834 resultados para DEBIDO PROCESO
Resumo:
El propósito de la elaboración de esta tesis es debido el auge de la nueva Constitución del 2008 nos obliga a reflexionar sobre todos los tópicos que integran una verdadera transformación, para la base estructural del Estado Ecuatoriano. Dentro de estos temas, el Derecho Internacional es de imprescindible análisis a la medida que delimita el desarrollo de las relaciones de nuestro país con otros Estados, sujetos de Derecho Internacional. Alrededor de esta esfera, encuadraremos nuestro análisis en los procedimientos por los cuales el Ecuador adquiere obligaciones internacionales. Nos permitimos escudriñar alrededor de estos procesos, por medio de un análisis comparativo de las Constituciones: Colombiana, Ecuatoriana y Mexicana. De ello se desprenderán los procedimientos que existen de acuerdo a la Carta Magna de cada país. Todo esto, con el fin de pronosticar las posibles consecuencias de orden teórico y práctico para el país, las tribulaciones que puedan surgir en ellos; y a lo mejor plantear soluciones de encontrar alguna inconsistencia constitucional al desarrollar esta investigación.
Resumo:
El delito de trata de personas es considerado como un tema de interés actual para la sociedad, en vista de que se encuentra catalogado como la nueva forma de esclavitud moderna, el entender que el término “trata” el término oficial utilizado por Naciones Unidas para hacer referencia al comercio de seres humanos y a la explotación por parte de terceros a estos, especialmente en los ámbitos: sexual, laboral, militar, religioso e incluso familiar, ha permitido que nuestro país, debido a los compromisos adquiridos con la comunidad internacional, adopte el principio de la debida diligencia para implementar políticas destinadas a la prevención, persecución y protección en esta clase de delito, y que cada vez su estudio y conocimiento general se debe incrementar para evitar que existan más víctimas de un delito de lesa humanidad, como está considerado la trata de personas.
Resumo:
La gestión de riesgos operativos constituye un elemento necesario para el logro de los objetivos de toda empresa. Toda empresa tiene como fin aumentar las ganancias, sin embargo incurrir en riesgo operativo pueden ocasionar pérdidas en las utilidades e incluso perjudicar la reputación de la institución. Debido a estos es muy importante comprender los riesgos que se asume y administrarlos de forma sistemática. El objetivo general de esta Tesis es diseñar una herramienta que le sirva al área de crédito y cobranzas de la Cooperativa de la Cámara de Comercio de Quito, tener controlados los procesos críticos asegurando un mejor y más seguro flujo en sus operaciones. El área de crédito y cobranzas de la Cooperativa de la Cámara de Comercio de Quito esta expuesta a riesgos debido a la naturaleza de sus funciones. Riesgos que podrían ocasionar pérdidas económicas o de imagen, estos pueden ser ocasionados por personas, procesos o eventos externos, por ello el tener identificados las actividades críticas y gestionarlas de una manera adecuada es importante. La Administración Integral de Riesgos contempla el desarrollo de metodologías que permiten identificar, cuantificar, mitigar y monitorear los distintos riesgos que asume una Entidad Financiera, con el fin de determinar con la mayor precisión posible las posibles pérdidas que se pueden presentar como consecuencia del deterioro del valor de los activos, pérdida de valor que debe ser absorbida por el patrimonio de la Entidad, sin que las mismas sean transferidas a los depositantes. Las personas que componen la Cooperativa son la parte mas importante y quienes aseguran el funcionamiento y supervivencia de la Institución, por ello involucrarlos 5 en el manejo y control de riesgos, creará una cultura de responsabilidad compartida entre todos los miembros de la Cooperativa.
Resumo:
En el presente trabajo se muestra un análisi a nivel general de los procesos que se establecen al interior de los proveedores de servicios de telecomunicaciones y el impacto que tienen en la percepción de los clientes, llegando a puntualizar dicho análisis a una de estas empresas en base a la información disponible de ésta, no solo sobre el cumplimiento de las expectativas de los clientes sino también al interior de dicha empresa. En el capítulo uno se revisan conceptos relacionados con las estructuras organizacionales de las empresas y el enfoque hacia los clientes, conceptos bajo los cuales se desarrollan los procesos internos que; a pesar de estar enfocados en entregar servicios de calidad, muchas veces resultan inadecuados u obsoletos y deben ser revisados, reestructurados o definitivamente cambiados debido a las exigencias del mercado. En el capítulo dos se establece y presenta el modelo del flujo del proceso actual establecido para la entrega de servicios portadores; modelo estándar adoptado en la mayoría de empresas grandes dedicadas a ofrecer este tipo de servicios, observando que se adaptan a las estructuras internas de las organizaciones. Además se incluye una revisión de los factores externos a las mismas como son las regulaciones gubernamentales que se deben cumplir. En el capítulo tres se presenta el análisis de la situación actual de una empresa considerando su estructura y que se encuentra inmersa en la problemática de análisis, donde se evidencia la necesidad de una revisión o reingeniería de los procesos para llegar a establecer las propuestas de mejora o cambios, con el fin de intentar elevar la percepción de calidad y satisfacción de los clientes cumpliendo con sus expectativas y enfocada en establecer una ventaja competitiva frente a sus competidores. Finalmente al término del presente estudio, en el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y recomendaciones, producto del análisis llevado a cabo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.
Resumo:
El siguiente trabajo se centra en el análisis de las relaciones establecidas entre los productores que participan en el proceso de producción de ajo y las estrategias que implementan para prevalecer en el campo productivo en la localidad de Rodeo del Medio, Maipú. Se centra específicamente en la producción de ajo debido a que se ha originado un aumento sostenido de la superficie implantada con este cultivo, fenómeno que se inició en la década del ´80 y mantiene la tendencia hasta nuestros días. Se considera que existen diferenciaciones configuradas históricamente entre los agentes que participan en el proceso productivo del ajo. Resulta necesario conocer cuáles son las relaciones y características de los distintos agentes que hacen de este un proceso heterogéneo, para la correcta implementación de políticas de desarrollo rural.
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
Desde hace unas décadas, una de las formas predilectas de valorización del capital, a nivel global, es la producción de ciudad, mediante el desarrollo inmobiliario. La crisis mundial del 2008 contrajo este proceso, ya que la mayoría de dichos inmuebles eran producidos a partir del crédito bancario. En el caso de la Argentina, la producción inmobiliaria continuó desarrollándose algunos años más debido a un proceso muy particular de canalización de excedentes agroindustriales, combinado con políticas de capitalización y condiciones del mercado cambiario. Sin embargo, estas cuestiones no tuvieron en cuenta las necesidades populares de hábitat. En el caso particular de La Plata, este proceso es explícito. En los últimos años aumentó considerablemente la cantidad de unidades a estrenar, a la vez que aumentó la cantidad de hogares asentados en urbanizaciones irregulares. Así, se consagra el modelo de ciudad que prioriza al mercado inmobiliario por sobre el saneamiento del déficit habitacional, constituyendo un proceso de urbanización excluyente
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
Resumo:
Desde hace unas décadas, una de las formas predilectas de valorización del capital, a nivel global, es la producción de ciudad, mediante el desarrollo inmobiliario. La crisis mundial del 2008 contrajo este proceso, ya que la mayoría de dichos inmuebles eran producidos a partir del crédito bancario. En el caso de la Argentina, la producción inmobiliaria continuó desarrollándose algunos años más debido a un proceso muy particular de canalización de excedentes agroindustriales, combinado con políticas de capitalización y condiciones del mercado cambiario. Sin embargo, estas cuestiones no tuvieron en cuenta las necesidades populares de hábitat. En el caso particular de La Plata, este proceso es explícito. En los últimos años aumentó considerablemente la cantidad de unidades a estrenar, a la vez que aumentó la cantidad de hogares asentados en urbanizaciones irregulares. Así, se consagra el modelo de ciudad que prioriza al mercado inmobiliario por sobre el saneamiento del déficit habitacional, constituyendo un proceso de urbanización excluyente
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.