982 resultados para Cuban Missile Crisis, 1962.
Resumo:
This paper examines the impact of Federal Funds rate (FFR) surprises on stock returns in the United States over the period 1989-2009, focusing on the impact of the recent financial crisis. We find that prior to the crisis, stock prices increased as a response to unexpected FFR cuts. State dependence is also identified with stocks exhibiting larger increases when interest rate easing coincided with recessions, bear stock markets, and tightening credit market conditions. However, an important structural shift took place during the financial crisis, which changed the stock market response to FFR shocks, as well as the nature of state dependence. Specifically, during the crisis period stock market participants did not react positively to unexpected FFR cuts. Our results highlight the severity of the recent financial turmoil episode and the ineffectiveness of conventional monetary policy close to the zero lower bound for nominal interest rates.
Resumo:
We develop an empirical framework that links micro-liquidity, macro-liquidity and stock prices. We provide evidence of a strong link between macro-liquidity shocks and the returns of UK stock portfolios constructed on the basis of micro-liquidity measures between 1999-2012. Specifically, macro-liquidity shocks, which are extracted on the meeting days of the Bank of England Monetary Policy Committee relative to market expectations embedded in 3-month LIBOR futures prices, are transmitted in a differential manner to the cross-section of liquidity-sorted portfolios, with liquid stocks playing the most active role. We also find that there is a significant increase in shares’ trading activity and a rather small increase in their trading cost on MPC meeting days. Finally, our results emphatically document that during the recent financial crisis the shocks-returns relationship has reversed its sign. Interest rate cuts during the crisis were perceived by market participants as a signal of deteriorating economic prospects and reinforced “flight to safety” trading.
Resumo:
Using a large panel of unquoted euro-area firms over the period 2003-11, this paper examines the impact of financial pressure on firms’ employment. The analysis finds evidence that financial pressure negatively affects firms’ employment decisions. This effect is stronger during the 2007-2009 financial crisis, especially for firms in the periphery area compared to their counterparts in the core European economies. We also find that impact of financial pressure on employment is more potent for firms classified as financially constrained and operating in periphery economies during the financial crisis.
Resumo:
Using a panel of 38 economies, over the period 2001 to 2010, we analyse the link between diversification in equity portfolios and different facets of education. We find that traditionally used measures of education play an important role in reducing equity home bias. After separating countries according to their level of financial development, we find that less developed economies tend to benefit more from an improvement in the level of education compared to their more developed counterparts. We also find that the beneficial effect of education is more pronounced during the most recent financial crisis, especially for economies with less developed financial markets.
Resumo:
La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo todo desarrollo del país. La REC (2006) se basa en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 44% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC es positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.
Resumo:
La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo el desarrollo del país. La REC (2006) es un conjunto de medidas basadas en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 30% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos, en la universidad. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC se califica de positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.
Resumo:
Redactada en nombre de los muchos consorcios de bibliotecas de todo el mundo que participan en ICOLC, esta declaración tiene dos propósitos. Tiene la intención de ayudar a los editores y otros proveedores de contenido con los cuales tenemos acceso a los recursos de información electrónica (de ahora en adelante simplemente llamados editores) a entender mejor cómo la actual crisis económica única afecta a la comunidad de la información de todo el mundo. El segundo propósito es sugerir un abanico de propuestas que creemos son de beneficio común para las bibliotecas y los proveedores de servicios de información.
Resumo:
Attempts on her life es una obra que desafía la posibilidad de su propia representación. El tratamiento del personaje; la ausencia de diálogo strictu sensu; una acción que se desarrolla en el relato de los locutores; espacio y tiempo que no acaban de definirse sino en el hic et nunc del espectáculo: todo esto convierte la obra de Crimp en parámetro ideal para detectar el estado de la llamada crisis del drama en la contemporaneidad. Este trabajo quiere centrarse en la relevancia que las características formales y de contenido de la obra cobran dentro del ámbito dramatúrgico y filosófico contemporáneos
Resumo:
Este trabajo analiza las formas que adopta la crisis de la identidad, elemento esencial de la literatura posmoderna, en las principales novelas de Roberto Bolaño (La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile y 2666), tanto a nivel temático como estructural. Dicha crisis se convierte en el eje vertebrador de motivos como el doble, el viaje o la locura, y de una concepción novelística que cuestiona sus propios mecanismos, dando lugar a una “estética de la fragmentariedad”, a relatos polifónicos y múltiples que a partir de las simetrías se integran en una estructura globalizadora.