960 resultados para Componente evoluida
Resumo:
Therapies for the treatment of prostate cancer show several limitations, especially when the cancer metastasizes or acquires resistance to treatment. In addition, most of the therapies currently used entails the occurrence of serious side effects. A different therapeutic approach, more selective and less invasive with respect either to radio or to chemotherapy, is represented by the photodynamic therapy (PDT). The PDT is a treatment that makes use of photosensitive drugs: these agents are pharmacologically inactive until they are irradiated with light at an appropriate wavelength and in the presence of oxygen. The drug, activated by light, forms singlet oxygen, a highly reactive chemical species directly responsible for DNA damage, thus of cell death. In this thesis we present two synthetic strategies for the preparation of two new tri-component derivatives for photodynamic therapy of advanced prostate cancer, namely DRPDT1 and DRPDT2. Both derivatives are formed by three basic elements covalently bounded to each other: a specific ligand with high affinity for the androgen receptor, a suitably chosen spacer molecule and a photoactivated molecule. In particular, DRPDT2 differs from DRPDT1 from the nature of the AR ligand. In fact, in the case of DRPDT2 we used a synthetically engineered androgen receptor ligand able to photo-react even in the absence of oxygen, by delivering NO radical. The presence of this additional pharmacophore, together with the porphyrin, may ensure an additive/synergistic effect to the photo-stimulated therapy, which than may act both in the presence of oxygen and in hypoxic conditions. This approach represents the first example of multimodal photodynamic therapy for prostate cancer.
Resumo:
Obbiettivo: Valutazione delle eventuali differenze nel trattamento ortodontico di un gruppo di bambini con particolari necessità sanitarie (SHCN) rispetto ad un gruppo di bambini non diagnosticati con SHCN. Materiali e Metodi: Il gruppo campione (SHCN) è costituito da 50 bambini con SHCN. Il gruppo di controllo (NO SHCN) è costituito da 50 bambini non diagnosticati con SHCN pienamente corrispondenti per età, genere e tipo di apparecchio ortodontico utilizzato con i pazienti del gruppo di studio. I dati riguardanti i gruppi SHCN e NO SHCN sono stati analizzati in modo retrospettivo, valutando: - il punteggio pre- e post-trattamento e la riduzione finale dei valori dell'indice PAR (Peer Assessment Rating), della componente DHC (Dental Health Component) e della componente AC (Aesthetic Component) dell'indice IOTN (Orthodontic Treatment Need Index), - il numero di appuntamenti, - il numero di sedute semplici e complesse, - la durata complessiva del trattamento, - l'età all’inizio ed alla fine della terapia. Risultati: Non sono state rilevate differenze statisticamente significative tra i due gruppi per quanto concerne il numero di appuntamenti, la durata complessiva del trattamento, l'età all’inizio ed alla fine della terapia ortodontica (valori del p-value:0.682, 0.458, 0.535, 0.675). Sono state rilevate differenze statisticamente significative tra i due gruppi per quanto riguarda i punteggi dell’indice PAR, delle componenti DHC e AC dello IOTN pre- e post-trattamento, il numero di sedute semplici e complesse (valori del p-value:0.030, 0.000, 0.020, 0.023, 0.000, 0.000, 0.043, 0.037). Per quanto concerne la riduzione finale del valore dell’indice PAR, della componente DHC e di quella AC dello IOTN non sono state riscontrate differenze statisticamente significative tra i due gruppi (valori del p-value:0.060, 0.765, 0.825). Conclusioni: Lo studio incoraggia gli ortodontisti a trattare i bambini con SHCN nell'obiettivo di migliorarne la qualità di vita, pur evidenziando la necessità di un maggior numero di sedute complesse.
Resumo:
Son muchas las mujeres que no reciben servicios de planificación familiar inmediatamente des pués de un aborto, a pesar de que ya están en riesgo de embarazarse en las dos o tres semanas siguientes. Es por ello que todas las mujeres deben recibir servicios de consejería y planificación familiar después de un aborto — espontáneo o inducido — sin importar el procedimiento o método de evacuación con el que se puso fin al embarazo.
Resumo:
¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata
Resumo:
¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata
Resumo:
¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata
Resumo:
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.
Resumo:
En la presente investigación analizamos las perspectivas teóricas de la Lealtad del consumidor. Específicamente profundizaremos en la Componente Actitudinal de la Lealtad que está compuesta por el aspect psicológico-cognitivo y el aspecto social. Se hace énfasis en los aspectos sociales ya que no han sido ampliamente estudiados en el área de la Lealtad en investigaciones aplicadas al Mercado Español, no así los aspectos psicológicos - cognitivos. Planteamos que el aspecto social está conformado principalmente por factores como el Esfuerzo Personal, Motivación Social y Recomendación y que tiene una influencia positiva en el fortalecimiento de la Componente Actitudinal de la Lealtad.