983 resultados para Civit, Emilio
Resumo:
Lipoplex-type nanoaggregates prepared from pEGFP-C3 plasmid DNA (pDNA) and mixed liposomes, with a gemini cationic lipid (CL) 1,2-bis(hexadecyl imidazolium) alkanes], referred as (C(16)Im)(2)C-n (where C-n is the alkane spacer length, n = 2, 3, 5, or 12, between the imidazolium heads) and DOPE zwitterionic lipid, have been analyzed by zeta potential, gel electrophoresis, SAXS, cryo-TEM, fluorescence anisotropy, transfection efficiency, fluorescence confocal microscopy, and cell viability/cytotoxicity experiments to establish a structure-biological activity relationship. The study, carried out at several mixed liposome compositions, alpha, and effective charge ratios, rho(eff), of the lipoplex, demonstrates that the transfection of pDNA using CLs initially requires the determination of the effective charge of both. The electrochemical study confirms that CLs with a delocalizable positive charge in their headgroups yield an effective positive charge that is 90% of their expected nominal one, while pDNA is compacted yielding an effective negative charge which is only 10-25% than that of the linear DNA. SAXS diffractograms show that lipoplexes formed by CLs with shorter spacer (n = 2, 3, or 5) present three lamellar structures, two of them in coexistence, while those formed by CL with longest spacer (n = 12) present two additional inverted hexagonal structures. Cryo-TEM micrographs show nanoaggregates with two multilamellar structures, a cluster-type (at low alpha value) and a fingerprint-type, that coexist with the cluster-type at moderate alpha composition. The optimized transfection efficiency (TE) of pDNA, in HEK293T, HeLa, and H1299 cells was higher using lipoplexes containing gemini CLs with shorter spacers at low a value. Each lipid formulation did not show any significant levels of toxicity, the reported lipoplexes being adequate DNA vectors for gene therapy and considerably better than both Lipofectamine 2000 and CLs of the 1,2-bis(hexadecyl ammnoniun) alkane series, recently reported.
Resumo:
Lipoplex nano-aggregates have been analyzed through biophysical characterization (electrostatics, structure, size and morphology), and biological studies (transfection efficiency and cell viability) in five cancer cell lines. Lipoplexes were prepared from pEGFP-C3 plasmid DNA (pDNA) and mixed liposomes, constituted by a zwitterionic lipid (DOPE) and a gemini cationic lipid (GCL) synthesized in this work, bis(hexadecyl dimethyl ammonium) oxyethylene], referred to as (C16Am)(2)(C2O)(n), (where n is the oxyethylene spacer length, n = 1, 2 or 3, between the ammonium heads). Cryo-TEM micrographs show nano-aggregates with two multilamellar structures, a cluster-type (at low-to-medium GCL composition) and a fingerprint-type that coexists with the cluster-type at medium GCL composition and appears alone at high GCL composition. SAXS diffractograms show that these lipoplexes present three lamellar structures, two of them coexisting at low and high GCL composition. The optimized transfection efficiency (TE) of pDNA was higher for lipoplexes containing GCLs with a longer (n = 3) or shorter (n = 1) polyoxyethylene spacer, at high GCL composition (alpha - 0.7) with low charge ratio (rho(eff) 2). In the all cancer cell lines studied, the TE of the optimized formulations was much better than those of both lipofectamine 2000 and lipoplexes with GCLs of the bis(hexadecyl dimethyl ammonium) alkane series recently reported. Probably, (a) the coexistence of two lamellar structures at high GCL composition synergizes the TE of these lipid vectors, (b) the orientation of the polyoxyethylene region in (C16Am)(2)(C2O)(3)/DOPE may occur in such a way that the spacing between two cationic heads becomes smaller than that in (C16Am)(2)(C2O)(2)/DOPE which is poor in terms of TE, and (c) the synergistic interactions between serum proteins and (C16Am)(2)(C2O)(n)/DOPE-pDNA lipoplexes containing a polyoxyethylene spacer improve TE, especially at high GCL content. Lipoplexes studied here show very low levels of toxicity, which confirm them as improved vectors of pDNA in gene therapy.
Resumo:
Lipoplex nano-aggregates constituted of plasmid DNA (pDNA) pEGFP-C3 and mixed cationic liposomes, consisting of several percentages of a gemini cationic lipid (GCL) of the 1,2-bis(hexadecyl imidazolium) oxyethylene series, referred to as (C(16)Im)(2)(C2O)(n), with oxyethylene spacers (n = 1, 2 or 3) between the imidazolium cationic groups and the DOPE zwitterionic helper lipid, have been characterized by various biophysical and biological approaches carried out at several GCL compositions (alpha), and either the mass or the effective charge ratio of the lipoplex. The electrochemical study by zeta-potential confirms that the three GCLs yield a 10% lower effective charge than the nominal one, while compacted pDNA yields only a 25% effective negative charge. The SAXS study reveals, irrespective of the spacer length (n) and effective charge ratio (rho(eff)), the presence of two lamellar structures, i.e., one (L-alpha,L-main) in the whole GCL composition and another (L-alpha,L-DOPE,L-rich) with higher periodicity values that coexists with the previous one at low GCL composition (alpha = 0.2). The cryo-TEM analysis shows two types of multilamellar structures consisting of cationic lipidic bilayers with pDNA sandwiched between them: a cluster-type (C-type) at low alpha = 0.2 and a fingerprint-type (FP-type) at alpha >= 0.5, both with similar interlamellar spacing (d) in agreement with the L-alpha,L-main structure determined by SAXS. Transfection efficacies (TEs) of each lipid mixture were determined in four different cell lines (HEK293T, HeLa, Caco-2 and A549) at several alpha and rho(eff) values in the absence and presence of serum (FBS). The optimized formulations (alpha = 0.2 and rho(eff) = 2.0) substantially transfect cells much better than a commercial transfection reagent, Lipofectamine 2000 and previously studied efficient lipoplexes containing other cationic head groups or spacers both in the absence and presence of serum. The activity of optimized formulations may be attributed to the combination of several factors, such as: (a) the fusogenic character of DOPE which results in higher fluidity of the lipoplexes at alpha = 0.2, (b) the coexistence of two lamellar structures at alpha = 0.2 that synergizes the TE of these lipid vectors, and mainly (c) the higher biocompatibility of the GCLs reported in this work due to the presence of two imidazolium cationic groups together with an oligo-oxyethylene spacer. The length of the spacer in the GCL seems to have less impact, although (C(16)Im)(2)(C2O)(n)/DOPEpDNA lipoplexes with n = 1 and 3 show higher gene transfection than n = 2. All the optimum formulations reported herein are all highly efficient with negligible levels of toxicity, and thus, may be considered as very promising gene vectors for in vivo applications.
Resumo:
En el presente escrito se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1994, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico con altos contenidos de carbono orgánico. El propósito fue determinar el efecto de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Asociado con maíz (Zea mays L.) Y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivo de maíz y frijol, y la asociación de frijol con maíz bajo 4 arreglos de siembra: un surco de frijol y 1 de maíz (1:1), dos surcos de frijol y uno de maíz (2:1), tres surcos de frijol y uno de maíz (3:1) y cuatro surcos de frijol y uno de maíz (4:1). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos sobre la abundancia y dominancia de las malezas al aprovechar estos el efecto de cobertura que ejerció el frijol en las calles de maíz, reduciendo de esta forma las necesidades de control principalmente en lo referente a este último. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron también en los sistemas asociados bajo los arreglos 2:1, .3: l, 4:1 y 1:1, seguidos por el monocultivo de maíz. El frijol en monocultivo fue el menos rendidor por unidad de área. En cuanto a la eficiencia en el uso de la tierra fue mayor en los asocios que en los monocultivos, los cuales tuvieron un uso equivalente de la tierra (UET) de 1.64, 1.51, 1.43 y 1.30 para los arreglos 3: l, 4:1, 2:1 y 1:1 respectivamente, proporcionando un 64, 51, 43 y 30 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. El policultivo resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en un programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonización y establecimiento de las malezas, además de un mejor uso de la tierra y mayor diversificación de la producción.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado durante los meses de enero a agosto de 1996, en el municipio de San Ramón departamento de Matagalpa VI Región de Nicaragua, con el objetivo de conocer la dinámica de la renovación y fomento de café (Coffea arabíca L.) en el periodo 1990-1995, a nivel general y por tipo de productor, sus problemáticas y posibles alternativas. El diseno muestra! usado fue el probabilistico, donde todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para el estudio, particularmente se utilizó el muestreo aleatorio estratificado no proporciona, se fijó el 10 por ciento de la muestra basado en criterio de Sequeira (1994) & Doorman (1991). Primero se realizó una encuesta a nivel de base y luego por medio razonado, estudios de casos. Los análisis realizados a los datos fueron por medios computarizados y de forma manual, obteniendo frecuencias porcentajes, medias, rango, encontrádose cuatro tipo de productores, campesinos cafetaleros, finqueros cafetaleros, empresarios cafetaleros y empresas asociativas. Según la muestra el 65.9 porciento de los productores están renovando y/o fomentando sus cafetales, el 31.5 porciento que no esta renovando, pertenecen a los tipos campesinos y finqueros, las variedades usadas son Caturra, Catimor y Bourbón, con densidades de 5 000, 5 000 y 3 333 plantas/mz respectivamente. Los costos de la renovación y fomento varían entre los tipos de productores, siendo los campesinos cafetaleros quienes tienen mas bajos costos, aumentando para los finqueros cafetaleros, empresarios cafetaleros y su máxima expresión en la empresa asociativa. Los principales problemas encontrados en la renovación son el poco e inadecuado crédito, débil asistencia técnica, seguridad jurídica y personal, en el orden técnico, fechas inadecuadas de establecimiento de vivero, semillero, terreno definitivo y uso de semilla no certificada.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas, en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El propósito del ensayo fue evaluar el efecto de tres niveles de nitrógeno con cinco líneas promisorias de arroz bajo el sistema de riego por inundación. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y el 12 de agosto de 1996. Para dicho trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables: Altura, volcamiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos, fertilidad de espiguillas peso de 1000 granos, además del rendimiento. Como resultado de la evaluación en las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola se seleccionaron dos líneas con buen rendimiento y buenas características agronómicas. Estas fueron la línea 203 con el primer nivel de que corresponde a 74.2 kg/ha de nitrógeno y la línea IG-2282 con el tercer nivel equivalente a 104 kg/ha de nitrógeno, la línea 203 con 74.2 kg/ha de nitrógeno obtuvo escala 1 de volcamiento y la línea IG-2282 con 104 kg/ha de nitrógeno presentó escala 3 de volcamiento; escala de volcamiento aceptada comercialmente.
Resumo:
El objetivo principal es analizar las diferentes concepciones en torno al cambio en el ámbito local y regional de San Carlos de Bariloche durante la década considerada paradigmática por la historiografía general, esto es la de la década de 1930, período que contiene la llegada de la institución que se erige como marca de identidad local, la Dirección de Parques Nacionales (en adelante, DPN). Para esto se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Diseñar una indagación desde tres perspectivas: la del Estado Nacional, materializada en la presencia de Parques Nacionales1 y su primer presidente Exequiel Bustillo; la de la localidad barilochense, encarnada en la figura del Ingeniero Emilio Frey; y la del coronel José María Sarobe, quien trae a colación una visión regional patagónica integral a la luz de proyectos de desarrollo precedentes. b) Realizar un relevamiento de fuentes vinculadas a estas tres perspectivas que abrevan en: memorias personales, publicaciones oficiales, documentación local, prensa y publicaciones específicas en torno a la región. c) Analizar cada conjunto de fuentes. d) Integrar las distintas perspectivas a fin de avanzar hacia un análisis complejo de la problemática.
Resumo:
Contenido: Para una vigencia actual del tomismo / Octavio N. Derisi – La virtud de la prudencia en la ética de Christian Wolff / Emilio Komar – Reflexiones en torno a la filosofía actual / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Contenido: El desarrollo de la comunidad internacional como introducción al estudio del Derecho Internacional Público / Alfredo M. de las Carreras – Las grandes transformaciones del Derecho Administrativo / Juan Carlos Cassagne – La convivencia humana y la ley moral, la verdad y la justicia en la ordenación de las relaciones internacionales : a 32 años de la Pacem in terris de S. S. Juan XXIII / José A. Giménez Rébora – El poder internacional en el Mercosur / Eduardo A. Clariá – Tratamiento del leasing en la Ley de Quiebras / Eduardo A. Barreira Delfino – La defensa nacional es cosa de todos / Emilio Barquet – Contrato de locación de vientres : nuevos proyectos de ley / Dora Rocío Laplacette – La formación del pensamiento nacional ruso / Florencio Hubeñak – Notas bibliográficas
Resumo:
La cocona y la naranjilla, cultivos poco conocidos en el país, crecen de forma silvestre y cultivada principalmente en Jinotega y Matagalpa. Dada la necesidad de conocer más sobre estos cultivos se estableció este ensayo cuyos objetivos fueron: evaluar los efectos principales y sus interacciones de los factores variedad y forma de manejo (orgánica y convencional) y evaluar el comportamiento a través del tiempo de variables de crecimiento y del rendimiento en dependencia de los factores antes mencionados. En el ensayo se estudió una variedad de cocona y otra de naranjilla en un BCA. Los datos de campo se analizaron empleando el ANOVA y MANOVA. Los valores promedios de altura de planta, numero de hojas y de flores resultaron estadísticamente diferentes entre variedades pero no así el rendimiento (aunque naranjilla presentó el mayor número de fr utos cosechados por hectárea). En general no se apreciaron diferencias estadísticas en cuanto a las formas de manejo del cultivo para las diferentes variables en estudio. El análisis de las mediciones repetidas a través del tiempo indicó que las variedades en estudio mostraron un comportamiento (patrón) diferenciado a través de tiempo en particular para número de hojas y de flores. En ambos casos las variedades estudiadas se diferenciaron principalmente durante los últimos muestreos, presentando naranjilla cambios más rápidos en los valores promedios de las dos variables antes mencionadas. En cuanto a rendimiento ambas variedades presentaron un patrón estadísticamente similar a través del tiempo. En conclusión y en base a los análisis de los valores promedios generales y de las mediciones repetidas a través del tiempo el ensayo permitió la diferenciación de las variedades en estudio para las variables de crecimiento aunque no para el rendimiento de frutos/ha.
Resumo:
Para mejorar entender la “Dives in Misericordia” / Eduardo Briancesco -- Renovación jurídica de la vida consagrada. Principios y líneas generales / Emilio Barcelón -- El amor al dinero: “Idolatría y Raíz de todos los Males”. Lecciones de patrística para los problemas de hoy / Carmelo Giaquinta -- Dos dramas quechuas sobre el Patrocinio que la Santísima Virgen María dispensa a los pecadores: “el pobre más rico” y “Usca Paucar” / Alberto Espezel – Francisco Blanco Martín -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- índice volumen XIX
Resumo:
Resumen: La cuestión del riesgo tecnológico es ciertamente controvertida, como se manifiesta en el ruidoso debate entre las organizaciones ambientalistas y las empresas promotoras de la tecnología. Uno de los elementos centrales es el valor de la ciencia para dirimir ese debate. Por un lado, su objetividad está en duda. Por otro, la cuestión del riesgo reintroduce la cuestión de la subjetividad. Aunque la ciencia lograra una cabal y objetiva comprensión de la probabilidad y la magnitud del daño que potencialmente produciría un riesgo tecnológico, las actitudes frente al mismo son de naturaleza subjetiva, y por lo tanto también la decisión correcta. Una sociedad puede tolerar un riesgo en pos del beneficio tecnológico asociado mientras otra no. La economía ambiental realiza un aporte valioso en esta cuestión. Mediante sus métodos más elaborados permite integrar el elemento subjetivo de la apreciación del riesgo en el análisis del riesgo tecnológico. De este modo es posible realizar un análisis científico de la cuestión que contemple las actitudes de los miembros de la sociedad frente el riesgo.
Resumo:
La crisis en el sector agropecuario de Nicaragua tiene que obligarnos a la búsqueda de elementos que nos permitan al menos atenuar los graves efectos negativos que el clima, el ambiente, el medio natural y socioeconómico, nos esta ocasionando. Por ser un país que obligatoriamente tiene que vivir en base a sus recursos naturales, tenemos que hacer propuestas que se encaminen a enfrentar los embates de un clima global perturbado por nuestro propio accionar. Nuestra vulnerabilidad ha sido puesta en evidencia con las dos grandes. causas más frecuentes de desastres que tenemos, los huracanes y las sequías. En este articulo se plantean algunas ideas basadas en investigaciones realizadas en la UNA y revisiones bibliográficas sobre el verdadero significado de participación y el empoderamiento de las pequeñas familias productoras rurales como una de las alternativas que podría permitir la adopción de la diversificación y así enfrentarnos a la vulnerabilidad evidenciada por los cambios climáticos globales. Ambos criterios tienen que ser retomados con rriucha atención para alcanzar el desarrollo humano sostenible de las áreas rurales.
Resumo:
Contenido: El tema de la libertad en Santo Tomás : fuentes y desarrollo / Gustavo E. Ponferrada – Emergencia y sentido del hombre en la reflexión ética de la Suma contra Gentiles / Julio R. Méndez – Azar y contingencia / Juan J. Sanguineti – Indeterminismo y racionalidad : en torno al problema de la causalidad en física / Ramón Queraltó – La tridimensionalidad crítica de la reflexión completa / Stanislavs Ladusans – Humanismo y humanismos / Iulio Brandao – Limitación de la antropología filosófica / José M. de Estrada – Afectividad, obrar humano, moralidad / María C. Donadío de Gandolfi – Naturaleza y ética en Hobbes y Tomás de Aquino / María L. Lukac de Stier – Derecho, pensamiento y lenguaje / Carlos I. Massini-Correas – Derecho natural y positivismo jurídico / Ylves J. de Miranda Guimaraes – La verdad política es el ideal de una sociedad participativa / José P. Galvao de Sousa – Hombre y moral : la “pietas” patriótica / Héctor H. Hernández – Filosofía, teología y cultura cristiana en el pensamiento de San Agustín / Battista Mondin – Amor Ruibal, genial renovador de la filosofía cristiana / Emilio Silva de Castro – La problemática filosófica de las ciencias humanas / Edgardo J. Castro
Resumo:
Resumen: Este artículo se refiere a la evolución experimentada por la villa de Puebla de Alcocer a lo largo de la Baja Edad Media. Situada en Extremadura, dependiente de la ciudad de Toledo y dedicada especialmente a la actividad ganadera, Puebla de Alcocer conoció muy diversas situaciones en los siglos XIII y XIV, pasando sucesivamente de la condición de villa realenga a villa de señorío y viceversa.