323 resultados para Civics, Bolivian.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Citizenship education was intensively discussed during the 1910s. Patriotic ideals and the love of the fatherland were described with diligence in teachers' journals. After the outbreak of the World War I, Swiss teachers reacted immediately to the new circumstances and published lessons in their weekly teacher journals for every day of school for different grade levels. These lessons comprised current events and civic education as well as didactical instructions for the teacher. In pupils' essays, citizens are often depicted as religious members of society who are industrious and hardworking, whereas in the journals, religious aspects are related to peace but not to citizenship education. As a multilingual and neutral country, Switzerland struggled with major domestic problems due to the cultural conflict between the French- and the German-speaking regions, especially during wartime. However, teachers promoted unity from the beginning. Therefore, changes and continuities during this decade concerning citizenship education are of crucial research interest. The practical sections of teachers' journals, including lessons and didactical instructions, and pupils' essays provide insight into what happened in the classrooms. Which forms of national identity and citizenship were taught in classrooms before, during and shortly after WW1 in public schools in Switzerland? How did pupils describe the current issues of war and citizenship?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende presentar algunos elementos de reflexión en torno a las contradicciones e incoherencias existentes entre las características identitarias de la educación social y de su ejercicio profesional a nivel teórico, y la aplicación práctica de ésta así como las consecuencias derivadas de dicho ejercicio. De entre las múltiples consecuencias que puedan tener lugar, en este trabajo nos centraremos en aquellas que son no deseadas, considerando la definición normativa de educación social, y las funciones y encargos sociales que le son atribuidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Parlament de Catalunya «ha aprobado la moción presentada por CiU sobre la ocultación o disimulación del rostro en el espacio público y las medidas que se deben adoptar en materia de seguridad pública» (18/7/2013). Esta iniciativa para impedir el uso del velo integral mediante nuevas normativas legales sobre seguridad ha reabierto la polémica entre prohibicionistas y no prohibicionistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leaves of Pothomorphe peltata (L.) Miq. (Piperaceae) are used locally as anti-inflammatory, antipyretic, hepatoprotective and diuretic infusions and to treat external ulcers and local infections in several parts of the Peruvian, Bolivian and Brazilian Amazon region. The antioxidant activity of different extracts of P. peltata was studied using the hydroperoxide-initiated chemiluminescence assay in liver homogenates, and the methanolic extract was found to have the highest antioxidant activity, with an IC50 = 4 µg/ml. Aqueous and dichloromethane extracts did not show antioxidant activity. The extracts were further evaluated using the thiobarbituric acid-reactive substances (TBARS) assay. Finally, an assay of DNA sugar damage induced by Fe (II) salt was used to determine the capacity of the extracts to suppress the oxidative degradation of DNA. All the extracts showed antioxidant activity in the latter two bioassays. The methanolic extract showed the highest activity in reducing oxidative damage to DNA, with an IC50 = 5 µg/ml. Since this extract was highly effective in reducing chemiluminescence and DNA damage, and because the latter activity could be due to the presence of compounds that bind to DNA, DNA-binding activity was studied using the DNA-methyl green (DNA-MG) bioassay. A 30% decrease in the initial absorbance of DNA-MG complex was observed in the methanolic extract at 1000 µg/ml, suggesting the presence of compounds that bind to genetic material. No DNA-binding activity was observed in the aqueous or dichloromethane extracts

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study sought to create a curriculum resource for Ontario secondary school educators that addresses the inadequate preparation of students prior to their involvement in community service. Specifically, Helping Youth Venture Into Volunteerism: A Resource for Ontario Secondary School Educators was designed to help grade 10 Civics and Citizenship teachers prepare students for the 40 hours of community service that are a prerequisite for the Ontario Secondary School Diploma. The resource discusses problems with the current unstructured program, outlines researchers’ recommendations to address such problems, and provides comprehensive unit and lesson plans to help educators meet curriculum expectations for grade 10 Civics and Citizenship. In addition, the study examined the rationale and development of the community service program and reviewed related literature corresponding both to Ontario’s community service program as well as service-learning programs in schools. Study results and the accompanying resource will help improve the community service program’s effectiveness by integrating it into school practices and curriculum and making it more relevant, structured, and meaningful to students. By improving the community service program, students will be more engaged in community service and more likely will become lifelong volunteers and active members of their community.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse a été financée par le Conseil de recherches en sciences humaines du Canada (numéro de référence 767-2010-1310)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In face of the global food crisis of 2007-2008, severe concerns arose about how developing countries would be affected by the extreme short-term fluctuations in international commodity prices. We examine the effects of the crisis on Bolivia, one of the poorest countries of the Americas. We focus on the effectiveness of the domestic policy interventions in preventing spillovers of the development of international food prices to domestic markets. Using a cointegration model, we study price interdependencies of wheat flour, sunflower oil and poultry. The analysis suggests that the policy measures taken had little effect on food security during the food crisis. Throughout the entire period, perfect price transmission between the Bolivian poultry and sunflower oil markets and the respective international reference markets existed. Bolivian prices were determined by international prices and the policy interventions in the markets of these two commodities were not found to have had an effect. The government's large-scale wheat flour imports did not shield Bolivian consumers from the shocks of international prices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ausgehend von den fortdauernden Ausschlüssen und strukturellen Benachteiligungen der indigenen Bevölkerung Lateinamerikas kritisiert die vorliegende Arbeit die begrenzten Möglichkeiten gesellschaftlicher Teilhabe innerhalb von liberalen Wahldemokratien. Neben materiellen Ungleichheiten stehen immaterielle Formen der Ungleichheit, wie kulturelle und symbolische Barrieren politischer sowie sozialer Teilhabe im Fokus der Analyse. Das Forschungs- und Erkenntnisinteresse zielt darauf, Demokratie nicht länger nur anhand liberal-repräsentativer Normen und Verfahren zu erfassen und zu werten. Es geht um die Reflexion anderer demokratischer Praxen, wie indigener und indigen-gewerkschaftlicher Formen lokaler Selbstregierung in Bolivien. Denn im bolivianischen Transformationsprozess mündete die Kritik der liberal-repräsentativen Demokratie in einer doppelten Forderung: Zum einen wird die Demokratisierung der liberalen Demokratie und zum anderen ihre Dekolonisierung gefordert. Die Dekolonisierung und Institutionalisierung unterschiedlicher Praxen und Vorstellungen wird empirisch am Beispiel des indigenen Autonomieprozesses untersucht. Auf nationaler Ebene werden die Demokratisierungsfortschritte u. a. anhand von Wahlrecht, der Entwicklung der Partizipation und Repräsentation bilanziert und die materielle Dimension von Teilhabe auf Grundlage der sozial- und wirtschaftspolitischen Reformen der Regierung Morales geprüft.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida del litoral Boliviano en 1904, ha traído consigo, el aislamiento de procesos y fenómenos mundiales tales como la navegación y exploración libre de vías de comercio para la ampliación de sus intereses económicos y sociales, también ha deteriorado el ánimo de una nación que vive con la memoria de haber sido de algún modo víctima de un desfalco centenario. El diferendo de la región sur de Bolivia, es una de las situaciones políticas fronterizas que han ceñido a lo largo de la historia las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Sin embargo, la dimensión del diferendo poco a poco se ha convertido en un asunto de política continental, debido a que muchas naciones en el mundo están de acuerdo en apoyar la devolución de una salida al mar para Bolivia. Lo que en un inicio fue un asunto bilateral, con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un asunto multilateral y de importancia continental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se planteó una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en día, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeño, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser más perdurables en ambientes caóticos e inestables. Se planteó un objetivo claro a cumplir, cómo pueden las empresas mejorar su relación con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementación de diferentes estrategias comunitarias para establecer métodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeño empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de información relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se buscó, tomar ejemplos, teorías y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en común, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoración corporativa, valoración de los estados financieros, diagnóstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelización de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Además, fue necesaria la búsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizará una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de protección para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, será posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta dirección, la formulación de directrices en estrategia corporativa y definición de ventajas competitivas de la organización. Se pretende, brindar una aproximación a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestión, el desempeño y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tomó como fuente de estudio, el banco Brasileño Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la región bastante importante y sigue con metas de expansión e internacionalización. Además de eso, es considerado el banco privado más grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institución financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culminó demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputación y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenció, también, el desempeño del banco Itau Unibanco Holding del año 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y demás, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posición y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en día dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputación, profundizar en la caracterización de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integración en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posición en el mercado se mantenga fuerte y firme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la tipología de estudio de caso, la presente investigación pretende explicar la influencia ejercida desde el Banco Mundial en la configuración de políticas públicas nacionales en Bolivia para la privatización del suministro, transporte y acceso al agua potable. El objetivo general de la investigación es explicar los alcances y limitaciones del modelo de privatización del agua en Bolivia como política pública, promovido por el Banco Mundial (BM), en la primera década del siglo XXI. Sosteniendo que el modelo de privatización del BM ha sido permeado y superado por el interés nacional del pueblo boliviano en materia de acceso al agua. Finalmente, la metodología empleada será de corte cualitativa a partir del análisis de documentos oficiales, textos académicos y científicos, legislaciones y disposiciones tomadas desde el BM y desde Bolivia en lo que respecta a la privatización del agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Foi com grande satisfação que tomei conhecimento do tema a mim confiado, neste FORUM NORDESTINO DE MUSEUS - IV ENCONTRO, causando-me até uma certa surpresa, devido às poucas oportunidades que temos tido de discutir, da forma mais abrangente e integrante, o trabalho técnico que vem sendo desenvolvido nos museus. Para o profissional que vem se dedicando às ações educativas dos museus, como é meu caso, é pouco comum ser chamado para discutir e analisar as correlações existentes entre as suas ações e as demais desenvolvidas nos diversos setores técnicos do museu. Esta é a primeira vez que recebo um convite desse teor e o considerei um avanço, pois a meu ver, as ações do museu devem ser desenvolvidas de forma integrada, visando a atingir os objetivos mais amplos da instituição, de acordo com as suas características e a realidade à qual está destinado. Falar da relação entre documentação, educação e cidadania, é abordar uma rede de questões, uma malha bastante complexa, da qual, nesse momento, tentaremos puxar alguns fios necessários à compreensão do funcionamento do museu como um todo e, sobretudo, aos objetivos dessa instituição.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El planeamiento del autor hace referencia a como el ordenamiento territorial y el control –estatal, comunal o privado– de los recursos estratégicos del país serán el tema central de debate en la Asamblea Constituyente de Bolivia. Garcés pasa revista a las propuestas de las organizaciones y del gobierno boliviano y finaliza señalando que será un desafío para la Asamblea y para el gobierno de Morales tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones indígenas y campesinas del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la política exterior boliviana durante la década de los noventa e inicios del siglo XXI. Antonio Araníbar analiza los temas de la agenda internacional boliviana (política vecinal y reintegración marítima, cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, e integración andina), los aportes de Bolivia a la agenda multilateral y se responde sobre las prioridades de la política exterior boliviana en los umbrales del siglo XXI.