1000 resultados para DESARROLLO SOCIAL - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Introduce la cuestion de las mujeres en relacion con las politicas sociales y da el ejemplo del rol laboral de ellas en Brasil.
Resumo:
Destaca la falta de datos que existen sobre algunos campos relacionados con la discusion de las politicas sociales en America Latina. Hace especial mencion a los problemas del desempleo.
Resumo:
Senala que la teoria del desarrollo no debe caer en la ilusion politica sino que ademas debe recoger la experiencia de la historiografia y tener en consideracion la importancia de algunos elementos como la formacion educativa, la identidad cultural y los valores espirituales para que los planes economicos y sociales puedan prosperar.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Reflexiona sobre las posibilidades de una modalidad de desarrollo integral que haga viable la obtencion del objetivo del crecimiento economico con desarrollo social, poniendo enfasis en las situaciones problematicas criticas que deben tener prioridad y en los instrumentos de la concertacion y de la participacion de todos los sectores como pilares fundamentales de los esfuerzos a emprender.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento fue preparado por Francisco Alberto Galán y Francisco Javier Canal, Colombia, en el marco del Proyecto CEPAL/PNUD 'Financiamiento para el Desarrollo Ambientalmente Sostenible en América Latina y el Caribe', para ser utilizado como insumo en el Panel sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible dentro de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Define una línea de acción para lograr un aumento de la eficiencia de la masa de recursos que actualmente asigna el Estado al tratamiento de la pobreza, a través del aumento de la selectividad de las acciones y una doble labor de planificación y coordinación de medios en el nivel nacional, regional y local.