1000 resultados para DESARROLLO EMPRESARIAL - COMPETITIVIDAD
Resumo:
Dado que el Liderazgo es uno de los factores con una incidencia del 70% en el Clima Organizacional, según estudios realizados por la unidad de Investigación y Desarrollo de Hay Group y creada por el Profesor de Harvard David McClelland a 3.781 directivos seleccionados; se genera una relación que afecta al logro de los objetivos y metas organizacionales; de esta manera, si se considera la situación de la pequeña y mediana empresa del Ecuador PYME en donde el ámbito de acción del Liderazgo es más directo que una empresa grande y por lo tanto con una estrecha vinculación entre la gestión y la cultura de la empresa; se puede ver que las PYME tienen su propia personalidad, la misma que está muy influenciada por el empresario, su Liderazgo y su estilo de dirección. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como propósito determinar cómo influye el Liderazgo en el Clima Organizacional y analizar a las PYME del Ecuador desde esta perspectiva como aporte a su desarrollo y competitividad. El desarrollo del estudio se realizará bajo un Análisis Teórico Conceptual, a través del cual se busca comparar diferentes teorías, conceptos y modelos fundamentados en estudios e investigaciones del tema; y se lo realiza bajo el siguiente contenido: - Estudio de las teorías y conceptos del Liderazgo. - Estudio de las principales teorías de la motivación - Análisis delos motivos y Estilos de Dirección Dominantes - Estudio de las teorías, conceptos y dimensiones del Clima Organizacional - Análisis de modelos de Clima Organizacional - Análisis de las PYME - Conclusiones Finales
Resumo:
El presente trabajo hace una mirada sobre el Régimen Tributario, desde una perspectiva de adecuación de incentivos fiscales óptimos para el fomento del emprendimiento en el Ecuador. En base a la normativa y reglamentaciones vigentes en el país, tales como el Código Tributario, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas entre otros. A través de un estudio descriptivo basado en material documental y trabajo de análisis utilizando el método Exegético se logró determinar cuáles son las políticas del Estado de promoción al emprendimiento, sobre los incentivos tributarios, su naturaleza y clasificación, para establecer los lineamientos que permitan realizar una propuesta de reforma al Régimen Tributario de incentivos tributarios al emprendimiento en el Ecuador. El trabajo está orientado a plantear desde una perspectiva técnica los lineamientos de un régimen de incentivos tributarios que incidan favorablemente en el impulso y desarrollo del emprendimiento en el Ecuador. Así como también determinar el rol de los incentivos en la economía basada en el emprendimiento El análisis sobre la incidencia de los incentivos tributarios con el Código de la Producción Comercio e Inversiones a la par de la productividad y competitividad se enfoca en la diversificación de los sectores productivos mediante la innovación y fortalecimiento de emprendimientos. Las formas y maneras de producción alrededor de los cambios ocurridos en el contexto de nuestro país, en cuanto a generación de valor agregado, industrialización selectiva de importaciones y desarrollo de industrias estratégicas, precisan mayor fortalecimiento del sector productivo. Con los datos recogidos mediante la investigación se procedió a desarrollar una propuesta sobre incentivos tributarios para el fomento del emprendimiento en el Ecuador, en busca de que la economía sea desarrollada y que su producción sea competitiva hacia el resto del mundo, y como consecuencia se pueda mejorar la calidad de vida de sus habitantes y llegar a cumplir así con los fines del Estado establecidos en la Constitución.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Latina / José Antonio Ocampo. -- Gasto militar y el desarrollo en América Latina / Eugenio Lahera y Marcelo Ortúzar. -- Crecimiento, justicia distributiva y poiítica social / Andrés Solimano. -- Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional / Adolfo Figueroa. -- Tensiones en ei ajuste estructural en América Latina: asignación vs. distribución / Daniel M. Schydlowsky. -- Competitividad y regulaciones laborales / Luis Beccaria y Pedro Galín. -- Familias latinoamericanas: convergencias y divergencias de modelos y políticas / Irma Arriagada. -- Los acuerdos de libre comercio y el trabajo de las mujeres: el caso de Chile / Alicia Frohmann y Pilar Romaguera. -- Evolución macroeconómica del Paraguay 1989-1997: burbuja de consumo y crisis financier / Stéphane Straub. -- Estrategias de las empresas mexicanas en sus procesos de internacionalización / Alejandra Salas-Porras. -- La regulación de la prestación privada de servicios de agua potable y alcantarillado / Terence R. Lee y Andrei S. Jouravlev. -- Promoción de la calidad para mejorar la competitividad / Hessel Schuurman.
Resumo:
Income distribution, poverty and social expenditure in Latin America / José Antonio Ocampo. -- Military expenditure and development in Latin America / Eugenio Lahera and Marcelo Ortúzar. -- Growth, distributive justice and social policy / Andrés Solimano. -- Equity, foreign investment and international competitiveness / Adolfo Figueroa. -- Tensions in Latin American structural adjustment: allocation versus distribution / Daniel M. Schydlowsky. -- Competitiveness and labour regulations / Luis Beccaria and Pedro Galin. -- Latin American families: convergences and divergences in models and policies / Irma Arriagada. -- Free trade agreements and female labour: the Chilean situation / Alicia Frohmann and Pilar Romaguera. -- Macroeconomic trends in Paraguay from 1989 to 1997: consumption bubble and financial crisis / Stephane Straub. -- The strategies pursued by Mexican firms in their efforts to become global players / Alejandra Salas-Porras. -- Regulating the private provision of drinking water and sanitation services / Terence R, Lee and Andrei S. Jouravlev. -- Quality management promotion to improve competitiveness / Hessel Schuurman.
Resumo:
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido rezagados. Dichas disparidades territoriales se mantienen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. Los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, en general con base en patrones de especialización particulares La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples dinámicas regionales. La dinámica de corto y largo plazo de la competitividad es importante para el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan un país mejor y más equitativo, con un desarrollo territorial más equilibrado, en medio de la diversidad. Este trabajo aporta elementos para avanzar en el diseño de políticas públicas que apuntan a resultados específicos o complejos en el proceso de desarrollo.
Resumo:
Dos importantes distritos contiguos de Mendoza: Ugarteche y El Carrizal, ubicados al sur del Departamento de Luján de Cuyo constituyen el objeto de este estudio. Cuatro motivos son los que inspiraron la elección de estos espacios. Estas razones son las siguientes: a) Orientar los procesos de crecimiento de una zona “ganadora" y prevenir futuros desórdenes. b) La dimensión territorial del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). c) El futuro de los oasis bajo riego. d) El Desarrollo Sustentable como marco valorativo.
Resumo:
Al finalizar los '90 se evidenció en América Latina otro cambio en los enfoques del desarrollo y en las políticas públicas necesarias para llevarlo adelante. En el emergente marco posneoliberal se definieron los pilares de la nueva estrategia: 1) la sustentabilidad, 2) la equidad, 3) la productividad y competitividad, 4) el consenso. Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en Mendoza, que analiza las posibilidades de desarrollo -definido en términos de competitividad- de dos departamentos: Lavalle y Luján de Cuyo. Las condiciones estructurales diferentes que los caracterizan determinan su competitividad.
Resumo:
Toda empresa debe enfrentar, en algún momento de su ciclo productivo, una importante decisión relacionada con la política de desarrollo de la capacidad de producción de sus líneas de operación. En efecto, cuando se pretende adquirir un equipo, siempre surge el interrogante de si adquirirlo sobre diseñado, de manera tal que cumpla con los requerimiento futuros (determinados por los estimativos sobre el comportamiento de la demanda). Evidentemente, está implícito el hecho de que hoy se cuenta con los recursos financieros necesarios para comprar bien sea el equipo grande o el pequeño.