906 resultados para Clases sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un estudio experimental sobre la validez y dimensiones de las pruebas colectivas no-culturales de inteligencia. 3972 sujetos de ambos sexos, niveles de edad aproximados de 11, 14 y 16 años de quinto de EGB, octavo de EGB y sexto de Bachillerato, de distintas localidades españolas. Alumnos de centros no estatales (masculinos, femeninos y mixtos), 2826 chicos y 1146 chicas. Diseño correlacional entre los tres tests no-culturales empleados: test de habilidad general, test de razonamiento con figuras y test de dominós, con algunos tests considerados como culturales y con otros criterios tales como rendimiento escolar, método de estudio, intereses y personalidad. Variables: en el test de habilidad general: la puntuación total, la puntuación de la primera parte (cultural) y la de la segunda parte (lógico-abstracta). En el test de razonamiento con figuras y en el test de dominós: la puntuación total. En los tests de personalidad, método de estudio, intereses, inteligencia, etc. Se toman las puntuaciones de todos los factores o rasgos. Variables controladas: nivel académico, sexo, clase socioeconómica, variables Ciencias-Letras en sexto de Bachillerato, variables Francés-Inglés en EGB. Se confirma que los tests noculturales miden inteligencia. El test de dominós es el más específicamente distinto de los tests culturales utilizados. El test de habilidad general no se distingue específicamente de los tests culturales y el test de razonamiento con figuras sólo en parte. Los presupuestos psicológicos, en cuanto a funcionamiento y mecanismo de la mente en que se basan los tests no culturales, no son claramente distintos de los que sirven de base a los tests culturales empleados. Las correlaciones de estos tres tests no culturales con otros criterios (rendimiento escolar, método de estudio...) no son distintas de las que tienen los tests culturales con esos mismos criterios. Los tres tests no culturales utilizados son pruebas válidas para medir la inteligencia, pero no presentan dimensiones claramente distintas respecto a los tests culturales en cuanto a las estructuras mentales cuyo funcionamiento provocan. Por ello no parece exacta la denominación de tests no culturales. Sugiere superar las limitaciones de este estudio aplicando estas pruebas a otras clases sociales y en zonas rurales. Asimismo diversificar el tipo de tests no culturales aplicados y utilizar más de uno en cada nivel. También indica la necesidad de profundizar en el estudio de las diferencias entre tests culturales y no culturales a nivel de mecanismos mentales introduciendo otras variables como la imaginación y la creatividad. Señala la conveniencia de no utilizar las pruebas no culturales indiscriminadamente y pone en guardia contra la idea de que estas pruebas pueden llegar al fondo de la inteligencia potencial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación española de finales del XIX y concretamente la figura de Rafael María de Labra. Se realiza una investigación sobre D. Rafael M. de Labra en sus múltiples facetas como jurista, político publicista y hombre preocupado de la educación nacional. Se expone su prolífera actividad en la sociedades económicas, Ateneo de Madrid, Sociedad Abolicionista Española, Institución Libre de Enseñanza, entre otras. Aparece como un hombre liberal radical y vinculado al espíritu democrático krausista e institucionalista. Trabaja en pro de una reforma social y es uno de los principales promotores de las compañías organizadas por la institución en pro de una reforma de la educación nacional. Para ello se divide el trabajo en una primera parte donde se analiza la situación político-social y cultural de España en la segunda mitad del XIX; después otro apartado con la vida y obra de Labra; el tercero se ocupa de su pensamiento político; y en el último se desarrolla el pensamiento de Labra ante la política educativ. Investigación documental. Labra considera que el problema político y social no es legislativo sino de política educativa, por ello la reforma de la enseñanza primaria pública es vital, sin ella no habrá vida política, social ni moral. Promulga la libertad absoluta de enseñanza, de cátedra y profesional. Defiende una enseñanza primaria laica, obligatoria y gratuita, que dependa, de manera transitoria del Estado al que le reconoce una acción en calidad de tutor. La educación secundaria necesita una reforma urgente por ser exclusiva de ciertas clases sociales, y será la iniciativa particular quien cubra esa enseñanza. También debe reformarse la universidad que se ocupará exclusivamente de estudios científicos a los que el Estado debe apoyar, dejando las carreras profesionales a cargo de particulares. Se puede considerar a Labra como pionero de nuevos caminos y orientaciones que obligan a la opinión y poderes públicos, a concienciarse de la importancia de la educación popular, de la educación de la mujer, de las enseñanzas técnicas y científicas, provocando cambios de ideas y reformas de la enseñanza nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y describir la estructura educativa de M??laga en este periodo. Estudiar la evoluci??n de los niveles de instrucci??n de la poblaci??n. Comprobar si existe relaci??n entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Contribuir a perfilar la historia total de la educaci??n en Espa??a. La estructura de la ense??anza en M??laga en relaci??n con la estructura socio-econ??mica de la provincia. Dise??o ex post facto. Se establecen grupos de variables, unas referentes a la estructura socio econ??mica, otras a la estructura de la ense??anza y se estudian sus correlaciones y el distinto peso de las mismas en la realidad educativa de la provincia. Entre las variables referentes a la sociedad: demograf??a, econom??a, analfabetismo, la Iglesia, clases sociales. Variables referentes a la ense??anza: pol??tica educativa. Ense??anza Primaria: p??blica y privada, escuelas de p??rvulos, escuelas de adultos. Ense??anza Secundaria: p??blica y privada, ense??anzas t??cnicas y profesionales: Escuelas de Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Comercio, Escuelas Normales. V??ase bibliograf??a. Bolet??n Oficial de la Provincia (BOP Ma). Bolet??n Eclesi??stico del Obispado (BEO Ma.) Actas Capitulares de los Ayuntamientos. Actas de las Juntas Provinciales y Locales de Instrucci??n P??blica. Archivos del Instituto Provincial y de las Escuelas Normales. Se comprueba la relaci??n existente entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Se destaca que no se puede entender el subdesarrollo educativo de M??laga si no se considera su subdesarrollo econ??mico. Incongruencia entre los planteamientos te??ricos y la realidad. Aumentan las diferencias entre los porcentajes de analfabetismo de Espa??a y M??laga en sentido negativo para esta provincia. En M??laga hay un predominio casi total de la corriente 'tradicional' de la educaci??n frente a la corriente 'innovadora'. Se aprecia claramente una sociedad dividida en dos clases sociales bien diferenciadas -casi no existe clase media- y con una estructura educativa que responde a esta divisi??n y tiende a mantenerla. Se deja el camino abierto para otros trabajos que contribuyan a elaborar la historia de la educaci??n en Andaluc??a.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general ha sido reconstruir las 'razones prácticas' (Bourdieu, 1997) desde las que se adoptan las prácticas de los sujetos, los procesos de estructuración del sentido, todo lo cual remite a los 'habitus' y a su actualización en un campo concreto en el que cada jugador parte de unos determinados recursos y posibilidades, tanto objetivas como subjetivas o incorporadas. Se intenta analizar, en otras palabras, las percepciones, valoraciones, representaciones, expectativas, etc., de los universitarios de distintas clases sociales con respecto a sus prácticas como estudiantes. En concreto, partiendo en un primer momento del modelo de Bourdieu y Passeron, se acerca a las 'experiencias' de los universitarios en lo que tiene que ver con la dedicación tanto a las actividades académicas en sentido estricto como a las culturales. Para abordar este objetivo de carácter interpretativo se ha utilizado principalmente el análisis de los discursos (producidos por el dispositivo de la entrevista abierta), así como de la observación etnográfica. Una de las conclusiones más destacable ha sido la que subraya la influencia de los modos en que, desde distintas posiciones sociales, se construye la categoría de edad 'joven', en lo que se refiere a las diversas formas de valorar la opción estudiantil. Para las clases populares hemos visto que ésta adquiere sentido sobre todo con relación a una apuesta promocionista que pasa por una estrecha dependencia de los logros académicos, tanto en las elecciones iniciales -lo cual explica mucho de las desigualdades tasas de escolarización antes señaladas, como a lo largo de toda la carrera -lo que, por ejemplo, da lugar a conductas como la de plantearse la necesidad de compaginar los estudios con algún tipo de dedicación laboral en caso de deficientes resultados, o a una menor predisposición a asumir el discurso de la 'cultura desinteresada'-. Por el contrario, para aquellos jóvenes para los que estudiar en la Universidad siempre se dio por supuesto, los estudios no necesitan del ejercicio de justificación que sí se veía en las clases más bajas, por lo que viven sus estrategias, incluso cuando éstas son claramente ociosas, de un modo más desenvuelto y sobre todo más independiente de los resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El enseñante que no permite la participación de los alumnos en el programa, ni en la organización de las actividades diarias, es autoritario. El enseñante del Duranguesado es aquel que despierta una conciencia crítica en sus alumnos, desarrolla un rol liberador. El maestro que no permite el trabajo de sus alumnos en grupo e impide el aprendizaje del diálogo y la cooperación entre ellos no llega a impartir una educación liberadora. 60 maestros de los siguientes centros: 3 colegios religiosos femeninos (EGB y BUP), 2 colegios religiosos masculinos (EGB, BUP y Enseñanza Profesional), 7 colegios nacionales (6 de EGB y 1 de BUP), 1 colegio cooperativa. Se realiza un muestreo aleatorio simple. Variables dependientes: el maestro: autoritario, antidialogante, poseedor de conocimientos, impositor de normas, programador, valorando el individualismo, prestigio, dinero, posición social, competitividad, sin fe en el alumno, controlador del pensamiento y acción del muchacho, juez y sancionador, impositor de sus criterios; transmisor de valores y pautas que responden a los intereses de determinadas clases sociales (educación bancaria), reproductor de clases. El liberador, educador que despierta una conciencia crítica, un espíritu creativo, reflexión y praxis en el alumno (educación liberadora). Variables intervinientes: edad, sexo, estado, graduación, clase de trabajo, clase de enseñanza, años de experiencia, años de permanencia en el Centro. Tests de elaboración ad hoc con 55 ítems. Frecuencias y porcentajes: para conocer el tipo o los tipos de enseñantes del Duranguesado. Diferencia de medias y diferencia de proporciones: para comprobar si alguna variable interviniente, edad, influye en el rol del enseñante. Se perfila un porcentaje superior al 20 por ciento respecto a la existencia de un profesorado de tipo bancario que se impone y distancia del alumno, restringe y coarta al máximo su participación en el desarrollo de su propia educación y de su poder creativo. Se advierte un 20 por ciento de profesor liberador, que tiende a considerar al alumno capaz de refelexionar, juzgar y crear. Entre estos dos tipos de profesores aparece un tercer grupo que podría ser el 'tecnocrático' que aplica la metodología moderna y el trabajo en grupo pero se opone a la participación del alumno en la elaboración de programas y no tiene en consideración los intereses de los alumnos. El estudio realizado abre camino para cuestionarse la problemática del enseñante en Euskadi y en todo el territorio español, así como la concepción que los maestros mantienen sobre la educación. No creemos que cambiando solamente la estructura del Sistema Educativo vaya a producirse un cambio en la estructura social de nuestro pueblo, pero sí de que es una fuerza que está al servicio del hombre y de la Comunidad y que constituiría un factor muy significativo en pro de la liberación de unas estructuras opresoras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre la vida cotidiana de Roma elaborada con la participación de los alumnos del segundo y tercer curso de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado y los alumnos de séptimo y octavo de EGB del Colegio Público San Fernando de Zamora, con el objetivo de acercarse a la historia cotidiana de Roma y conocer diversos aspectos de la misma como la vivienda, la ciudad, el ejército, los juegos y las diferentes clases sociales. La unidad termina con una escenificación que resume el contenido del tema y refleja la capacidad de síntesis, la imaginación y la creatividad de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa a la novela Mark con ISBN 84-86587-68-9

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de una serie que estudia la relación entre el arte y temas, situaciones, sentimientos e ideas que han alcanzado gran relevancia universal a lo largo de diferentes épocas y culturas y que se ha plasmado en manifestaciones como la fotografía, la pintura, la escultura, los textiles y el cine. Ayuda a saber interpretar las obras y estilos artísticos y entender el momento histórico en que fueron creados. Este volumen se centra en contar la vida de las personas, de las clases sociales y de sus relaciones, en todos los países y en todos los tiempos, desde los cazadores y agricultores prehistóricos representados en las pinturas rupestres hasta las obras de Andy Warhol en el siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen aborda la importancia de ir más allá de la igualdad de oportunidades. Los colaboradores proporcionan argumentos convincentes para promover la igualdad en las escuelas secundarias. Los temas incluyen: clases sociales, 'raza', género, orientación sexual, discapacidad y necesidades educativas especiales con referencia a todas las materias que se enseñan en la escuela secundaria.