1000 resultados para DESOVE DE LA ANCHOVETA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para obtener una primera aproximación del número de muestras requerido para un determinado nivel de precisión del estimado de producción de huevos de anchoveta por unidad de área superficial del mar, se han utilizado datos existentes de muestras de huevos provenientes de exploraciones efectuadas frente al Perú en los últimos 20 años. La anchoveta parece desovar en cardúmenes, produciendo una gran can­ tidad de huevos, de los que las muestras toman una pequeña proporción. Aproximadamente el 8º/o de las muestras positivas fueron superiores a 4096 huevos por m2. Un importante cambio en el tamaño de la población de la anchoveta peruana se ha notado en 1972. El rango de valores de huevos fue similar antes y después del cambio, pero el número promedio de huevos por muestra positiva fue aproximada­ mente el doble antes de la declinación en 1971. Se ha tomado en consideración la precisión de la estimación deseada y los costos y disponibilidad de tiempo de barco en la estación de desove para elaborar un plan de crucero a un costo razonable. El área investigada cubre 57600 millas cuadradas; con 640 millas a lo largo y 90 millas hacia afuera de la costa. En esta proyección una precisión del estimado de 30º/o requiere 924 muestras y 20º/o de precisión requiere 2078 muestras. Se discute los sesgos en la estimación de precisión. Se usa la distribución de probabilidad log-normal en la descripción de muestras positivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios en los niveles poblacionales de anchoveta ( Engraulis ringens), entre 1961-1994 y sardina (Sardinops sagaX") entre 1978-1994, en la parte del mar peruano comprendido entre los 03 º23'S y los 14°S. Los resultados de los análisis de cohortes y la observación de información complementaria indican que la población de anchoveta muestra una tendencia ascendente, habiendo alcanzado niveles de biomasa total próximos al os 10 millones de toneladas, y encontrándose en recuperación luego de los valores mínimos históricos alcanzados entre 1975-1 984. la sardina en cambio, ha venido disminuyendo desde 1987. Se anal izan los cambios y fluctuaciones en la abundancia de estas dos especies, y se postula la ocurrencia de un cambio de "régimen" poblacional para la anchoveta, cuya población se encontraría en un nivel todavía no bien consolidado, entre un régimen medio, correspondiente al nivel de la fases de pre y post colapso, y un nivel de máxima abundancia. Se analizan las causas probables de la declinación del stock de sardina y se dan recomendaciones para el ordenamiento de la pesquería a corto y mediano plazo de estas dos especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de algunos aspectos biológico pesqueros de la pesquería industrial de anchoveta y sardina en Pisco y Tambo de Mora, en donde se registraron cambios en el ecosistema marino durante los años 1995-1996, considerado como período frío o fenómeno La Niña. Indica que tanto las condiciones frías como las cálidas en el ambiente marino, producen cambios en el comportamiento de los recursos pelágicos, especialmente la anchoveta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los cambios ambientales sobre los gastos metabólicos del planctón y la anchoveta, su efecto en la producción, mortalidad y comportamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados relativos a los estudios sobre las primeras etapas de vid de la anchoveta principalmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información obtenida hasta fines de marzo de 1968 que conllevan a la elaboración de recomendaciones para regular la pesquería de la anchoveta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó entre Huacho y Chicama la distribución de los principales recursos pelágicos mostró que la anchoveta estaba replegada sobre la zona litoral con altos índices de agregación en diversas zonas. Similar comportamiento fue mostrado por la sardina y la caballa, aunque con índices de abundancia bastante menores. El jurel estuvo prácticamente ausente de la zona de estudio. Los estimados de biomasa de anchoveta fueron hechos acústicamente utilizando las nuevas relaciones de Fuerza de Blanco a 38 (2.000.789 t) y 120 (2.101.957 t). El estimado acústico de la biomasa sardina, jurel y caballa, para las cuales se utilizó la ecuación de Fuerza de Blanco del arenque del mar del norte, fueron de 146.645 t, 29.518 t y 198.639 t, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9902-03 se colectaron 160 muestras de zooplancton, utilizando una red Hensen con 300 micras de abertura, en la columna de agua de 50 a 0 m de profundidad. Se obtuvieron volúmenes de zooplancton, entre 0,4 y 53,0 mL/muestra, observándose los mayores valores al norte de los 06° S. Se determinó la presencia de 54 especies de peces, siendo los más abundantes y frecuentes los huevos y larvas de anchoveta (Engraulis ringens), las larvas de pez luminoso (Vinciguerria lucetia), linterna de Diógenes (Diogenichthys laternatus), bregmaceros (Bregmaceros bathymaster), entre otros. Se presentan cartas de distribución y abundancia de las especies más frecuentes y abundantes. Se concluye que la anchoveta desovó en sus áreas tradicionales de desove, encontrándose dos núcleos de alta concentración (mayores a 4000 huevos/m2). Los desoves de sardina (Sardinops sagax sagax) y caballa (Scomber japonicus) fueron menores, tanto en magnitud como en área de distribución, con relación al año anterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone que la principal característica de la pesquería correspondiente a los meses de marzo-mayo, fue la excepcional intervención de la sardina y otras especies como la anchoveta blanca, jurel, merluza, caballa, etc, sobre todo en las zonas comprendidas entre Supe y el puerto de Ilo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta estadísticas detalladas de captura y esfuerzo para cada lancha del recurso anchoveta, áreas de pesca, número de callas, estimados de captura de otras especies pescadas junto con la anchoveta, composición de tamaños de esta especie y otras informaciones de tipo biológico. El presente estudio se realizó del 5 al 9 de marzo de 1973.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los resultados acerca del uso y ventajas de la técnica de congelación de ovarios mediante un criostato portátil, para estimar a tiempo real, el estado reproductivo de la anchoveta mediante análisis microscópico de gónadas, durante los cruceros de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta, por grados latitudinales y por rangos de talla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del estudio sobre valores de la frecuencia de desove (0,088), fecundidad parcial (7,699), proporción sexual (0,51) y peso promedio de hembras (15,2 g) de la anchoveta Engraulis ringens.