217 resultados para Conectividad
Resumo:
Las neuronas de la raíz coclear son las primeras neuronas del sistema nervioso central a recibir la información auditiva proveniente de la cóclea y se conectan con centros de integración sensoriomotora del tronco encefálico, especialmente con el núcleo reticular caudal del puente. Funcionalmente las neuronas de la raíz coclear están envueltos en el circuito elemental del reflejo auditivo de sobresalto juntamente con las células ganglionares del órgano de Corti, el núcleo reticular caudal del puente y las motoneuronas de la médula espinal. El reflejo auditivo de sobresalto presenta una serie de modulaciones como la habituación, la sensibilización, la inhibición por estímulo previo y la potenciación por un estímulo adverso. Las alteraciones en la reacción refleja de sobresalto y sus diferentes modulaciones poseen valor diagnóstico en la clínica médica de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas como Parkinson y Esquizofrenia. Las modulaciones del reflejo auditivo de sobresalto ocurren mediante la influencia de diversos núcleos sobre los componentes del circuito elemental de este reflejo. El núcleo menos estudiado del circuito neural del reflejo auditivo de sobresalto es el núcleo de la raíz coclear. El patrón de conectividad eferente de las neuronas de la raíz coclear es bien conocido, sin embargo poco se conoce sobre los orígenes de sus aferencias y la identidad neuroquímica de las mismas. Estudios previos demostraron que el soma y en las dendritas de las neuronas de la raíz coclear están cubiertos por botones sinápticos de cuatro tipos, sugiriendo que existan diversos orígenes para estos terminales axonales, con características neuroquímicas propias. El conocimiento de las aferencias a las neuronas de la raíz coclear es relevante para comprender cual el papel del núcleo de la raíz coclear en las modulaciones del reflejo auditivo de sobresalto. Por lo tanto, ...
Resumo:
[ES] El movimiento de genes entre individuos y poblaciones es esencial para la evolución de la vida. Dada la inmovilidad inherente a los organismos vegetales, el flujo genético entre individuos y poblaciones de una misma especie tendrá lugar mediante los eventos de dispersión del polen y las semillas, siendo la polinización la fase reproductora que más contribuye a la distribución de la diversidad genética y conectividad de las poblaciones. Con el uso de 8 loci microsatélites, se ha analizado la dispersión efectiva de los gametos masculinos de la palmera canaria (Phoenix canariensis), infiriendo en los patrones del transporte de polen de esta especie.
Resumo:
[ES] Durante más de dos décadas hemos estudiado la deriva larvaria desde la plataforma africana hacia el Archipiélago Canario. Se ha encon-trado una conectividad entre ambas costas, la denominada Conexión Africana, que origina un fenómeno de amplia trascendencia biológica y socioeconómica para las pesquerías locales en Canarias. Dicho transporte larvario promueve un flujo genético y un aporte de nuevos indi-viduos que alimenta las pesquerías alrededor de las islas, existiendo una coincidencia entre las especies dominantes en la plataforma africana, la presencia de sus larvas en los filamentos de afloramiento que se ex-tienden hacia el archipiélago, y las capturas por parte de los pescadores canarios. Los resultados tanto de las distintas campañas oceanográficas como de los modelos desarrollados muestran que existe un transporte importante de partículas y organismos hacia el Archipiélago Canario. Este transporte demuestra que, al igual que las larvas, todo aquello que derive en la masa de agua en la zona derivará hacia las Islas Canarias. Las plataformas de petróleo que se quieren instalar entre el Archipiéla-go Canario y la costa africana se localizan justamente en el lugar de mayor sensibilidad para el transporte larvario que alimenta las pesquerías de pequeños pelágicos. Un derrame en esta zona tendrá un impacto ecológico catastrófico en todas las islas, tal y como se reconoce en estudios de la propia concesionaria, afectando a los sistemas pelágicos y costeros durante un período de tiempo indeterminado.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnologías de las Telecomunicaciones (bienio 98/00). La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.
Resumo:
La irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y la Conectividad (TICs) está produciendo cambios radicales en la configuración de las prácticas sociales en ámbitos tan variados como la política, la economía y la cultura. Una de las dimensiones de cambio que están produciendo las TICs es una reformulación de las concepciones de tiempo y espacio, que se traducen en una creciente tendencia a la deslocalización y la desterritorialización. En el ámbito de la educación, esas tendencias se reflejan en la aparición de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje como las denominadas “Comunidades de práctica" o el “Aprendizaje Ubicuo". A la luz de algunas dimensiones de la experiencia latinoamericana y argentina, en este último caso sumergida en un amplio proceso de reforma curricular del nivel Primario y Secundario, vistas a partir de la elaboración de un marco teórico pertinente, este trabajo busca sumariar los principales problemas que se presentan a la hora de introducir las TICs en los sistemas educativos nacionales en general partiendo de la tensión que se surge las nuevas formas de transmisión del conocimiento que ellas proponen frente a una concepción institucionalizada del saber y el poder transmitida a través de un rol docente bien definido que, ahora, ha entrado en un creciente cuestionamiento.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano
Resumo:
En los últimos años los esfuerzos de las políticas educativas de los países de América Latina dan cuenta de importantes logros, en particular en lo relativo a la inclusión . Sin embargo, es posible identificar la persistencia de algunas brechas relevantes tales como la desigualdad en el acceso al conocimiento vinculada con los procesos y los resultados académicos obtenidos por los niños, niñas y jóvenes a lo largo de sus trayectorias educativas. Este artículo analiza el potencial y también los desafíos de las políticas de integración TIC para el abordaje de este problema. Lo hace de modo articulado en tanto el aprovechamiento de este potencial supone garantizar un piso de ciertas condiciones mínimas y la construcción de otras posibles y deseables. Entre estas, se focaliza el tema pendiente de la conectividad y la cuestión del cambio en las prácticas educativas.
Resumo:
Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.
Resumo:
En los últimos años los esfuerzos de las políticas educativas de los países de América Latina dan cuenta de importantes logros, en particular en lo relativo a la inclusión . Sin embargo, es posible identificar la persistencia de algunas brechas relevantes tales como la desigualdad en el acceso al conocimiento vinculada con los procesos y los resultados académicos obtenidos por los niños, niñas y jóvenes a lo largo de sus trayectorias educativas. Este artículo analiza el potencial y también los desafíos de las políticas de integración TIC para el abordaje de este problema. Lo hace de modo articulado en tanto el aprovechamiento de este potencial supone garantizar un piso de ciertas condiciones mínimas y la construcción de otras posibles y deseables. Entre estas, se focaliza el tema pendiente de la conectividad y la cuestión del cambio en las prácticas educativas.
Resumo:
Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano
Resumo:
Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.
Resumo:
En los últimos años los esfuerzos de las políticas educativas de los países de América Latina dan cuenta de importantes logros, en particular en lo relativo a la inclusión . Sin embargo, es posible identificar la persistencia de algunas brechas relevantes tales como la desigualdad en el acceso al conocimiento vinculada con los procesos y los resultados académicos obtenidos por los niños, niñas y jóvenes a lo largo de sus trayectorias educativas. Este artículo analiza el potencial y también los desafíos de las políticas de integración TIC para el abordaje de este problema. Lo hace de modo articulado en tanto el aprovechamiento de este potencial supone garantizar un piso de ciertas condiciones mínimas y la construcción de otras posibles y deseables. Entre estas, se focaliza el tema pendiente de la conectividad y la cuestión del cambio en las prácticas educativas.