258 resultados para Codina, Iverna
Resumo:
Introducción Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realizó la descripción de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesión, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribución de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 según edad, género, área laboral y tipo de lesión. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en donde se analizaron las características según los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cuáles eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tomó una empresa manufacturera del sector de producción de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron análisis de los accidentes según las variables de: género, área de trabajo y tipo de herida para determinar su distribución según dichos factores. Posteriormente se realizaron análisis bivariado por medio de asociaciones estadísticas usando el estadístico Chi cuadrado y pruebas no paramétricas o paramétricas según la distribución de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se usó para el análisis fue el de SPSS versión 22. Resultados El estudio identificó que la proporción de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al número de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 años y se presentó más frecuente en mujeres (55,6%). El área laboral en la que se presentaron mayor número de accidentes fue el área de manufactura (75,7%). La proporción de mujeres que presentaban mayor accidentes en el área de manufactura si representó una diferencia de 23,4% con respecto a la proporción de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma área. Con respecto al tipo de lesión, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y según el género, las mujeres presentaron 2,02% más accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los análisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron más de un accidente y un trabajador presentó 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacionó significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Escola i comunitat gitana'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Fer néixer una escola'
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán
Resumo:
En el momento de vaciar el documento, éste no estaba disponible en la web
Resumo:
Comprobar emp??ricamente la validez y eficacia did??ctica de unos m??todos y temas sobre la Matem??tica, sacados de la escuela pitag??rica, en la Ense??anza Primaria. Estos m??todos se caracterizan por el gran valor dado a la intuici??n dentro de las facultades intelectuales y a la no separaci??n de las Matem??ticas de la realidad. Alumnos del ciclo superior de Ense??anza Primaria de una escuela concreta. Investigaci??n sobre la did??ctica de las Matem??ticas en EGB basada en una metodolog??a experimental, descriptiva con un componente observacional. Variables: percepci??n del modelo, razonamiento est??tico, razonamiento din??mico. Habilidades: creatividad, capacidad descriptiva, conceptos, generalizaci??n, razonamiento. Estudio te??rico de la escuela pitag??rica. Elecci??n no aleatoria de los sujetos. Aplicaci??n de la metodolog??a de ense??anza. Recogida de datos a partir de ejercicios de los alumnos y observaci??n. An??lisis de datos cualitativo y cuantitativo para corroborar las correlaciones existentes entre las variables habilidades Matem??ticas y tipo de razonamiento, as?? como su evoluci??n en el tiempo. Trabajos y ejercicios escritos por los alumnos. Observaci??n: dise??o de una ficha de observaci??n en la que aparecen las diferentes variables y categor??as a considerar. Histogramas de frecuencias absolutas y ??ndices correlaciones. La utilizaci??n del m??todo de ense??anza inspirado en el problema pitag??rico del mosaico en la Ense??anza Primaria, propicia un cambio en actividades y conductas de aprendizaje en el sentido de una mayor valoraci??n y utilizaci??n de la intuici??n en las clases de Geometr??a. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.
Resumo:
Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.
Resumo:
Recopilar, seleccionar y ordenar la prensa de carácter pedagógico de Barcelona desde el año 1800 hasta el año 1899. 49 revistas seleccionadas de una población total de 769 publicaciones elegidas según el criterio de cumplimiento de las normas de la UNESCO en cuanto a la definición de prensa. Investigación de tipo histórico y bibliométrica. Define y acota el objetivo de estudio. Realiza una búsqueda exhaustiva en archivos, bibliotecas y hemerotecas, a partir de la cual crea un índice alfabético de la prensa pedagógica publicada en Barcelona en el siglo XIX. Sistematiza la prensa por época, autores y temas. Extrae 49 títulos a partir de los cuales cataloga 8611 artículos. Realiza un vaciado de esta documentación transcribiendo el nombre del autor, el título y los datos de localización. Clasifica el contenido por materias y obtiene un índice por materias de 117 entradas. Analiza los datos mediante representaciones gráficas. También incluye un índice de las revistas pedagógicas publicadas en España así como de la revistas no pedagógicas. Material historiográfico. Análisis de contenido y representaciones gráficas. El estudio permite conocer la actitud de la prensa pedagógica barcelonesa ante las leyes que regulaban la educación, ante el poder constituido, ante la Iglesia y ante el pueblo así como la influencia positiva del poder real que la prensa podía ejercer en el campo de la educación. La aparición de esta prensa es, en cierto modo, la respuesta a una nueva conciencia de la escuela y una necesidad social de situar la figura del maestro en una categoría bien definida, dentro del contexto general de la sociedad.
Resumo:
Estudiar, a través de los manuales introductorios a nivel de Bachillerato, los orígenes de la Psicología en Cataluña. Manuales de Psicología, preferiblemente en su primera edición, de autores catalanes: Codina, Monalu, Mestres, Dalmau y Palmes; o que ejercieran su docencia en Cataluña: Martines de San Miguel y Giner de los Ríos. Datos entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras plantear los objetivos realiza una búsqueda de textos de la época, así como un estudio biográfico de los autores más relevantes y un análisis detallado de las obras pedagógicas. De todo esto realiza un metaanálisis extrayendo sus valoraciones sobre el tema. Análisis del material bibliográfico y de su temática. Los manuales en Cataluña entre 1840 y principios del siglo XX van ligados a las corrientes ideológicas de la época, estandarizadas y aceptadas socialmente. Los textos analizados son representativos de esa evolución histórica. La enseñanza en Cataluña en esta época está al corriente de las novedades psicológicas. Integrando elementos fisiológicos que van desde la frenología hasta la psicofísica y desde la introspección hasta la observación externa.
Resumo:
Mostrar una historia de la educación en España, ofrecer la realidad de un pasado histórico, situando una serie de épocas y su aparato legislativo. Dar una base segura y un punto de partida destacado para que se pueda intentar una síntesis interpretativa sobre la historia de la enseñanza. Conocer lo que ha sido en España y para España la Inspección de la Enseñanza Primaria. . La inspección de la enseñanza en España entre los años 1319 i 1849. . Introduce a la creación de la inspección de la enseñanza. A través de documentos históricos analiza dicha inspección durante los siglos que van del XIV al XIX, cada uno por separado. Después del análisis establece las conclusiones. . El control de la enseñanza por el Estado surge en el momento de auge de las escuelas municipales. Nace como una necesidad de poder. Inspección y Educación van muy unidas a lo largo de la historia, estableciéndose relaciones entre ellas. El carácter profesional del inspector se ha ido perfilando durante siglos. En resumen, la historia de la inspección es parte de la historia de la enseñanza..
Resumo:
La ??poca comprendida entre 1906 y 1913 es un per??odo de nombres propios, de verdaderos pioneros: Fructu??s Gelabert, Ricard y Ramon de Ba??os, Albert Marro, Joan M. Codina y Segundo de Chom??n en Barcelona, ??ngel Garcia Cardona, en Valencia y Josep Truyal en Mallorca, entre otros. Este grupo de j??venes aventureros hicieron posible, apesar de la fuerte presencia extranjera, las bases de un cine propio y la creaci??n de una incipiente industria cinematogr??fica. Este documental recoge fragmentos de las pel??cunlas conservadas m??s significativas de esta ??poca.