992 resultados para Chile - sotilasvallankaappaukset
Resumo:
A reforma chilena tem sido apontada, principalmente por organismos internacionais, como modelo a ser seguido pela América Latina. A insistência nessa tese justifica a pesquisa desenvolvida em Santiago, que enfocou 12 escolas, em que foram entrevistados diretores e alguns professores. Representante do sindicato de professores e funcionários do Ministério da Educação também foram ouvidos. Diversos documentos oficiais foram estudados. O objetivo foi esclarecer como a reforma repercute nos agentes escolares encarregados de transformar as diretrizes em prática administrativa e pedagógica. O texto privilegia a discussão do financiamento e dos mecanismos de mercado introduzidos no sistema. Conclui que o avanço técnico-pedagógico alcançado não tem impedido que sérios agravos à justiça social sejam registrados.
Resumo:
Con este trabajo revisamos los Modelos de niveles de las tasas de intereses en Chile. Además de los Modelos de Nivel tradicionales por Chan, Karoly, Longstaff y Lijadoras (1992) en EE. UU, y Parisi (1998) en Chile, por el método de Probabilidad Maximun permitimos que la volatilidad condicional también incluya los procesos inesperados de la información (el modelo GARCH ) y también que la volatilidad sea la función del nivel de la tasa de intereses (modelo TVP-NIVELE) como en Brenner, Harjes y la Crona (1996). Para esto usamos producciones de mercado de bonos de reconocimiento, en cambio las producciones mensuales medias de subasta PDBC, y la ampliación del tamaño y la frecuencia de la muestra a 4 producciones semanales con términos(condiciones) diferentes a la madurez: 1 año, 5 años, 10 años y 15 años. Los resultados principales del estudio pueden ser resumidos en esto: la volatilidad de los cambios inesperados de las tarifas depende positivamente del nivel de las tarifas, sobre todo en el modelo de TVP-NIVEL. Obtenemos pruebas de reversión tacañas, tal que los incrementos en las tasas de intereses no eran independientes, contrariamente a lo obtenido por Brenner. en EE. UU. Los modelos de NIVELES no son capaces de ajustar apropiadamente la volatilidad en comparación con un modelo GARCH (1,1), y finalmente, el modelo de TVP-NIVEL no vence los resultados del modelo GARCH (1,1)
Resumo:
O estudo focaliza a reconfiguração da gestão educacional a partir da nova lógica de regulação social e do novo papel do Estado, à luz da historicidade dos países estudados (Argentina, Brasil, Chile e México), examinando os fatores culturais que interferiram na dinâmica da reforma educacional da década de 90. Aspectos que evidenciam a homogeneidade e a heterogeneidade dessa reforma na região, bem como as especificidades nacionais que intervieram em sua concretização, são destacados. Afirma que a historicidade que caracteriza a realidade educacional tem sofrido, no México, o que poderíamos denominar "ruptura conservadora"; no Chile, "continuidade conservadora"; no Brasil, "renovação conservadora"; e, na Argentina, "ruptura interrompida". Recupera algumas conclusões alcançadas por meio da análise de 186 textos de caráter acadêmico sobre os impactos, nos países estudados, da reforma educacional da década.
Resumo:
El estudio analiza las actitudes de profesores de Chile (N = 92) y Costa Rica (N = 126) hacia la educación inclusiva. Para ello, plantea como objetivos: a. identificar las medidas que favorecen la educación inclusiva en ambos colectivos de profesorado; b. conocer los recursos y apoyos con que cuenta el profesorado para favorecer la educación inclusiva; y c. valorar los principios de la educación inclusiva que subyacen a sus prácticas docentes. Adoptamos un enfoque cuantitativo a través de un diseño descriptivo de tipo encuesta. Los resultados indican que, en general, los profesores participantes presentan una actitud positiva hacia la inclusión, incorporando diferentes medidas para atender las necesidades educativas especiales del alumnado. Los recursos materiales y el tiempo continúan siendo percibidos por el profesorado como una limitante para el desarrollo de prácticas inclusivas.
Resumo:
Durante la última década, en Chile se ha consolidado un modelo de gestión de las vulnerabilidades que posicionó a la familia como un agente central de la política social. A partir de un estudio cualitativo sobre las prácticas de intervención domiciliaria y sobre las formas de administración de la asistencia en los hogares, indago cómo estas políticas de la vulnerabilidad transforman y estructurar sexuadamente las dinámicas familiares. Analizando tres actos-dispositivos característicos de este tipo políticas - focalizar, transferir y visitar - , muestro cómo la intervención produce e induce valoraciones al lugar asignado a los géneros a partir de los cuales las familias organizan sus relaciones sociales "puertas adentro".
Resumo:
El mundo digital rompe completamente con la secuencia y linealidad característica en la lectura del texto impreso, incorporando además sonidos e imágenes. Chile, no ha quedado ajeno a este proceso de cambios. Es así como en el año 98' se inició con el trabajo de un grupo de expertos, la definición de políticas públicas asociadas con las nuevas tecnologías a objeto de impulsar la universalización del acceso, el desarrollo de nuevas capacidades competitivas y la modernización del Estado. Otro hito importante fue la elaboración de la denominada Agenda Digital que también fijó medidas concretas en esta materia para el bienio 2004-2006. Dentro de estos documentos, queremos destacar en especial la política de equidad en el acceso a la información. En la ejecución práctica se cita el caso BiblioRedes, programa que ofrece internet y capacitación gratis en 378 bibliotecas públicas distribuidas en todo Chile, cuyos resultados han sido reconocidos internacionalmente.
Resumo:
Los fertilizantes fosforados pueden contener cadmio (Cd) y al utilizarlos pueden entrar en las cadenas tróficas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización fosforada sobre la concentración de Cd disponible en cuatro tipos de suelos de Chile, que pertenecían a los ordenes Inceptisol, Alfisol, Ultisol y Andisol. Los dos tratamientos usados fueron el testigo sin fertilización y la aplicación de una dosis de corrección con un fertilizante comercial, superfosfato triple (SFT), que tenía una concentración de 53,2 mg de Cd por kg de fertilizante. La dosis de fertilizante aplicada fue la necesaria para alcanzar un nivel de 30 mg kg-1 de POlsen. Los suelos se incubaron en estufa durante 90 días, a 25ºC y humedad de capacidad de campo. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones para cada suelo y donde la unidad experimental fue un contenedor con 250 g de suelo seco. Se midió Cd disponible a los 1, 2, 7, 14, 21, 36, 49, 63, 77 y 90 días después de la incubación. La aplicación de P en dosis agronómica, utilizando fertilizante con alto contenido de Cd, tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la concentración de Cd disponible en los suelos estudiados, sin embargo, no hubo efecto del tiempo de incubación en la disponibilidad de Cadmio.
Resumo:
On 21 April 2007, an Mw 6.2 earthquake produced an unforeseen chain of events in the Aysén fjord (Chilean Patagonia, 45.5°S). The earthquake triggered hundreds of subaerial landslides along the fjord flanks. Some of the landslides eventually involved a subaqueous component that, in turn, generated a series of displacement waves tsunami- like waves produced by the fast entry of a ubaerial landmass into a water body within the fjord [Naranjo et al., 2009; Sepúlveda and Serey, 2009; Hermanns et al., 2013]. These waves, with run-ups several meters high along the shoreline, caused 10 fatalities. In addition, they severely damaged salmon farms, which constitute the main economic activity in the region, setting free millions of cultivated salmon with still unknown ecological consequences.
Resumo:
Child sexual abuse is associated with problems in children's emotional development, particularly increased insecurity of attachment. However, few studies have examined its effect on the organization of attachment representations in preschoolers, and the findings of those that have been conducted have not been entirely consistent. Therefore, this study aims to analyze the effect of child sexual abuse on attachment representation quality in a sample of children 3 to 7 years old in Chile. The results indicate child sexual abuse does affect children's attachment representation quality. The attachment narratives of child sexual abuse victims scored significantly higher than nonvictims on the hyperactivity and disorganization dimensions of attachment. These results are discussed in terms of attachment theory, clinical findings on child sexual abuse, and clinical implications.
Resumo:
En este proyecto se ha calculado la huella de carbono parcial, es decir, únicamente se ha tenido en cuenta la movilidad y la energía usada en la vivienda. Se ha aplicado la metodología creada por Mathis Wackernagel y William Rees en 1997 para el cálculo de la huella ecológica. Diferentes barrios distribuidos a distintas distancias del CBD (Central Business District) de Concepción (Chile), han sido los objetos de estudio de la Huella de Carbono y en concreto se ha focalizado la atención en dos barrios de bajas rentas (Cerro Centinela y Pedro de Valdivia Bajo). En ellos se ha propuesto mejoras tanto ecológicas como sociales para aumentar la calidad de vida de los vecinos.
Resumo:
Beliefs about how goods and resources should be distributed in society constitute a central element in the identification with political parties. In this sense, the preference for a more or less active role of the state in redistribution is expected to be related with different party identifications and with the left-right continuum. The present article challenges this assumption, proposing that processes of ideological destructuration have led to that party identification does not constitute a current political cleavage in Chile. The data to be analyzed correspond to the International Social Survey Programme survey implemented in Chile in 1999 and 2009. Results indicate there are scarce differences in distributional preferences by the identification with political parties.
Resumo:
En aquest projecte s’ha dissenyat una planta de compostatge amb capacitat per tractar 30.000 t/dia de residus sòlids domiciliaris provinents de l’Àrea Metropolitana de Santiago de Xile. El compostatge es realitza mitjançant una descomposició en túnels y una maduració en piles estàtiques, amb una preselecció del impropis completament mecanitzada y un tractament dels gasos mitjançant un biofiltre. Aquest disseny s’ha fet de tal manera que s’eviti en la major mesura del possible l’emissió de males olors.
Resumo:
Chromosomal inversion clines paralleling the long-standing ones in native Palearctic populations of Drosophila subobscura evolved swiftly after this species invaded the Americas in the late 1970s and early 1980s. However, the new clines did not consistently continue to converge on the Old World baseline. Our recent survey of Chilean populations of D. subobscura shows that inversion clines have faded or even changed sign with latitude. Here, we investigate the hypothesis that this fading of inversion clines might be due to the Bogert effect, namely, that flies' thermoregulatory behavior has eventually compensated for environmental variation in temperature, thus buffering selection on thermal-related traits. We show that latitudinal divergence in thermal preference (T-p) has evolved in Chile for females, with higher-latitude flies having a lower mean T-p. Plastic responses in T-p also lessen latitudinal thermal variation because flies developed at colder temperatures prefer warmer microclimates. Our results are consistent with the idea that active behavioral thermoregulation might buffer environmental variation and reduce the potential effect of thermal selection on other traits as chromosomal arrangements.