959 resultados para Década de 1950


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en íntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros. Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo -ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos países, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martín Vicente en el caso argentino- entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Fría en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así como su denostación como "pantalla" del comunismo internacional, según sus detractores -problemáticas examinadas por Adriana Valobra-. En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias políticas -lo cual opera como telón de fondo en los artículos presentes-. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional. A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales líneas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo.