1000 resultados para Discapacidad cognitiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De 2005 à 2007, le Ministère du Développement social de l’Uruguay a mis en oeuvre le Plan d’aide nationale à l’urgence sociale (PANES). Parmi les résultats les plus notables que les évaluations ont fournis, citons la dénaturation de certains phénomènes socioculturels fortement enracinés : la violence conjugale, l’immobilité sociale et l’analphabétisme des adultes. Le fait de considérer ces phénomènes comme acceptables prouve l’existence de mécanismes générateurs de préférences irrationnelles ou adaptatives. Quels ont été les processus qui ont contribué à dénaturer ces préférences ? L’évaluation du PANES semble indiquer que l’une des voies a été la participation à des groupes de promotion et d’échange. Ces résultats font écho à la littérature philosophique croissante qui porte sur l’importance de la délibération et de la participation en ce qui concerne le développement de capacités et d’autonomie. Voici donc notre hypothèse de travail : les instances de participation qui entraînent une délibération publique peuvent conduire à la dénaturation de certaines pratiques qui restreignent l’autonomie personnelle, par le biais de la constitution d’une agence cognitive intersubjective. Cette agence comporte trois aspects : a) elle sous-tend l’élargissement d’un « espace à soi » chez le sujet ; b) elle établit une distance réflexive qui permet de revoir des préférences et de reconstruire des niveaux d’estime de soi, de respect de soi et de confiance en soi, etc.) c) elle fait office de sous-produit d’activités établies à d’autres fins.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Between 2005 and 2007 the Ministry of Social Development of Uruguay implemented the National Plan for Social Emergency (PANES). One of the most outstanding results in the evaluations was the de-naturalization of some socio-cultural phenomena that were strongly rooted within society: domestic violence, social immobility, adult illiteracy. The consideration of these social phenomena as acceptable demonstrates the existence of mechanisms that generate irrational or adaptive preferences. What were the processes that aided in the de-naturalization of these preferences? The evaluation of PANES concludes that one way was the local participation in groups that promote a public deliberation. These results are consistent with the philosophical literature on the importance of deliberation and participation for developing capabilities and autonomy. The hypothesis is as follows: the participation in groups that involve public deliberation can lead to reversing the adaptive preferences that restrict personal autonomy through the creation of an intersubjective and cognitive agency. This agency has three features: a) it involves the expansion of an "inner space" into the person, b) it establishes a reflective distance that allows for the revision of preferences to reconstruct levels of self-esteem, self-respect and self-confidence; c) it is generated as a byproduct of activities set for other purposes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es rentabilizar el uso de la informática como recurso didáctico y como instrumento para paliar las limitaciones del alumnado con discapacidad y-o necesidades educativas especiales. Estudio del hardware y software que ofrece el mercado para optimizar su uso adaptándolo a las características individuales de cada alumno-a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a ha contado con el apoyo del Programa S??crates de la Comisi??n Europea y tiene una traducci??n al ingl??s editada por separado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es continuaci??n de otro anterior,coordinado por el mismo autor y editado en dos vol??menes en el mismo a??o

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro recoge las actas del primer Congresos Internacional de Nuevas Tecnolog??as y Necesidades Educactivas Especiales, celebrado en Lurcia en Junio de 2000 y que incluye las ponencias, comunicaciones y trabajos presentados en el Congresos en torno a tres ??reas tem??ticas: NNTT para la comunicaci??n, el juego, la movilidad y el control del entorno; software y necesidades educativas especiales y redes telem??ticas y necesidades educativas especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formaci??n y convivencia interdisciplinar entre estudiantes de Trabajo Social y Enfermer??a y discapacitados f??sicos de la regi??n de Murcia que incorpora en estas quintas Jornadas a estudiantes de Fisioterapia y Psicolog??a. El objetivo del encuentro es transmitir, desarrollar y potenciar la formaci??n cient??fica y t??cnica que se necesita para ejercer la actividad profesional de las diferentes disciplinas en sectores o escenarios sociales concretos. Los temas tratados y recogidos en las actas son: autonom??a e independencia, sexualidad, relaci??n de ayuda, rehabilitaci??n integral, educaci??n y trabajo, ocio y tiempo libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera publicaci??n relacionada con el plan conocido como PLANEADE, modelo creado para alumnos de IES con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad ps??quica media. El tratamiento de los contenidos para estos alumnos gira alrededor de centros de inter??s con tratamiento transversal en todas las ??reas. En esta ocasi??n el tema seleccionado son los derechos humanos, tema selecionado para que los alumnos con necesidades educativas especiales los aprendan, ejerciten y sepan reclamarlos en caso de que se vulneren.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que ofrece informaci??n sistematizada sobre los recursos de que dispone la Regi??n de Murcia para atender a alumnos con discapacidad auditiva, adem??s de ser un instrumento de consulta para las familias y profesionales de la ense??anza. El recorrido del libro abarca desde el estudio del concepto de deficiencia auditiva hasta el papel de la Federaci??n de Asociaciones de Ni??os Sordos de la Regi??n de Murcia, as?? como de otras organizaciones que atienden a este colectivo en la Comunidad Aut??noma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye una secci??n de direcciones web relacionadas con la tem??tica tratada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad en dónde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situación educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formación profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que aún se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transición al empleo y que pueden suponer una situación de inadecuación entre su formación y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situación laboral de las personas con discapacidad que están trabajando con respecto a la ocupación y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cuáles han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigación, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organización y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formación profesional, garantía social, formación ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes específicos de los programas de inserción laboral dirigidos a conseguir la ocupación o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientación profesional y/o intermediación laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el éxito de los programas de transición entre la formación reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta más a los principios teóricos de esta acción especializada. La muestra de la primera parte del estudio está conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 años de toda España. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o física y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 años los deficientes mentales, 32 años los deficientes sensoriales y 35 años los deficientes físicos. En cuanto a la distribución por género, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autónomas: programas de formación reglada, programas de formación ocupacional, programas de inserción laboral y programas mixtos de formación ocupacional e inserción laboral. La primera parte del estudio responde a una investigación de carácter descriptivo y de contraste de hipótesis. En la segunda parte, se hace un análisis de caso descriptivo. Para garantizar la representatividad del mismo, se identifican por criterios de experto al tener acceso, por medio de corresponsales, a todos los centros y actividades de las diferentes comunidades y regiones españolas. Estos corresponsales fueron formados en la teoría y metodología del estudio y recibieron instrucciones sobre la selección de los casos y la aplicación del cuadernillo de trabajo que permitiera recoger la información de los mismos. En la primera parte del estudio se parte del análisis de la 'Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y estados de salud' (INE, 1999) siendo sus variables de estudio: nivel educativo y situación laboral. Para la segunda parte del estudio se utiliza un cuadernillo adaptado de la Guía de Integración Laboral para personas con discapacidad. Guía de Estándares (Fernández Fernández, 1997). Este cuestionario indaga sobre tres factores de análisis (aspectos organizativos, acciones formativas y de orientación profesional y acciones de adaptación e inserción laboral) y esta compuesto por 16 estándares y 68 indicadores. Para el análisis de los datos de la segunda parte del estudio se utilizo el programa estadístico SPSS 11.0 lo que ha permitido establecer una tipología de acciones, determinar el grado de cumplimiento de cada indicador y el nivel de ajuste a cada estándar. También se ha utilizado en esta segunda parte, el programa informático para análisis de textos Qualita lo que ha permitido analizar los comentarios anotados en los Cuadernillos de Trabajo. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. Del análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad: 1) La población de estudio presenta un nivel educativo 'medio bajo'. 2) Las personas con deficiencia sensorial y/o física tienen en su mayoría estudios primarios. 3) Los jóvenes con deficiencia sensorial de 16 a 24 años tienen un nivel educativo más alto que los mayores de 25 años, lo que indica que en los últimos años se está ofreciendo más y mejor atención desde el sistema educativo. 4) La situación de las personas con deficiencia física y/o sensorial puede considerarse 'normalizada'. 5) Los jóvenes con deficiencia mental se encuentran en su mayoría en centros de educación especial. 6) La formación profesional ocupacional está destinada principalmente a aquellos que más dificultades presentan para incorporarse al mundo laboral: los deficientes mentales. 7) Las personas con deficiencia sensorial son laboralmente más activas que aquellas que presentan una deficiencia mental. 8) La situación laboral también está condicionada por la edad en las personas con deficiencia sensorial, pero no con deficiencia mental. 9) Los trabajadores con discapacidad ocupan fundamentalmente cuatro tipo de puestos: no cualificados, restauración/ventas, cualificados en la industria y puestos administrativos. 10) El tipo de contratación más común es bajo empleo fijo indefinido. 11) El número de personas que se benefician de alguna medida especial para el acceso al empelo es mínimo. 12) No suelen buscar empleo puesto que consideran que su condición de discapacitado les impide o dificulta realizar las tareas de un puesto de trabajo. Las conclusiones más significativas del análisis de programas de transición escuela-empleo para las personas con discapacidad son: 1) Los proyectos mixtos formación ocupacional- inserción y los de inserción son los que tienen más sistematizado el estudio de las empresas del entorno. 2) La mayoría de los proyectos analizados cuenta con un personal técnico especializado en orientación profesional y tienen un programa individual de orientación y formación para cada usuario. 3) Las barreras para la formación en el empleo guardan relación con las condiciones familiares, geográficas y de información de los empresarios. 4) En las valoraciones de habilidades y dificultades no siempre se tiene en cuenta a la persona con discapacidad y a su familia. 5) Los proyectos mixtos de formación ocupacional-inserción y los de inserción mantienen un contacto más directo con el mundo empresarial que los centros de formación ocupacional y reglada. 6) En pocos casos se realiza un seguimiento de éxito laboral de las personas con discapacidad a medio o largo plazo. 7) Son pocos los que se preocupan por analizar aspectos como la satisfacción del usuario y la del empresario, el rendimiento laboral o el nivel de integración social de las personas con discapacidad que han pasado por sus centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de variables procesuales y personales de un Programa de Inserción Laboral sobre los resultados en la inserción de los resultados que se obtienen a lo largo de un ciclo plurianual y definir, en consecuencia, un Modelo de Éxito de Inserción en Empleo de personas con discapacidad intelectual. 131 personas entre 22 y33 años con discapacidad intelectual que participan en un programa local de Inserción Laboral subvencionado y gestionado por dos ONGs. Las variables analizadas se agrupan de acuerdo a la efectividad de procesos (búsqueda de empleo, apoyo a la incorporación laboral y apoyo al mantenimiento laboral) y eficacia de resultados de la Inserción Laboral (genero, edad, nivel educativo, antigüedad en el programa, tipo de discapacidad, porcentaje de discapacidad, situación actual, sector empresarial, tipo de contrato y entidad). El programa de análisis dispone de una base de datos informatizada creada para poder llevar a cabo mediciones y análisis sobre la calidad de los procesos y la evaluación de los usuarios. La información que se obtiene de ella es la utilizada para analizar la eficacia y definir el Modelo de Inserción Laboral de personas con Discapacidad Intelectual. Se utilizan diversas técnicas de análisis para dar respuesta a los objetivos propuestos a través del paquete estadístico SPSS 11.0. Tras una primera estadística descriptiva se realizan una serie de correlaciones y contrastes, un modelo de regresión logístico binomial y una estimación de la función de supervivencia mediante una prueba no paramétrica. A) A mayor porcentaje de discapacidad existe una mayor probabilidad de encontrar empleo, no habiendo ningún tipo de bonificación económica para el empresario en la contratación de personas con discapacidad en función del porcentaje de está; B) Existe bonificación de las cuotas empresariales de la Seguridad Social en función de la edad; C) Las personas con discapacidad psíquica media son las que más probabilidad tienen de estabilizarse en su empleo y las que tienen inteligencia límite las que menos; D) A mayor porcentaje de discapacidad existe mayor probabilidad de conseguir trabajo estable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unos indicadores que determinen la calidad, técnica y pedagógica, de los entornos habituales de aprendizaje, así como también un conjunto de criterios que guíen el diseño de una enseñanza on-line adaptada a la diversidad cognitiva de los estudiantes. Como punto de partida se toma una selección de cuatro asignaturas de diferentes titulaciones que se imparten a través de la plataforma Aula Net y que forman parte de la oferta formativa que la Universidad de Oviedo realiza al Campus Virtual Compartido del Grupo G9. La muestra final la constituyen 282 estudiantes entre 19 y 23 años y, en su mayoría, de los primeros cursos de carrera. Las variables de estudio son: datos socio-académicos de los estudiantes, nivel de conocimientos previos, estilos de aprendizaje, diseño pedagógico y técnico del entorno virtual, metodología didáctica de cada asignatura: tipo de actividades propuestas, roles docentes asumidos mediante la acción tutorial, sistemas de comunicación e interacción desarrollados, prácticas evaluativas empleadas. Para la recogida de información se utilizan cuatro instrumentos: a) Cuestionarios para identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre la temática de la asignatura en la que se han matriculado; b) Cuestionario CHAEA Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, para identificar los estilos de aprendizaje preferentes de dichos estudiantes ; c) Cuestionario para obtener los datos socio-académicos de los estudiantes; d) Actas de las calificaciones finales. a) La mayoría de los discentes manifiestan no tener experiencia previa en acciones formativas desarrolladas a través de Internet, aun así se embarcan en una asignatura virtual e incluso un alto porcentaje en varias simultáneamente. Por tanto se establece que la teleformación adquiere un mayor protagonismo debido a factores como la flexibilidad de horarios y la posibilidad de compatibilizar con otras obligaciones; b) Los estudiantes que realizan una asignatura o curso a través de Internet esperan que el proceso formativo se base en un aprendizaje más activo que en la enseñanza presencial, basado en el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo; c) Las expectativas de los estudiantes ante la asignatura virtual en la que se encuentran matriculados son desiguales en función de la materia; d) El uso de la red se efectúa casi de manera generalizada entre todos los discentes que configuran la muestra de estudio, constituyendo una herramienta habitual en su proceso formativo; e) Entre los recursos más utilizados que ofrece la red, se encuentra la búsqueda de información y la utilización del correo electrónico; f) Existen diferencias significativas entre los estudiantes de las asignaturas analizadas en relación al uso de otras utilidades que ofrece Internet, como son el chat y los foros de debate; g) La utilización de aplicaciones informáticas específicas se halla en consonancia con los contenidos específicos de cada asignatura. Por otro lado, las utilidades más empleadas por los estudiantes de las cuatro asignaturas son el Acrobat Reader, el Winzip y los antivirus; h) El contraste estadístico de hipótesis efectuado revela que existe una relación significativa entre las variables 'flexibilidad de horarios' y 'rendimiento académico' y entre las variables 'conseguir los créditos de libre configuración' y 'rendimiento académico'. Por tanto, las expectativas previas condicionan el nivel de motivación de los estudiantes, repercutiendo positivamente en su rendimiento académico.