999 resultados para Chalandon, Sorj (1952-)
Resumo:
Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Luego de un importante ciclo de insurrecciones populares producidas en la primera mitad del siglo XX y principios del siglo XXI en contra de las políticas excluyentes de los gobiernos liberales y neoliberales, se abrió paso a la consolidación de dos acontecimientos políticos de gran trascendencia para la historia de Bolivia: la Revolución Nacional de 1952 y la Revolución Democrática-Cultural de 2006. Si bien ambos procesos revolucionarios responden a determinadas especificidades, existe en ambos procesos un componente común, y es la intervención directa -en distintos espacios de poder político- de los sectores populares: obreros, indígenas y campesinos. La presencia y participación directa de estos sectores en el escenario político nacional, hizo que el mapa soiciopolítico boliviano sea profundamente trastocado. Enfocada en la Revolución Nacional de 1952 y la Revolución Democrática-Cultural de 2006, la presente investigación tiene como objetivo, realizar un análisis a las representaciones discursivas que se desprendieron desde las páginas de los periódicos Los Tiempos de la ciudad de Cochabamba y El Diario de la ciudad de La Paz, sobre la presencia y participación de los actores sociales populares en el desarrollo de los procesos de transformación estatal en Bolivia.
Resumo:
En este artículo se analiza el diálogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la década de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisición de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las décadas de 1930 y 1940 –cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses públicos–, las intelectuales del continente demandaron la adscripción a alguna genealogía histórica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histórico y ampliar los límites de la fundación continental con la visibilización de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño, y Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado. Estas lecturas permitirán reflexionar en torno al proceso de historización de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.
Resumo:
The book describes a wide variety of students’ experiences in their practical year prior to entering University to study BSc Agriculture. Until comparatively recently it was the normal requirement for all such students, whether or not they already had home farming experience, to gain a full year’s experience of practical agriculture – and to write a report thereon. This record of 41 students’ reports of the pre-entry year begins with Paul’s own experience in the early 1950s before 41 reports from 30 or more years ago. The essays provide compelling and fascinating stories, well-articulated with clear acknowledgement for most part of the humanity and the warmth with which each student was treated by farmers and farm workers alike, despite the difference in both age and experience (considerable!). [This summary is an extract from the full overview which is archived here together with the book.]
Resumo:
källor: fackliga protokoll från 1912 till 1952, årsberättelser från 1927 till 1952.Metod: en kvalitativ textläsningSyfte: att undersöka skötarnas arbetssituation, med särskilt hänsyn till kvinnornas situation på Säters sjukhus åren 1912 till 1952 utifrån ett fackligt perspektiv.Frågeställninigar: Hur arbetade och organiserade sig personalen i den fackliga organisationen för bättre arbetsvillkor på Säters sjukhus. Vilka övergripande förändringar skedde för personalen på Säters sjukhus med avseende på arbetsmiljö och utbildning, speciellt med avseende på genus. Hur gestaltade sig kvinnornas fackliga arbete och villkor på Säters sjukhus jämfört med männens.Resultat: Det skedde tydliga förändringar i fackföreningens medlemsantal under perioden, föreningens viktigaste arbete var kampen för 48 timmars arbetsvecka. Under periodens senare del tillkom arbetarskyddslagstiftning som innebar en förbättring i arbetsmiljön. Lön och utbildning var andra frågor för fackföreningen, särskilt under 1940-talet förbättrades kvinnornas utbildningsmöjligheter. Sjukhuset var starkt uppdelat i en manlig och en kvinnlig del, där fackföreningen var en övervägande manlig aktivitet.
Resumo:
Otto Klitgord (second from left) is pictured with other guests at the Hotel St. George, site of the February 1952 commencement ceremony of the college. Otto Klitgord was the first president of the New York City College of Technology. He was named director of the New York State Institute of Applied Arts and Sciences when it was formed in the 1946 and became president in the 1950s when the administration was reorganized. Klitgord served until 1960, making his tenure as president the longest in City Tech's history.
Resumo:
Quando a II Guerra Mundial chegou ao fim, calcula-se que havia até 40 milhões de europeus deslocados de seu local de origem. Inicialmente, coube à Agência das Nações Unidas para Auxílio e Restabelecimento (ANUAR) repatriar essas pessoas. Diante da crescente resistência de muitas em retornar para casa, foi criada pela ONU a Organização Internacional de Refugiados (OIR). De 1947 a 1951, quando foi substituída pelo ACNUR, foi responsável por reassentar mais de 1 milhão de pessoas em diferentes países. O Brasil foi um deles. Diante deste quadro, a presente dissertação busca compreender, em primeiro lugar, a construção do maquinário internacional de proteção de refugiados surgido no pós-guerra no âmbito da ONU. Em seguida, analisar de que maneira o Brasil se inseriu nele. Qual o papel que teve na criação do regime? Quais interesses tinha em vista ao receber os refugiados? São algumas das perguntas para as quais o presente estudo procurou encontrar respostas.