar. El Grupo de Investigación y Asesoramiento Didáctico lleva a la práctica el enfoque transdisciplinar a través de un proyecto en el que se investiga acerca de las aplicaciones a la formación en creatividad universitaria. Se mencionan algunos indicadores transdisciplinares que favorecen la enseñanza universitaria creativa: la visión y planificación, el rol docente; el rol discente; el clima de aprendizaje; la organización; las estrategias; recursos y materiales; las actividades y la evaluación de los aprendizajes. Se observa que los atributos e indicadores del enfoque transdisciplinar se entroncan con las propuestas de la Educación Activa de pedagogos como los hermanos Giner de los Ríos, Cossío, Dewey, Montessori, Freinet o Freire. Para el aula universitaria, el enfoque transdisciplinar brinda un marco de referencia que actualiza aquellas propuestas al contexto europeo. No se habla sólo de formar profesionales en determinadas técnicas o estrategias creativas, ni en sólo estimular su pensamiento creativo. Se habla de formar a personas con mayores niveles de conciencia creativa y creadora, capaces de mejorar como profesionales y crecer como personas.
Resumo:
Se aborda un tema que aparece cada día con mayor evidencia como el elemento central de la teoría y práctica educativa: la relación que une a docente y discente. La investigación se inscribe en lo que se denomina el redescubrimiento de la relación personal del vínculo educativo en el ámbito de las relaciones más estrictamente personales, siguiendo a García Morente, amor, amistad y soledad. Se divide en dos partes: en la primera se estudian estos tres modos de relación, y en la segunda se analiza la relación educativa, que permite compararla más tarde con las anteriores y comprobar así qué sentidos adquieren en ella el amor, la amistad y la soledad. El estudio se lleva a cabo con una metodología reflexiva, histórico-hermenéutica y fenomenológica. Se manifiesta el carácter dialéctico de la relación educador-educando, que ha ido surgiendo en el transcurso de su desarrollo.
Resumo:
Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.
Resumo:
Determinar en que medida influyen en el rendimiento escolar del alumno las variables: estilo cognitivo del profesor hacia el alumno individualmente considerado; estilo cognitivo del alumno, tanto por sí mismo como en interacción primaria y secundaria. Aportar ciertas bases que faciliten una línea nueva de individualización educativa, atendiendo a la doble perspectiva de consideración del sujeto, individuo y miembro de la sociedad. Estos colegios, 35 alumnos de COU de un INB de Madrid. Colegios divididos en tres grupos según clase social de la mayoría de los alumnos (clase alta o medio alta, clase media, clase media baja y baja). Tipo muestreo: incidental. Diseño factorial 2x2x2. Tres factores: actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado, estilo cognitivo del profesor, estilo cognitivo del alumno. Cada factor tiene dos niveles; actitud del profesor (positiva-negativa), estilo cognitivo (independencia-dependencia de campo perceptivo). Variables independientes: estilo cognitivo del profesor y del alumno. Variable dependiente: rendimiento escolar. Actitud del profesor se considera en algunas hipótesis como variable dependiente y en otras como variable independiente. Variables clasificatorias de control: clase de colegio, nivel de enseñanza. Variable mediacional asumida: aprendizaje. Existe relación: entre estilo cognitivo del profesor y rendimiento escolar del alumno en su materia; entre estilo cognitivo del alumno y su rendimiento escolar; entre interacción del estilo cognitivo del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste; entre la interacción de la actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado con su estilo cognitivo y con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste. No existe relación: entre actitud del profesor y rendimiento escolar discente; entre interacción de la actitud del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y rendimiento escolar de éste. De los resultados obtenidos llega a la conclusión de que la orientación individualizada se hace indispensable en la escuela y en la formación del profesorado y, en esta orientación, el estilo cognitivo dice debe ocupar un lugar de relieve. Indica la posibilidad de que este tipo de investigación se oriente hacia el estudio de casos. También señala la necesidad de baremar los tests de Witkin y sus colaboradores para la población española. Asimismo sería interesante buscar los aspectos de los tests de inteligencia que originan el alto grado de su correlación con el eft-colectivo y sobre la influencia de la clase social en el estilo cognitivo en interacción con la edad y el sexo.
Resumo:
Conocer el estilo cognitivo del estudiante japonés en el aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, en el aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera). Conocer las claves culturales que rodean y condicionan este estilo cognitivo; conocer la eficacia de la concienciación formal en la didáctica de ELE para japoneses; conocer qué métodos de enseñanza están más en consonancia con la forma de aprender el discente japonés. 299 universitarios japoneses. La investigación se articula en dos fases: estudio piloto y estudio experimental. Se elige una muestra aleatoria de estudiantes integrados en tres universidades distintas de características afines en su distribución por cursos y con un nivel intermedio. Se establece una asignación aleatoria para la distribución de los grupos entre experimental y control. Posteriormente se realiza un muestreo aleatorio incidental. Se elige el Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje individuales. Posteriormente se aplica una prueba de rendimiento. Cuestionario EA y prueba de rendimiento. Procedimientos MEANS y UNIVARIATE para la estadística descriptiva de las variables continuas y para la descripción de las muestras. Análisis de la varianza ANOVA, test Duncan, procedimiento GLM. La concienciación formal produce logros significativos, comparables a aquellos conseguidos por un tratamiento de gramática tradicional en donde no opera la conciencia. Se comprueba cómo el tratamiento de la concienciación formal homogeneiza al grupo de estudiantes al cual es aplicado. En cuanto a los resultados del cuestionario sobre estilos de aprendizaje distribuido a la muestra, los primeros análisis confirman que los estilos reflexivo y teórico son mayoritarios entre la población de universitarios japoneses. La concienciación formal produce, entre los universitarios japoneses, logros en competencia lingüística significativamente comparables a los conseguidos en un tratamiento sin conciencia. Los estilos de aprendizaje mayoritarios entre población universitaria japonesa son los estilos reflexivo y teórico. Por ello, a la hora de buscar los criterios didácticos que mejor encajan en las maneras de aprender de estos estudiantes, se debe acudir a pautas similares a aquellos contenidos en el enfoque de la concienciación formal.
Resumo:
Esta investigación parte de la importancia del pensamiento del profesor y su influencia en su conducta docente. Pretende determinar las diferencias entre el pensamiento de los licenciados y diplomados de Educación Física; conocer los valores que se le da a la Educación Física, estética o desarrollo motriz y las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes.. Este trabajo estudia las etapas de la Educación Física a partir de la Edad Clásica con Homero, con un breve recorrido por el origen y naturaleza del deporte, hasta llegar a la actualidad. Se abordan interpretaciones históricas y filosóficas centradas en el origen del deporte, junto a algunos conceptos y significados. Se analizan las capacidades motrices del ser humano a través de la historia y se analiza el pensamiento papel y formación del profesorado. También se realiza un recorrido por los significados actuales, el desarrollo y evolución de la actividad física y sus normativas. Finalmente se expone un estudio de campo sobre la percepción que de la Educación Física que tienen los futuros docentes y las causas que motivan el estudio de ésta disciplina.. Las creencias educativas de los profesores determinan su conducta docente. El conocimiento de sí mismo, del medio, contenidos, curriculum y conocimiento de la instrucción facilitan al docente estructurar su labor. La planificación de la enseñanza es importante ya que facilita la resolución de problemas entre el docente y el discente..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés