990 resultados para Cristo de San Salvador-Culto-València-Historia
Resumo:
Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.
Resumo:
La pequeña empresa dedicada a la fabricación de ropa interior en el área metropolitana de San Salvador no cuenta con un sistema presupuestario que contribuya a la planeación y control de los recursos financieros dificultando su desempeño. Para efectuar el estudio se establecieron elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la pequeña empresa investigada, asimismo los conceptos relacionados al proceso administrativo, planes cuantitativos y el sistema presupuestario. Se llevó a cabo un diagnóstico en las entidades antes mencionadas, utilizando el método científico, el cual proporcionó los datos precisos que sirvieron de base para el diseño de un sistema presupuestario; de las diversas clases de este método, se ocupó el análisis y la síntesis, así mismo para tal efecto se utilizó el estudio correlacionar. Para la recolección de los datos se utilizaron principalmente la entrevista y la encuesta. Se estableció como universo las instituciones que integran dicho subsector económico realizando un censo, tomando como unidades de análisis a los respectivos propietarios y/o gerentes y a los contadores, logrando reunir la información necesaria y obteniendo a la vez diferentes puntos de vista sobre la investigación. Concretando así un diagnóstico en cuanto a la forma en que efectúan y verifican las proyecciones de inversión y financiamiento para así expresar las conclusiones del caso. Se determinó en el estudio realizado que las empresas consultadas no elaboran estimaciones numéricas dificultando así la planeación y control de los recursos financieros. Creaciones Viquelsy fue la entidad utilizada como caso ilustrativo, el propietario proporcionó la información básica para la elaboración del sistema presupuestario, brindando los registros históricos contables del año 2007. Se concluyó que las empresas objeto de estudio elaboran cifras cuantitativas; sin embargo no poseen el conocimiento acerca de la forma en contribuyen a consolidar los planes de acción, no obstante dichas entidades elaboran estimaciones en forma empírica, arriesgando la estabilidad del negocio, por lo que se propuso el diseño de las expresiones numéricas que contribuyan significativamente a la proyección, verificación de los activos y pasivos; y así completar un sistema de planes desarrollados actualmente en el presupuesto de efectivo y estado financiero proforma. Se desarrollaron los instrumentos que faciliten la utilización del control presupuestario y de las razones financieras, permitiendo llevar a cabo comparaciones entre el desempeño real con lo estimado a fin de realizar las correcciones necesarias que garanticen el logro de los resultados previamente establecidos. Además se detalla un plan de capacitación en presupuestos para que se involucre a todo el personal con el fin de aplicar las proyecciones en forma eficiente.
Resumo:
El sector construcción es uno de los principales sectores que mueven la economía de un país, debido a que en este se visualizan las inversiones realizadas, ya que al llevar a cabo cualquier proyecto de inversión y expansión de la industria se necesita construir plantas operativas; siendo necesario para el desarrollo de estas obras complementarias como: el desarrollo de infraestructura vial y todo lo concerniente a la modernización del país. De allí la importancia del desarrollo de dicho sector, no solo en la gran empresa sino en la pequeña empresa, ya que al igual que en los otros sectores desde hace muchos años juega un papel muy importante en la economía generando fuentes de empleo para todos los estratos sociales. Debido a ello es necesario que la pequeña empresa de construcción esté preparada para afrontar los cambios en el entorno económico, sobrevivir, mantenerse y desarrollarse. Es por ello que es necesario e importante una administración adecuada de sus recursos que le permitan a este tipo de empresas aprovechar sus capacidades. Siendo este el objetivo del presente trabajo el cual se llama “MODELO DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE RESURSOS PARA LA PEQUEÑA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN”, tomando como caso práctico la situación administrativa de la Empresa Constructora Hernández Salazar S.A. de C.V. dicho informe está conformado por tres partes: CAPITULO I, describe los antecedentes del sector construcción en El Salvador así como su Marco Legal, los aspectos teóricos acerca del proceso administrativo y modelo administrativo. CAPITULO II, se presenta el diagnóstico de la situación actual de la administración de las empresas constructoras y del caso práctico Constructora Hernández Salazar S.A. de C.V. CAPITULO III, finalmente en este capítulo se presenta la propuesta del modelo de Planeación y Control de recursos, proponiendo para ello políticas, reglamentos, procedimientos, organigramas, Formas de comunicación, técnicas de control, etc. También se aplica el proceso de control, implementando dentro de él las técnicas necesarias para su realización.
Resumo:
Fenómenos como la migración interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, el conflicto armado y la crisis económica y social, además del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construcción de proyectos habitacionales, aumentaron la problemática del sector vivienda. Otros problemas como la exclusión social de amplios sectores populares, representa una de las raíces de la pobreza y marginación que impiden la accesibilidad de la mayoría de la población a una vivienda adecuada. La anterior situación agudiza el déficit habitacional, el cual tanto en el ámbito nacional como regional sigue creciendo en proporción al aumento de los hogares; pero, las soluciones habitacionales crecen a un menor ritmo. En razón de lo antes relacionado el presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio de factibilidad para la creación de una línea de crédito en el Fondo Nacional para la Vivienda Popular, cuyo propósito primordial es permitir al sector informal específicamente a los grupos familiares de los Comerciantes en los Mercados Municipales optar a un crédito para vivienda y mejorar sus condiciones de vida. Se desarrolló una investigación de campo, con el objetivo de medir el grado de aceptación para dicha línea de crédito para vivienda. Los resultados obtenidos reflejan que una de las principales causas del por qué los Comerciantes en los mercados no pueden optar a crédito para vivienda es por los requisitos del Sistema Financiero que difícilmente este sector puede cumplir, en cuanto a la comprobación de sus ingresos. Ante estos resultados el 70% de los encuestados manifestaron carecer de vivienda y a la vez estarían en la disposición de adquirir un crédito para vivienda lo cual confirma la demanda y necesidad de la línea de crédito.
Resumo:
La cultura de consumo en el país está constituido por toda la población en general abarcando a niños, adultos y personas de la tercera edad, tomando en cuenta los gustos e inclinaciones de un determinado producto, en el cual con el transcurso del tiempo estos gustos se van convirtiendo en una lealtad en las diferentes etapas de la vida de las personas. Por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado: “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA LEALTAD DE MARCAS DE JUGOS ENLATADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR” Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnóstico de la situación actual en la que se determinó a través de una muestra, la existencia de consumidores reales y potenciales determinando así preferencias, frecuencia de consumo, las marcas que conoce y consume, marca preferida, establecimientos donde adquiere el producto etc. De lo anterior se toman muy en cuenta la creación de estrategias de comercialización que se dividen en producto, precio, plaza y promoción. Las empresas productoras y distribuidoras de jugos enlatados deberán tomar decisiones estratégicas en lo relativo al manejo de la marca, el empaque y otras características del producto y además, ofrecer una variedad de sabores, respondiendo a las exigencias de los clientes, manteniendo la calidad y distinción de su producto. Dentro de la estrategia de productos se hace énfasis en crear un slogan atractivo, un envase novedoso o innovador a la vista del consumidor. Se mencionan también estrategias de precios con lo que las empresas productoras y distribuidoras deben de establecer una política de precios que permita obtener el margen de utilidad deseado y que además sea accesible y beneficioso para el consumidor teniendo en cuenta: ofrecer más producto por el mismo precio para incentivar la compra, motivar por medio de promociones la decisión de compra para mantener los clientes actuales e incentivar a los clientes potenciales. En las estrategias de plaza se toman en consideración los canales de distribución por los cuales se transfieren la propiedad de los productos del productor al cliente, también verificar la distribución y el abastecimiento de los jugos, incrementar la publicidad en los medios de comunicación para llegar a más consumidores, patrocinar eventos donde se pueda dar a conocer la imagen del producto de forma masiva, así mismo dar degustaciones del mismo en dichos eventos. Con las estrategias de promoción se pretende dar a conocer el producto a través de los medios publicitarios para llegar a la mente de los consumidores y atraer nuevos clientes, innovar la imagen del producto de forma que le sea más atractiva al consumidor y crear en éste el deseo de probarlo.
Resumo:
El Polideportivo “Vitoria – Gastéiz” de la Alcaldía de Nejapa, es un Polideportivo, que ofrece diferentes servicios Deportivos tales como: Fútbol, Natación y Básquetbol. Al mismo tiempo brinda a los visitantes un lugar de recreación y sano esparcimiento dentro de sus instalaciones, ya que poseen un Mini- Zoológico y Servicio de Restaurante. En la actualidad la Municipalidad de Nejapa y la administración del Polideportivo, tienen la necesidad de tener algunos lineamientos básicos para incrementar la afluencia de visitantes, incursionar en nuevos mercados y conocer que Servicios Recreativos o Deportivos extras pudieran ofrecer al público. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN ESTRATEGICO DE MERCADO DEL POLIDEPORTIVO VITORIA–GASTÉIZ DEL MUNICIPIO DE NEJAPA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR” como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de Mercado contribuirá a que la administración del Polideportivo posea una herramienta que los oriente a incrementar los niveles de afluencia a las instalaciones recreativas, a ofrecer nuevos servicios y mejorar los actuales. Lo que conllevaría atraer nuevos segmentos de mercado y que el Polideportivo se vuelva auto sostenible, generando excedentes económicos a la comuna, las cuales pueden ser invertidas en nuevos proyectos de beneficio social. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: la observación directa, entrevista con los empleados del Polideportivo y Alcaldía de Nejapa, Cuestionarios dirigidos a personas naturales (Público en general) y personas jurídicas (Empresas, Colegios, Escuelas), para poder identificar de esta manera las necesidades del Polideportivo. Una vez Recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias del Polideportivo de Nejapa (Vitoria- Gastéiz), estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico, el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estratégias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementar las estrategias propuestas se lograría incrementar la afluencia de personas a las instalaciones del polideportivo “Vitoria – Gastéiz”.
Resumo:
Las necesidades de efectivo en las medianas empresas del sector comercio han ido en aumento a lo lardo estos años, aunado con la globalización que ha traído empresas de nivel mundial a competir con las empresas nacionales lo que ha causado un estancamiento en sus ventas, y una creciente necesidad de capital de trabajo para poder seguir vigentes en este ambiente tan competitivo. Se pretende con este trabajo la implementación de un sistema estándar de capital de trabajo para la mediana empresa basado en el contrato de factoraje, para la agilización de obtención de este y así poder continuar sus labores y ser más competitivos ante estos nuevos agentes. El trabajo se ha estructurado en tres capítulos y el contenido de cada uno de ellos es el siguiente: El capítulo I, incluye las generalidades de la empresa mercantil, así de conceptos básicos de factoraje, capital de trabajo, contratos, así como también las generalidades del análisis financiero de corto plazo, los aspectos generales de la determinación de necesidades de capital de trabajo. El capítulo II, está conformado por el diagnostico de situación actual de uso del contrato de factoraje para obtención de capital de trabajo. En este se describe la metodología empleada para realizar la investigación de campo y seguido la presentación de los resultados de la investigación de campo mediante un análisis de la información recolectada directamente de las 33 Medianas Empresas, con base a dichos resultados se establecen las conclusiones de la situación financiera actual de las Medianas Empresas del Sector Comercio en el Municipio de San Salvador En El Capítulo III, se ha creado una Propuesta de Obtención de Capital de trabajo para la mediana Empresa del Sector Comercio Basado en el Contrato de Factoraje en el Municipio de San Salvador, cuya finalidad es el de maximizar el desempeño financiero de dicho rubro, en este capítulo se presenta además se presenta el correspondiente plan de implementación
Resumo:
Considerando que las pequeñas empresas dedicadas al sector metálico en el país son un apoyo a la población, la cual pretende ayudar al desarrollo y economía de éste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las óptimas para obtener así una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontró oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situación actual de los talleres que pertenecen a este sector, así como la opinión de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la señalización, uso del equipo de protección personal, cronograma de capacitaciones, formación de comité de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigación es proponer El Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos: Observación directa, guía de entrevistas y cuestionario, a través de los cuales se recopiló todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnóstico sobre la situación actual referente al tema de investigación. En general el diagnóstico reveló deficiencia en los siguientes elementos: Señalización de todo tipo, Falta de capacitación para la prevención de riesgos, personal encargado para la prevención de accidentes, Uso de equipo de protección personal, capitaciones entre otros. Después de realizar los análisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de información sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluación la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comité que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la señalización en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de protección personal y de primeros auxilios necesarios.
Resumo:
El presente informe denominado “Plan Preventivo para el Mantenimiento de la Seguridad e Higiene Laboral en la Pequeña Empresa Panificadora en los Municipios de Ayutuxtepeque y Mejicanos en el Departamento de San Salvador: Caso Ilustrativo”, tiene como finalidad contribuir al mantenimiento de la seguridad e higiene laboral en la pequeña empresa panificadora, brindando a los empresarios y empleados una guía que permita prevenir y reducir efectivamente los niveles de accidentes y riesgos de trabajo, asi como ayudar a la conservación de la vida, salud e integridad física de todas y todos los trabajadores. El objetivo principal es proporcionar al sector panificador una herramienta administrativa que ayude a contrarrestar los problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. El capítulo I presenta las principales generalidades relacionadas con el sector panificador y el marco teórico de la seguridad e higiene laboral; el capítulo II comprende el diagnóstico de la situación actual de las empresas en cuanto a seguridad e higiene laboral se refiere, presentando para esto la metodología de investigación respectiva, la descripción del diagnóstico y refiriendo posteriormente las conclusiones y recomendaciones. En relación a la metodología, se utilizó: El método de Análisis ya que fue necesario hacer una separación del todo, a fin de estudiar las partes por separado; el método de síntesis por que fue necesario establecer relaciones entre los elementos que conforman la hipótesis; la observación directa para observar cómo los empleados desempeñan su trabajo rutinario, y así constatar la información proporcionada por ellos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista dirigida y la encuesta, utilizando por supuesto como instrumento el cuestionario. En cuanto a las conclusiones se puede decir que las condiciones de los centros de trabajo en las pequeñas panaderías son regulares en relación a la iluminación, ventilación y ruido; la mayoría de los empresarios y empleados del sector panificador sí tienen conocimiento de lo que es la seguridad e higiene laboral, sin embargo poco hacen para que los aspectos que rodean al tema sean cumplidos al interior de los centros de trabajo. Es de mencionar que los empleados cuentan con las herramientas de trabajo, pero no las utilizan racionalmente, además las empresas no cuentan con planes de contingencia para resolver problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. Dentro de las recomendaciones tenemos que las empresas deben mejorar las condiciones de los centros de trabajo en relación a la iluminación, ventilación, ruidos; los empleados y empleadores deben poner en práctica el pequeño conocimiento que tienen sobre seguridad e higiene laboral, ya que de esta forma ayudarán a la empresa a lograr los objetivos establecidos en relación a la producción, a los empleados se les recomienda que utilicen de manera adecuada las herramientas y que hallan uso siempre de los equipos. El capítulo III identifica el Plan Preventivo, el cual contiene una serie elementos que ayudarán a las pequeñas empresas del sector panificador a prevenir problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo
Resumo:
En El Salvador surgieron las Agencias de Desarrollo Económico Local conocidas como ADEL, con la finalidad de orientar recursos financieros, humanos y técnicos hacia los sectores más vulnerables del territorio nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico local. En nuestro país se han constituido cinco ADEL, ubicadas estratégicamente en el territorio nacional, entre las cuales, se encuentra la Agencia de Desarrollo Económico Local para los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS) a la cual se le Diseñó un Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones, con la finalidad de que los Órganos de Dirección cuenten con una herramienta administrativa que les permita dirigir a la Institución hacia la consecución de la ventaja competitiva, adaptándose a los cambios del entorno. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el método científico, apoyándose del método deductivo; así como también se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación, así como aspectos generales sobre las ADEL y sobre la Institución en estudio. También se realizó la investigación de campo a los miembros de los Órganos de Dirección de ADEMISS, utilizando la observación y entrevistas, con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el Análisis Estratégico, el cual se realizó a través de la técnica del análisis DAFO, la que se utilizó de base para elaborar la propuesta de un Diseño de Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones. También se presenta esta propuesta del Diseño del Sistema de Dirección Estratégica, la cual será de utilidad para la Toma de Decisiones por parte de los miembros de los Órganos de Dirección; este Sistema le permitirá a la Agencia alcanzar los Objetivos Estratégicos, al mismo tiempo le servirá de guía para la adaptación de ésta al entorno. El Sistema consta de tres fases que son: El Análisis Estratégico, con el objeto de que la Agencia pueda identificar los cambios en el ambiente interno y externo; la Planeación Estratégica, en la que se considera la Misión, la Visión, los Objetivos y Estrategias y la última fase es la Implementación y Control Estratégica, donde se le proponen mecanismos de implantación del Plan Estratégico, lo que permitirá que las Estrategias diseñadas se conviertan en Estrategias implantadas, a través de la aplicación adecuada y oportuna de las Estrategias que consideren los miembros de los Órganos de Dirección de la Agencia.
Resumo:
La pequeña empresa del sector imprenta del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, se ve en la necesidad de aumentar sus niveles de productividad, es por ello que se deben adoptar las estrategias que les permitan superar los tiempos improductivos, que afectan a sus operaciones de producción, los cuales inciden principalmente en el recurso humano, recurso material, y la maquinaria que se utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias. El principal objetivo de la investigación es establecer propuestas enfocadas hacia el aumento de la productividad como estrategia para mejorar los procesos productivos con el fin de disminuir el tiempo improductivo y el trabajo suplementario. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la imprenta “In House Print”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las pequeñas empresas del sector imprentas del municipio de San Salvador y las personas que laboran en ellas. El método que se utilizó, es el científico, así como también el método inductivo para poder analizar los procesos productivos actuales y el método deductivo ya que a través de la información recopilada, se pudo establecer las medidas adecuadas a las necesidades de la imprenta para aumentar su productividad. El tipo de investigación es la exploratoria, el cual permite abordar problemas que han sido poco estudiados, así como también se utilizo el no experimental, ya que permite observar los fenómenos para su posterior análisis. Para la determinación de la muestra, se utilizó, el muestreo estratificado ya que la cantidad de empresas que formaban a nuestra población nos permitió dividirla en submuestras representativas, conformándose así nuestra muestra con el estrato de 15 empresas y con un intervalo de 8-10 personas laborando. Entre las conclusiones a las que se llegó a través de la investigación se pueden mencionar las siguientes: No existe una correcta planificación de la producción, lo que repercute en el desarrollo del trabajo. Faltan políticas claras para la aceptación de pedidos lo que lleva a pérdida de dinero de parte de la empresa ya que el producto resulta más caro que el precio ofrecido al cliente. No se tiene un plan de contingencia en caso de fallas que impidan continuar con la producción. Existe una contradicción en lo expresado por los empleados ya que conocen las normas de seguridad, pero al preguntar cuales aplican en el lugar de trabajo, las respuestas son muy vagas. No se cuenta con un plan de capacitación para los empleados ya que solamente al ingresar a la empresa se da una pequeña inducción de cómo realizar el trabajo. A través de lo anterior, se hacen las respectivas recomendaciones: Realizar una programación semanal de las actividades a realizar. Establecer políticas para aceptar pedidos. Definir un plan de contingencia en caso que se den cortes de energía eléctrica. Establecer un plan de capacitación. Difundir entre los empleados las normas de seguridad de la empresa.
Resumo:
La empresa Salud Total S.A. de C.V. es una compañía dentro del ámbito empresarial del país cuya finalidad es brindar servicios médicos con excelentes beneficios con una amplia red de médicos privados además goza de una imagen de prestigio entre los usuarios. Sin embargo, actualmente los afiliados demandan el servicio más personalizado para el uso de los servicios. La empresa está consciente de la situación que atraviesa actualmente con relación a la disminución de las ventas, por lo que debe estar preparada de hacerle frente a la globalización así como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemática, en el presente estudio se propone un Plan Estratégico de Mercadotecnia que surge de la investigación efectuada en el área Metropolitana del San Salvador, entre el mes de agosto 2004 a agosto del 2005 en los municipios de San Salvador. El método que se utilizó fue el método científico debido a que presenta un estudio sistemático y objetivo. En el desarrollo de la investigación se utilizó la deducción para relacionar, explicar y sintetizar la información generada y poder así elaborar el diseño del plan de mercadotecnia. En la investigación se utilizó dos técnicas para la recopilación de la información, siendo uno los cuestionarios para encuestar a los propietarios de las ventas de los seguros médicos y a los clientes. Asimismo se realizó entrevista al Gerente de Salud Total S.A. de C.V., con el objeto de identificar la demanda de los servicios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa. Entre las conclusiones más relevantes de la investigación se menciona que la empresa no realiza promoción para la venta de los seguros, lo cual no es favorable para la compañía, ya que la competencia si realiza campañas de promoción para la venta de sus servicios por lo que han utilizado los medios de comunicación para estimular la demanda diseñada para completar la publicidad y facilitar las ventas. En la realización del diagnóstico de la situación actual de mercadotecnia se empleó la herramienta FODA, para hacer un análisis e interpretación de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo de la empresa, que dio paso a la elaboración de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientación y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para diseñar el plan estratégico de mercadotecnia propuesto que vendrá a favorecer el crecimiento de Salud Total S.A. de C.V.
Resumo:
El competir en un mercado globalizado implica contar con productos de calidad a precios competitivos, para ello se requiere entre otras cosas, tener maquinaria actualizada que permita generar productos de calidad y disminuir los costos de mano de obra, y mantenimiento; obviamente esto conlleva a grandes inversiones, las cuales deben de financiarse de alguna forma, es por ello que se considera que los Medianos Empresarios del sector Industrial deben contar con alternativas de financiamiento, como lo es el arrendamiento financiero el cual por las facilidades que ofrece puede convertirse en un aliado estratégico para hacer frente a dicho fenómeno. En el Arrendamiento Financiero el arrendatario y el arrendador, firman un contrato irrevocable que otorga al primero la posesión de un activo de capital y lo obliga a realizar una serie de pagos al arrendador durante un lapso relativamente prolongado que abarca la mayor parte de vida económica del bien, estableciendo en dicho contrato la opción de compra a la finalización de éste. Siendo el bien arrendado la garantía de dicha operación. Como objetivos alcanzados de la investigación se tiene: la determinación de los principales Bienes de Capital que se arriendan en la actualidad, las razones de la utilización o falta de utilización de este tipo de financiamiento por parte de las Medianas Empresas Industriales y la identificación de la percepción ante esta Alternativa Financiera. Para la recolección de la información se utilizó como herramienta el cuestionario, los cuales fueron suministrados tanto a representantes de las Medianas Empresas Industriales como a las Empresas Arrendadoras, cuyo universo comprende de295 y 5, respectivamente. La Muestra para las Medianas Empresas Industriales se determinó en base a un porcentaje del 10%, aplicado al universo, por considerarse representativo debido a las características similares que presenta dicho sector. Y para las empresas arrendadoras se obtuvo el 100% según los registros publicados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Del estudio realizado, se obtuvieron los siguientes resultados: solo un 10% ha utilizado el Arrendamiento de Bienes de Capital, lo cual muestra que de cada 30 empresas, 3 lo utilizan como alternativa de financiamiento. Entre las razones de su no utilización, mencionaron la falta de conocimiento de cómo opera dicho financiamiento, otros contestaron que no han necesitado utilizarlo y un porcentaje significativo consideran que no hay oferta en el mercado local de la maquinaria y equipo que utilizan. Pero, muestran una disposición para la utilización del Arrendamiento Financiero como alternativa financiera. Entre los Bienes de Capital que pueden arrendarse actualmente son: vehículos, Equipo de Construcción, Equipo de oficina, además algunas empresas arrendadoras se adecuan a las necesidades específicas de maquinaria de las empresas. Como conclusión principal se determinó que existe poca utilización del Arrendamiento de Bienes de Capital por falta de conocimiento por parte de las Medianas Empresas Industriales. Para lo cual se recomienda, que las empresas incluyan la alternativa de Arrendamiento al momento de decidir por la adquisición de un bien, y que las Empresas Arrendadoras brinden mayor asesoría al Sector Industrial.
Resumo:
La presente investigación forma parte de necesidad de tener una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de métodos que contribuyan a generar nuevos mercados, la producción diversificada de hortalizas para satisfacer las necesidades de las personas, con una línea de productos con mayor valor agregado. Es por ello que en el presente trabajo, se propone el diseño de un “Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas de origen hidropónico cultivadas al aire libre, del municipio de Ayutuxtepeque del departamento de San Salvador”; tema con que se identifica la presente investigación. Esta se realizó, tomando como caso ilustrativo a Hidroproductos, empresa dedicada al cultivo de este tipo de hortalizas cuya característica especial es que son producidas en agua, aéreas, es decir, cultivadas al aire libre en tubos de pvc donde circulan los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta. Para la realización del presente, se utilizó lineamientos como son: los Objetivos de la investigación, presentar un Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas hidropónicas, analizar los canales de distribución de estos productos con el propósito de determinar los márgenes de contribución de cada uno de los miembros que lo integran, elaborar un diagnóstico de la mezcla comercial actual, a efectos de proponer una mezcla comercial y estrategias de mercado que lleven a la empresa a tener una producción diversificada y exitosa; todo lo anterior con el objetivo de incrementar la demanda de los productos que ofrece Hidroproductos. El método que se utilizó, es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo; además las fuentes primarias y secundarias, para conocer la situación actual del mercado de hortalizas fueron abordados mediante las entrevistas, encuestas y la observación directa que se hizo en las visitas de campo que se realizaron a cada una de las empresas que componen el universo los cuales gerentes, personal que laboran en hoteles, restaurantes, supermercados, así como de la opinión de amas de casa, quienes son las encargadas de velar por la salud de su familia. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla y mediante el análisis que se realizó a través de las técnicas de Análisis F.O.D.A., ciclo de vida del producto y la mezcla de mercadotecnia se comprobó que el área de la agricultura que se dedica al cultivo de hortalizas dan un aporte a la economía, beneficiando a la comunidad y a la empresa, ya que son aceptados por los clientes por sus propiedades preventivas, beneficios y cualidades. Así mismo, Hidroproductos debe de aprovechar que las empresas competidoras investigadas no poseen el método de cultivos que ellos tienen y porque no decirlo no solo en nuestro país sino a nivel Centroamericano, es por ello que un plan promocional bien definido permitirá identificar y reforzar la preferencia de los consumidores hacia los productos 100% orgánicos libres de pesticidas y químicos que contaminen el medio ambiente. Por lo tanto se desarrolló el “Plan de comercialización” con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas, aprovechando a la vez las fortalezas con que cuenta la empresa considerando para ello la filosofía empresarial, el establecimientos de estrategias, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a precios, producto, distribución y promoción.
Resumo:
El entorno o ambiente, que las pequeñas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, está caracterizado por una elevada incertidumbre económica, política y social; agregando además los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crédito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeñas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparación Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversión de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, así como la administración eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que más se adapte a la realidad de su compañía. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversión de activos fijos, siendo así un instrumento de financiamiento e inversión alternativo. Por lo tanto, será estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversión y financiamiento, para la adquisición de equipo de alineado de vehículos, contribuirá al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparación automotriz, en el Área Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisición de Activo Permanente y realizar un diagnóstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recolección de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilización y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y así visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados están: 1. Existe un potencial de necesidades de inversión por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversión por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansión de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnología de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayoría no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilización de esta herramienta en decisiones de inversión; resultado de la poca información que existe en el ámbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposición a la inversión en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversión por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversión de equipo de alineado, se recomienda la aplicación de este modelo de implementación para la Adquisición de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho más sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, así como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.