989 resultados para Daño emergente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduzione e scopo: la rapida diffusione delle malattie dismetaboliche sta modificando l’epidemiologia dell’epatocarcinoma (HCC). Scopo della tesi è, attraverso quattro studi, analizzare l’impatto di questi cambiamenti nella gestione clinica del paziente affetto da HCC. Materiali e metodi: quattro studi di coorte, condotti con analisi retrospettiva del database ITA.LI.CA. Studio 1:3658 pazienti arruolati tra il 01-01-2001 ed il 31-12-2012 suddivisi in base alla data di diagnosi:2001-2004 (954 pazienti), 2005-2008 (1122 pazienti), 2009-2012 (1582 pazienti). Studio 2:analisi comparativa tra 756 pazienti con HCC-NAFLD e 611 pazienti con HCC-HCV. Studio 3:proposta di quattro modelli alternativi al BCLC originale con validazione di una proposta di sottostadiazione dell’intermedio, considerando 2606 pazienti arruolati tra il 01-01-2000 e il 31-12-2012 e riallocati secondo gradi diversi di perfomance status (PS). Studio 4:analisi di 696 pazienti con HCC in stadio intermedio diagnosticato dopo il 1999 stratificati per trattamento. Risultati: studio 1:progressivo aumento dell’età alla diagnosi e delle eziologie dismetaboliche; più frequente esordio dell’HCC in stadio precoce e con funzione epatica più conservata; aumento della sopravvivenza dopo il 2008. Studio 2:i pazienti con HCC-NAFLD mostrano più frequentemente un tumore infiltrativo diagnosticato fuori dai programmi di sorveglianza, con prognosi peggiore rispetto ai pazienti HCC-HCV. Questa differenza di sopravvivenza si elimina rimuovendo i fattori di confondimento attraverso propensity analysis. Studio 3:il PS1 non è un predittore indipendente di sopravvivenza. Il modello 4 (considerando PS1=PS0 e con la sottostadiazione proposta), ha la migliore capacità discriminativa. Studio 4:i trattamenti curativi riducono la mortalità più della TACE, anche dopo propensity analysis. Conclusioni: l’aumento delle patologie dismetaboliche comporterà diagnosi di malattia ad uno stadio più avanzato, quando sintomatica, rendendo necessario stabilire un programma di sorveglianza. Inoltre per una migliore stratificazione e gestione dei pazienti, bisogna riconsiderare il ruolo del PS ed offrire un ventaglio di opzioni terapeutiche anche per il pazienti in stadio intermedio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura de Mendoza está expuesta a daños producidos por viento Zonda, cuya frecuencia y magnitud no han sido suficientemente estudiadas. Por ello se ha procurado determinar las características de los vientos Zonda y la probabilidad de que sean afectados cultivos de vid, olivo y frutales. Se tuvieron en cuenta los Zondas registrados durante 44 años (1958-2002) por la estación agrometeorológica Chacras de Coria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, en el período de floración de las principales variedades de los cultivos mencionados. El análisis se realizó cada diez días mediante los parámetros que se consignan a continuación: Salto térmico: diferencia entre las temperaturas máximas del día anterior y del día con Zonda, subdividido en las siguientes categorías: leve: 1 a 5 °C; fuerte: 6 a 10 °C; severo: mayor de 10 °C. Poder secante: evaporación del día del evento subdividido en las siguientes categorías: pequeño: 1 a 6 mm/día; grande: 7 a 12mm/día; muy grande: superior a 12 mm/día. Duración del evento, subdividido en las siguientes categorías: corta: 1a 8 hs; larga: 9 a 16 hs; muy larga: superior a 16 hs. La interacción y combinación de estos parámetros en sus diversas magnitudes determina el efecto dañino del Zonda representado a través del Índice Climático de Peligrosidad (ICP) de los vientos, que demues tra que todo el período estudiado tiene algún grado de riesgo. Se concluye que: El 47 % del total de casos de viento Zonda corresponde a agosto y la primera semana de septiembre. Las probabilidades de ocurrencia de un salto térmico severo están circunscriptas a agosto y primeros días de septiembre. En todo el período existen probabilidades superiores al 2 % de que ocurra un Zonda con poder secante muy grande. Eventos de muy larga duración tienen relativamente alta probabilidad de ocurrencia en agosto y primeros días de septiembre. Se puede determinar la probabilidad de daño para un cultivo confrontado los valores del ICP con la fenodata de plena floración correspondiente, lo cual constituye una herramienta para la defensa pasiva. Se suministran las fenodatas de las principales variedades de vid, olivo, duraznero y ciruelo, que son las especies cultivadas más importantes en el área de influencia de la estación agrometeorológica de Chacras de Coria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Microprograma que explica a que se refiere uno cuando se habla de daño estructural y las ventajas que tiene su investigación para la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de arsénico (As) en suelos permite su migración hacia cultivos como el garbanzo (Cicer arietinum L.). En este trabajo se comparan contenidos de As en tres suelos de dos estados de la República Mexicana, y su acumulación en C. arietinum L. Los suelos resultaron moderadamente alcalinos, no salinos, reductores intermedios y con potenciales zeta (pZ) que indican suspensiones coloidales moderadamente estables. Con moderados contenidos de humedad y texturas franco- arcillosas, densidad aparente, capacidad de campo, agregados estables y capacidad de intercambio catiónico, significativamente diferentes y semejantes en velocidad de infiltración y espesor del horizonte A. En materia orgánica, carbono y nitrógeno son significativamente diferentes y con bajos contenidos. Existen diferencias importantes entre semillas de C. arietinum L. certificadas o no en su capacidad de germinación y desarrollo de raíces. El efecto genotóxico del As en raíces de C. arietinum L. se apreció por inducción de micronúcleos, reducción de 2,8 veces la división celular de muestras tratadas con agua con As, respecto de muestras control. Se apreció incremento de As de 9,5 veces en plántulas germinadas en suelo de El Salitre, que en suelo de Bella Vista, indicativo de migración del As. La suma de efectos de concentración de As en suelos y agua se incrementa 15,3 veces. Entre suelos de Bella Vista y Querétaro la correlación fue 2,9 veces mayor. En controles positivos los IBAs resultan 3 veces mayores que en las pruebas experimentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita por primera vez para la Argentina la presencia de Leucothrips piercei (Morgan) y se registra a Capsicum annuum L. como una nueva planta huésped. Se describen los caracteres diagnósticos y se detallan las características del daño ocasionado a las hojas de pimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación 3, abordamos una de las líneas que estudia la vinculación entre campo laboral, perfil profesional y prácticas emergentes que construyen los graduados y estudiantes del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Retomando el planteo de Barco acerca de la formación docente inicial como un proceso que se realiza desde que ingresamos al sistema educativo, durante el cual se internalizan las culturas institucionales, ideologías y procederes que hacen al ser docente, partimos del supuesto de que los estudiantes se van formando en un proceso continuo que es preciso analizar y desnaturalizar. Las demandas sociales tensionan sentidos y prácticas instituidas y actualizan replanteos acerca de la identidad, el sentido de la profesión y la Educación Física escolar frente a otros saberes y formas culturales. Asimismo, es habitual que los estudiantes desarrollen diversas tareas en forma paralela con el trayecto de formación, que anticipan su accionar futuro y ponen en tensión prácticas y representaciones acerca de la profesión, que luego se actualizan durante la etapa profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La longevidad y la prolongación del envejecimiento, constituyen una fuente de confusión e incertidumbre entre personas, organizaciones y comunidades. Surgen paradigmas en oposición, con perspectivas positivas y negativas del envejecimiento, que no ayudan a la comprensión de las nuevas dimensiones de este período del ciclo vital. En el presente trabajo se enfatiza la necesidad de definir de manera clara las etapas intermedias en el interior de la vida del adulto mayor, analizar con este foco los paradigmas contrapuestos y superar la lógica binaria existente -con un análisis dialógico- de modo de rescatar algunos de los principios emergentes sobre la creciente longevidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artística en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partían. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artículo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.