940 resultados para De la realidad a la ficción
Resumo:
El estudio de los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra toma como referencia la existencia de una heterogeneidad cultural que determina el aparecimiento de una esquisis social como fundamento de nuestras sociedades. Estos autores lograron levantar su ficción de la realidad sobre la lectura de esta heterogeneidad contradictoria y esquizofrenizante. Por ello, para analizar estas obras utilizamos un método que busca establecer un diálogo entre la tradición de la crítica literaria latinoamericana y los métodos de exploración de la psicología humanista. El texto explora la obra literaria de ambos autores como un universo ficcional, con sus espacios, tiempos, habitantes y voces, para luego analizar las obras Los Sangurimas, de José de la Cuadra, y «El nuevo San Jorge» y «Mama Pacha», de Jorge Icaza, tratando de acompañar las narraciones unas veces como lector, otras como actor de las mismas. El autor se introduce en el relato para leer a nuestra sociedad desde la ficción literaria y luego salir del mismo mediante el método que le llevó a introducirse en él. Esta lectura de las narraciones tiene por fin transformarlas: caminar con la obra literaria hacia adentro y hacia afuera por los senderos del pueblo cholo icaciano y del fundo montuvio de José de la Cuadra. Caminar con la obra, sentir con la obra, llorar con la obra y ¿salir de ella? Esta es la interrogante que queda planteada al lector.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza La vara de fuego del escritor mendocino Abelardo Arias, en tanto novela que, junto con Álamos talados, representa el filón autobiográfico de su narrativa y el eje central de su poética. En particular nos centramos en sus características principales y en el ineludible diálogo que entabla con Álamos talados (1942) y La viña estéril (1969). Obras con las cuales el autor conforma un tríptico, en el que se refracta su personalidad, y cuyas bisagras están compuestas por el juego interno de imbricación de la realidad con la ficción y de la ficción en la ficción. Asimismo, se estudia la relación simbólica entre las tres obras, basada en el mito del Edén Perdido y en la confirmación de su leit-motiv: el desencuentro humano (en el amor y en la amistad), necesario castigo luego de la bíblica caída.
Resumo:
Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. Ludmer, con su ya célebre texto "Literaturas postautónomas", ha llevado a cabo una operación polémica radical al borrar los límites formales entre la realidad y la ficción y poner en duda el papel de la crítica literaria en ese nuevo contexto. Más allá de hacer explícitas las estrategias críticas puestas en juego por Ludmer para armar su corpus y para legitimarse, mi intención es oponer una resistencia teórica tendiente a configurar un comienzo de relectura del formalismo. Teniendo en cuenta que es ya imposible leer textos desde el formalismo tradicional, mi intención es iniciar una discusión con respecto a cierta concepción actual de la literatura según la cual cualquier mención de las formas en el texto literario ha pasado a ser irrelevante y casi impertinente. Me basaré fundamentalmente en el hecho de que aún existen textos literarios en producción que exigen para sí una mirada en la que la autonomía de las formas esté vigente y en la que exista una atenta observación de las formas textuales. Encuentro en Adorno y Blanchot la ayuda teórica que necesito, ya que ellos, de modos distintos pero tendientes a un mismo punto en este sentido, han pensado que la literatura no puede existir lejos de las formas y que esas formas, lejos de oponerse a lo que hemos dado en llamar realidad, forman parte de ella y mantienen un juego dialéctico con ella
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis
Resumo:
Consecuente con su perspectivismo, la concepción estética que emerge de la ficción en la Recherche, permite señalar una serie de polémicas, entre las cuales sobresale la que mantiene con el arte mimético o naturalista. Proust toma posición contra el arte "cinematográfico", aquél cuyo objetivo sea el de describir la realidad como una enumeración de sucesos o situaciones. Tal visión carece de lo que resulta sustancial al quehacer artístico, y, en rigor, a toda manifestación que pretenda dar cuenta de la realidad: la propia subjetividad. El pintor imaginario, Elstir, constituye una especie de "puente" a través del cual, el héroe, se introduce en estas consideraciones, por lo que esta polémica pareciera cobrar una dimensión particular en el ámbito pictórico. No obstante, las polémicas en Proust no son excluyentes, pues su apreciación sobre las obras relevantes, resulta de una subjetiva recepción sobre la historia del arte: su oposición al arte mimético no implica, según lo muestra el desarrollo de la novela, descartar las pretendidas obras realistas o naturalistas, sino interpretarlas de un modo artístico, afín a su concepción. Lo que en definitiva está en juego en esta polémica, es el propio concepto de realidad.
Resumo:
La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria
Resumo:
Esta tesis aborda algunos aspectos de la ficción yourcenariana, tomando como centro Memoires d'Hadrien. Dada la polisemia de toda producción ficcional en tanto signo artístico, y a la luz de las múltiples lecturas desde los planos textual y contextual que la teoría literaria contemporánea habilita, he optado fundamentalmente por una perspectiva analítica, critica y transversal como son los estudios de género. Memoires d'Hadrien, es la obra que mas puntualmente representa la construcción de una figura imperial, viril, estoica, que se articula con un cierto modelo en el imaginario femenino, particularmente el de la identidad sexual que prefigura la autora en su construcción autobiográfica. ¿Qué es Yourcenar como signo? La construcción lenta y esforzada de un mito de escritora así como su propio apellido anagramático, como su enunciada internalización o mediación de la figura de Hadrien. Relacionando ficción con construcción de figura de autor, las interrelaciones entre ficción y realidad se transvasan, realizando Yourcenar un manifiesto empaste entre ambos campos: "le discours sur la fiction s'empare du moi ecrivain qui est à son tour fictionalisé". Una construcción de vida en conciencia de la artificiosidad desde la asunción de un rol: escritor, emperador, con las consabidas particulares relaciones con el poder demiúrgico. Los objetivos se centraron en demostrar el transvasamiento de lo factual a lo ficcional en la obra Mémoires d'Hadrien, colocando el centro de la investigación en la "escritura viril" y la construcción del varón estoico como figuras del mito de la autora y del héroe de la novela. Lo novedoso y original de la tesis consiste en iluminar el territorio simbólico de la autora desde el punto de vista de su identidad de genero, atendiendo las claves de su intención escritural, vinculando el plano vital y el plano ficcional como construcciones que deben a una imagen de identificación lesbiana
Resumo:
Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.
Resumo:
Esta tesis aborda algunos aspectos de la ficción yourcenariana, tomando como centro Memoires d'Hadrien. Dada la polisemia de toda producción ficcional en tanto signo artístico, y a la luz de las múltiples lecturas desde los planos textual y contextual que la teoría literaria contemporánea habilita, he optado fundamentalmente por una perspectiva analítica, critica y transversal como son los estudios de género. Memoires d'Hadrien, es la obra que mas puntualmente representa la construcción de una figura imperial, viril, estoica, que se articula con un cierto modelo en el imaginario femenino, particularmente el de la identidad sexual que prefigura la autora en su construcción autobiográfica. ¿Qué es Yourcenar como signo? La construcción lenta y esforzada de un mito de escritora así como su propio apellido anagramático, como su enunciada internalización o mediación de la figura de Hadrien. Relacionando ficción con construcción de figura de autor, las interrelaciones entre ficción y realidad se transvasan, realizando Yourcenar un manifiesto empaste entre ambos campos: "le discours sur la fiction s'empare du moi ecrivain qui est à son tour fictionalisé". Una construcción de vida en conciencia de la artificiosidad desde la asunción de un rol: escritor, emperador, con las consabidas particulares relaciones con el poder demiúrgico. Los objetivos se centraron en demostrar el transvasamiento de lo factual a lo ficcional en la obra Mémoires d'Hadrien, colocando el centro de la investigación en la "escritura viril" y la construcción del varón estoico como figuras del mito de la autora y del héroe de la novela. Lo novedoso y original de la tesis consiste en iluminar el territorio simbólico de la autora desde el punto de vista de su identidad de genero, atendiendo las claves de su intención escritural, vinculando el plano vital y el plano ficcional como construcciones que deben a una imagen de identificación lesbiana
Resumo:
Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.
Resumo:
Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. Ludmer, con su ya célebre texto "Literaturas postautónomas", ha llevado a cabo una operación polémica radical al borrar los límites formales entre la realidad y la ficción y poner en duda el papel de la crítica literaria en ese nuevo contexto. Más allá de hacer explícitas las estrategias críticas puestas en juego por Ludmer para armar su corpus y para legitimarse, mi intención es oponer una resistencia teórica tendiente a configurar un comienzo de relectura del formalismo. Teniendo en cuenta que es ya imposible leer textos desde el formalismo tradicional, mi intención es iniciar una discusión con respecto a cierta concepción actual de la literatura según la cual cualquier mención de las formas en el texto literario ha pasado a ser irrelevante y casi impertinente. Me basaré fundamentalmente en el hecho de que aún existen textos literarios en producción que exigen para sí una mirada en la que la autonomía de las formas esté vigente y en la que exista una atenta observación de las formas textuales. Encuentro en Adorno y Blanchot la ayuda teórica que necesito, ya que ellos, de modos distintos pero tendientes a un mismo punto en este sentido, han pensado que la literatura no puede existir lejos de las formas y que esas formas, lejos de oponerse a lo que hemos dado en llamar realidad, forman parte de ella y mantienen un juego dialéctico con ella
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis
Resumo:
Consecuente con su perspectivismo, la concepción estética que emerge de la ficción en la Recherche, permite señalar una serie de polémicas, entre las cuales sobresale la que mantiene con el arte mimético o naturalista. Proust toma posición contra el arte "cinematográfico", aquél cuyo objetivo sea el de describir la realidad como una enumeración de sucesos o situaciones. Tal visión carece de lo que resulta sustancial al quehacer artístico, y, en rigor, a toda manifestación que pretenda dar cuenta de la realidad: la propia subjetividad. El pintor imaginario, Elstir, constituye una especie de "puente" a través del cual, el héroe, se introduce en estas consideraciones, por lo que esta polémica pareciera cobrar una dimensión particular en el ámbito pictórico. No obstante, las polémicas en Proust no son excluyentes, pues su apreciación sobre las obras relevantes, resulta de una subjetiva recepción sobre la historia del arte: su oposición al arte mimético no implica, según lo muestra el desarrollo de la novela, descartar las pretendidas obras realistas o naturalistas, sino interpretarlas de un modo artístico, afín a su concepción. Lo que en definitiva está en juego en esta polémica, es el propio concepto de realidad.
Resumo:
La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria
Resumo:
Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.