919 resultados para Ciencia-México-Historia-Siglo XVIII
Resumo:
El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.
Resumo:
En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.
Resumo:
Fil: Sanz, Vilma Alcira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
La inserción exitosa de un complejo portuario en las redes comerciales se debe en gran medida a su capacidad para proveer bienes y servicios necesarios a la navegación. Al presentar la demanda potencial que habría generado 386 embarcaciones presentes en el Río de la Plata entre 1720 y 1778 y algunos datos concretos sobre su satisfacción, se pretende tornar manifiestas realidades económicas y sociales aún inexploradas. En primer lugar, se resalta la demanda de alimentos, muchos de ellos elaborados, que parece haber integrado la economía urbana y rural. En segundo lugar, a través de los servicios necesarios para mantener a flote los navíos, se tiene un panorama del mundo de los oficios. Ambos, permiten pensar en la existencia de una prosperidad relativa que habría alcanzado a la mayoría de la población local, que, junto a la ausencia falta de alimentos, completa la idea acerca de la ausencia de 'crisis típicas de Antiguo Régimen' en este espacio y obligan a comenzar completar las preguntas existentes sobre la estructura económico-social rioplatense durante el Antiguo Régimen.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Análisis del discurso de la élite porteña, entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en torno a la aparición de los sectores populares, como vehículo de legitimación política
Resumo:
Fil: Camarda, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.