1000 resultados para DISPONIBILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Entre els comportaments alimentaris que poden contribuir a una ingesta dietètica inadequada hi ha el consum d’aliments de conveniència, aliments que es caracteritzen per ser d’elevat contingut calòric, riquesa en greixos saturats i sucres. Les màquines de vending són un dels principals exemples de disponibilitat d’aliments de conveniència. Objectius: Avaluar entre els estudiants de la Universitat de Vic (UVic) els hàbits de consum de productes de les màquines de vending i estudiar les característiques generals dels seus hàbits alimentaris. Materials i mètodes: Enquesta realitzada a 253 estudiants de la UVic durant el curs 07/08. Resultats: Un 72.7% dels enquestats consumeixen productes de les Màquines Expenedores d’Aliments i Begudes (MEAB), fonamentalment com a complement dels àpats i un 63.8% dels enquestats refereix que els agradaria rebre informació nutricional sobre els productes ofertats. Els hàbits alimentaris dels estudiants són bastant adequats ja que un 81.4% realitza almenys 4 àpats diaris. La qualitat de l’esmorzar és bona en el 12.3% dels casos i entre aquells que prenen algun aliment a mig matí la qualitat total de l’esmorzar millora (55.7% bona qualitat). Segons el Kidmed un 39.9% realitzen una dieta mediterrània i s’observen diferències segons la qualitat total de l’esmorzar (p&0.001). Conclusions: El consum de productes de les MEAB en l’entorn universitari és molt important, per la qual cosa la millora del perfil nutricional i la implantació d’estratègies informatives sobre els productes, permetrà que els consumidors estiguin més informats i puguin fer una elecció alimentària més saludable. Els hàbits alimentaris de la població d’estudi reflexen que la qualitat de la dieta dels universitaris és bastant bona, tot i que diferents factors podrien millorar-se. Paraules clau: màquines expenedores d’aliments i begudes (MEAB), hàbits alimentaris, universitaris.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels problemes associats a la remeiació de contaminants hidròfobs és la seva poca disponibilitat. Es considera que un contaminant està disponible quan roman a la fase líquida del medi, ja sigui solubilitzat o en forma d’emulsió. Els surfactants són substàncies anfifíliques que promouen la transferència de compostos hidròfobs de la fase sòlida a la líquida. En aquest estudi s’escull el pirè com a representant dels hidrocarburs aromàtics policíclics i tres surfactants no iònics: un àmpliament citat a la bibliografia científica (Tween 80) i dos comercials (Gold Crew, BS-400). L’estudi es fa amb tres mescles d’argila i sorra amb diferents proporcions. La concentració micel·lar crítica (CMC) s’assoleix abans en sòls amb poc contingut en argila. L’eficiència dels surfactants està estretament relacionada amb la proporció d’argila i sorra. A concentracions molt per sobre de la CMC no s’observa una relació entre l’eficiència i la quantitat d’argila. El Tween 80 ha donat millors resultats que el Gold Crew i el BS-400, sense que aquest darrer no hagi presentat desadsorció de pirè.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto nace de la necesidad de realizar una integración de los sistemas informáticos de una empresa en una multinacional; las empresas disponen de servicios de outsourcing en sistemas de información. Al tratarse de una integración operativa, sólo trataremos de trasladar los servicios de centro de atención al usuario, soporte local y ofimática desde un outsourcing de servicios a otro, añadiendo los cambios de procesos necesarios para disponer de un único entorno de trabajo. El cambio de entorno de trabajo se ha de realizar sin perdida de disponibilidad ni de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte pretén crear, implementar i implantar un SGSI dins d'una empresa per tal de preservar la confidencialitat, la integritat i la disponibilitat de la informació així com dels sistemes implicats en el tractament d'aquesta dins de l'empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una experiencia exitosa de aprendizaje que partió de Criptogamia (asignatura optativa de segundo ciclo de Biología), que dio lugar a un proyecto de investigación gestionado por los propios alumnos. La iniciativa se consolidó estableciendo una Asociación de Estudiantes centrada en investigación y divulgación. En poco tiempo, los participantes han presentado comunicaciones científicas, y organizado actividades dirigidas a diversos públicos, dentro y fuera de la comunidad universitaria. Actualmente se plantea una colaboración multidisciplinar con otros organismos de investigación y la extensión de su ámbito de estudio. Abordamos su incidencia en el aprendizaje en varios aspectos: científico (técnicas específicas, rigor, búsqueda de información e interpretación de resultados), comunicativo (estructuración y presentación de la información obtenida, para diversos públicos), y organizativo, incluyendo el trabajo en equipo. Aunque de carácter espontáneo, esta experiencia muestra rasgos evaluables en cuanto a sus posibilidades para otras asignaturas. Analizamos las características y planteamiento de esta optativa, el perfil de sus alumnos, y el contexto universitario que la acoge. Detectamos como factores principales los aspectos participativos de la asignatura, la cohesión del grupo, el carácter voluntario de la implicación, los beneficios percibidos por los estudiantes, y la disponibilidad de recursos humanos (supervisión) y materiales (equipamiento y subvenciones).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La E/S Paralela es un área de investigación que tiene una creciente importancia en el cómputo de Altas Prestaciones. Si bien durante años ha sido el cuello de botella de los computadores paralelos en la actualidad, debido al gran aumento del poder de cómputo, el problema de la E/S se ha incrementado y la comunidad del Cómputo de Altas Prestaciones considera que se debe trabajar en mejorar el sistema de E/S de los computadores paralelos, para lograr cubrir las exigencias de las aplicaciones científicas que usan HPC. La Configuración de la Entrada/Salida (E/S) Paralela tiene una gran influencia en las prestaciones y disponibilidad, por ello es importante “Analizar configuraciones de E/S paralela para identificar los factores claves que influyen en las prestaciones y disponibilidad de la E/S de Aplicaciones Científicas que se ejecutan en un clúster”. Para realizar el análisis de las configuraciones de E/S se propone una metodología que permite identificar los factores de E/S y evaluar su influencia para diferentes configuraciones de E/S formada por tres fases: Caracterización, Configuración y Evaluación. La metodología permite analizar el computador paralelo a nivel de Aplicación Científica, librerías de E/S y de arquitectura de E/S, pero desde el punto de vista de la E/S. Los experimentos realizados para diferentes configuraciones de E/S y los resultados obtenidos indican la complejidad del análisis de los factores de E/S y los diferentes grados de influencia en las prestaciones del sistema de E/S. Finalmente se explican los trabajos futuros, el diseño de un modelo que de soporte al proceso de Configuración del sistema de E/S paralela para aplicaciones científicas. Por otro lado, para identificar y evaluar los factores de E/S asociados con la disponibilidad a nivel de datos, se pretende utilizar la Arquitectura Tolerante a Fallos RADIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La solución a los problemas de disponibilidad horaria para la realización de sesiones prácticas por parte de los estudiantes se encuentra en los laboratorios remotos, que permiten a estos interactuar con los elementos instalados en los laboratorios sin necesidad de estar presentes físicamente. Este proyecto pretende crear un laboratorio remoto para la asignatura “Robótica y Automatización Industrial” impartida en la ETSE, UAB, en el cual los estudiantes puedan ejecutar trayectorias de tipo spline cúbico en un brazo robot y observar a través de vídeo en tiempo real los movimientos del robot desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquellos pacientes que sufren un infarto de miocardio (IM), entender los procesos causantes de la muerte celular secundaria a la isquemia/reperfusión (I/R) es esencial para desarrollar estrategias capaces de prevenirla. La reciente disponibilidad de cepas de ratones transgénicos convierte al modelo murino con isquemia transitoria en una herramienta de gran interés para el estudio de los procesos causantes de esta muerte. El objetivo de este trabajo experimental ha sido establecer en nuestro laboratorio un modelo de I/R miocárdica in vivo en ratón mediante la oclusión de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (ADA) con el fin de poder ser utilizado en futuros protocolos experimentales usando ratones transgénicos disponibles en el laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El recorte del gasto en el sector sanitario está agudizando la escasez de recursos, repercutiendo en la eficacia organizacional y en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina (Blanch, 2010; Cervantes, 2009). Según el modelo de demandas y recursos laborales (Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli, 2001), el trabajo médico se caracteriza por una alta demanda laboral (sobrecarga de trabajo y presión asistencial) y una acusada escasez de tiempo, que perjudica el uso de recursos de tarea, organizacionales y sociales, favoreciendo la activación del proceso de erosión de la salud. Objetivo: Analizar la influencia del recurso tiempo en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina en el contexto sanitario actual. Método: Se realizaron 134 entrevistas personales a personal medico de distintos hospitales públicos de Barcelona en el contexto de una investigación de Bienestar laboral general (Blanch y cols., 2010), mediante preguntas abiertas situadas en la evolución de las condiciones de trabajo en su hospital. Posteriormente se trascribieron esas entrevistas para realizar un análisis cualitativo de contenido mediante el programa Atlas. Ti V6.0. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial y los indicadores saludables están altamente influenciados por el factor tiempo. La disponibilidad del tiempo está relacionada con la satisfacción de rol, ambiente de trabajo, trabajo en equipo, apoyo social y relación médico paciente. Conclusiones: La organización sanitaria para llegar a ser saludable, entre otros aspectos, debe de tomar el recurso tiempo como un elemento clave para el bienestar del personal y la gestión del ambiente social positivo. Palabras clave: Bienestar laboral, Organización saludable, Hospitales, Riesgo psicosocial, tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conciencia de los problemas asociados a la gestión de los residuos orgánicos y el interés por las oportunidades de su recuperación y valorización han ido tomando importancia en los últimos años, tanto en el campo de las deyecciones ganaderas como en el sector de las aguas residuales. Consecuentemente, las combinaciones tecnológicas que permitan cerrar los ciclos de los nutrientes y la recuperación energética han adquirido mayor importancia en la investigación así como en las nuevas normativas sectoriales. En este contexto se sitúa el trabajo realizado durante el periodo becado (octubre 2010 - noviembre 2011). En una primera etapa de estudio bibliográfico se identificaron i) el aumento de la eficiencia en el uso del nitrógeno en la agricultura y en la ganadería, ii) la reutilización del nitrógeno en los mismos ecosistemas agrícolas y iii) el tratamiento de las deyecciones para redistribuir el nitrógeno a zonas con poca disponibilidad, como las tres direcciones principales hacia las cuales se está focalizando el interés del sector agrícola. Se puso en marcha una planta piloto de stripping y absorción para estudiar la posibilidad de recuperar y valorizar el amoniaco presente en los purines en forma de solución amoniacal para la industria de fertilizantes. Los resultados obtenidos evidenciaron el rol fundamental de las características iníciales del substrato en el rendimiento global del proceso. En particular, elevados contenidos en materia orgánica resultaron en bajas eficiencias y en elevadas contaminaciones del producto obtenido. Finalmente, considerando sus potenciales ventajas tanto en la gestión de los residuos ganaderos como de las aguas residuales y focalizándose en las perdidas de nitrógeno se estudió un sistema descentralizado de separación de orina instalado en un centro de investigación. Los resultados preliminares permitieron caracterizar los principales procesos que ocurren en el sistema e identificar las posibles líneas futuras de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s'estudien els mecanismes necessaris que ofereixin, a les aplicacions i al sistema, informació relacionada amb l'execució de les tasques, els recursos que es consumeixen, les càrregues dels iguals, etc. Una de les utilitats que presenta consisteix en la possibilitat de detectar tasques que tenen problemes o que saturen un membre del grup i actuar en conseqüència, eliminant o aturant durant un temps una tasca, delegant-ne l'execució a un altre membre del grup amb més disponibilitat, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Epidemiological studies have demonstrated the beneficial effect of plant-derived food intake in reducing the risk of cardiovascular disease (CVD). The potential bioactivity of cocoa and its polyphenolic components in modulating cardiovascular health is now being studied worldwide and continues to grow at a rapid pace. In fact, the high polyphenol content of cocoa is of particular interest from the nutritional and pharmacological viewpoints. Cocoa polyphenols are shown to possess a range of cardiovascular-protective properties, and can play a meaningful role through modulating different inflammatory markers involved in atherosclerosis. Accumulated evidence on related anti-inflammatory effects of cocoa polyphenols is summarized in the present review.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos no universitarios de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2008-09 a partir de información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Estos indicadores permiten ofrecer respuestas a la pregunta de qué comunidades autónomas obtienen los mejores resultados educativos de acuerdo con una serie de criterios de desempeño definidos con claridad que recogen tanto aspectos de proceso (acceso a, éxito en y duración de los distintos ciclos educativos) como de resultados medidos en términos de la adquisición de conocimientos. Con el fin de poder hacer comparaciones válidas entre sistemas educativos que se enfrentan a circunstancias muy diversas, hemos construido también indicadores de valor añadido depurando los índices brutos de desempeño de los efectos de dos variables externas que tienen un fuerte impacto sobre los mismos: la disponibilidad de recursos económicos y el nivel educativo de las familias, aproximado por el número medio de años de escolarización de la población adulta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente globalización económica y la mayor transparencia informativa han favorecido la aparición de consumidores socialmente responsables y han marcado el pistoletazo de salida para las empresas en su carrera para posicionarse como agentes preocupados por el bienestar social. En este sentido, oferta y demanda se retroalimentan y, tanto las compañías como las administraciones públicas, están cada vez más interesadas en conocer hasta qué punto es estratégico invertir en actuaciones socialmente responsables. Aun siendo una cuestión de interés, todavía existe mucho desconocimiento acerca de cómo y cuánto valoran los consumidores las actuaciones socialmente responsables de las empresas y, por el momento, pocos estudios han intentado estimar la percepción y disponibilidad a pagar de los consumidores en relación con las actuaciones socialmente responsables de las empresas. Todo ello motiva el presente trabajo, orientado a medir empíricamente las preferencias de los consumidores españoles sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.