903 resultados para Centuries XIX and XX
Resumo:
Ps-graduao em Cincias da Motricidade - IBRC
Resumo:
Ps-graduao em Servio Social - FCHS
Resumo:
O conto - O Rebelde, da obra Contos Amaznicos (1893), do escritor Ingls de Sousa, apresenta em seu enredo um fato da histria paraense, a Cabanagem. Na narrativa os personagens vivenciam as primeiras manifestaes dos revoltosos em 1832. Foi a partir da constatao desse fato histrico, no conto, que se desenvolveu a pesquisa em questo, atentando para o jogo estabelecido entre o real e o ficcional, ou seja, como um fato histrico foi recriado no universo ficcional inglesiano. Nesse sentido, foram observados os discursos da histria, nos sculos XIX e XX, nas obras Motins Polticos (1865-1890) de Domingos Antnio Raiol, Cabanagem: o povo no poder (1984) de Julio Jos Chiavenato, e Cabanagem: a revoluo popular da Amaznia (1985) de Pasquale Di Paolo, e o discurso da literatura, em - O Rebelde do sculo XIX, na construo das verses sobre a Cabanagem, com o objetivo de verificar como cada historiador e literato se posicionou sobre a Cabanagem elegendo vtimas, viles e heris; alm de verificar como as vozes dos personagens e do narrador do conto se posicionam condenando ou justificando a ao cabana. A discusso apresenta os pressupostos tericos baseados em Paul Ricoeur (1999), Jacques Le Goff (2005), Beatriz Sarlo (2007) e Umberto Eco (2004).
Resumo:
O presente trabalho visou estudar aspectos fundamentais da recepo crtica da obra dramtica de Gonalves Dias. Para isso buscou-se, em primeiro lugar, compreender o lugar da obra dramtica do autor em sua produo literria considerando-se algumas crticas ao poeta publicadas em peridicos, revistas e em obras pertencentes historiografia literria do sculo XIX e XX. Em segundo lugar, buscou-se compreender o lugar da produo dramtica do autor por meio da anlise de sua correspondncia ativa.
Resumo:
A Tese trata da cidade de So Luis do Maranho no final do sculo XIX e XX. Analisa aspectos do imaginrio sobre a cidade localizada em uma ilha que se percebe integrada ao Continente ao pas e Europa. Discorre sobre a perspectiva de civilizao da Amrica a partir do pensamento de Rod, Fecundo, Manoel Bonfim, Leopoldo Zea e maneira como os moradores da So Lus buscaram reconhecimento da cidade como detentora de civilidade. Observa como os ludovicenses lidaram com as marcas da escravido que evidenciavam a barbrie, e segundo o pensamento do sculo XIX, deveria ser erradicada. Trata do processo que transformou em smbolo de cultura da cidade a manifestao popular, bumba meu boi, antes coisa de brbaro, condenada ao subrbio da ilha. Mostra que a preservao presente nas representaes dos lbuns de fotografia da cidade de fachadas, mas que permitiu preservar casares do sculo XIX, e possibilitou uma nova classificao de So Lus como a quinta cidade brasileira a receber o ttulo de Patrimnio da Humanidade, um retorno, uma nova insero, um destaque entre as cidades brasileiras. A anlise foi realizada a partir de fontes iconogrficas, mapas, literatura, e jornais.
Resumo:
Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)
Resumo:
This paper is the result of a research developed in one of the subgroups of the Project Toward a History of Paulista Portuguese which focuses on the investigation of the Diachrony of the constitutive processes of the text. The aim of this research is to study the Portuguese item assim in the parenthesis contexts using specifically the letter Discursive Tradition in the 18th, 19th and 20th centuries. Focusing on the Textual Interactive theory/perspective, the main purpose is to proceed with a qualitative analysis of the functionality of assim in the process of textual construction.
Resumo:
El artculo expone la visin (positiva o negativa) que se ha tenido de la escolstica hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el XX. Adems de la poca en que la escolstica tiene plena e incuestionada vigencia, el proceso tuvo tres momentos: 1. La crisis de la escolstica en el siglo XVIII; 2. Las polmicas que suscit su apreciacin en los siglos XIX y XX; 3. Una final etapa de "normalizacin" de los estudios de la filosofa colonial en el ltimo tercio del siglo XX.
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y ledo desde distintos contextos socio histricos y literarios, la continuidad y resignificacin de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crtica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncn es un autor perifrico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recin se public en el ao 1994. Segn Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncn, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generacin del 80, en cuyos cnones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epgono de escritores como Mansilla en el Sud Amrica, de Lucio V. Lpez, de Eduardo Wilde y de Miguel Can, pone en prctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la poltica y la literatura, a la vez que se desempea en la ctedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificacin oportunista de su significacin, sujeto a una lectura rpida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis est estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera est dedicada a la obra de Enrique Loncn, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos ltimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El ttulo de la Tesis, Permanencia y superacin del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hiptesis centrales: la 'permanencia' o continuidad potica e ideolgica del '80 en los trabajos de Loncn, y la 'superacin' del mismo perodo por la prctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarroll su carrera literaria durante los primeros cuarenta aos del siglo XX [Loncn], y la evolucin hacia el futuro de Holmberg que se desarroll literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncn y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relacin dialctica con la historia social y poltica del pas en el primer caso, y una relacin con la historia y con la filosofa de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografa liberal oficial
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y ledo desde distintos contextos socio histricos y literarios, la continuidad y resignificacin de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crtica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncn es un autor perifrico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recin se public en el ao 1994. Segn Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncn, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generacin del 80, en cuyos cnones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epgono de escritores como Mansilla en el Sud Amrica, de Lucio V. Lpez, de Eduardo Wilde y de Miguel Can, pone en prctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la poltica y la literatura, a la vez que se desempea en la ctedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificacin oportunista de su significacin, sujeto a una lectura rpida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis est estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera est dedicada a la obra de Enrique Loncn, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos ltimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El ttulo de la Tesis, Permanencia y superacin del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hiptesis centrales: la 'permanencia' o continuidad potica e ideolgica del '80 en los trabajos de Loncn, y la 'superacin' del mismo perodo por la prctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarroll su carrera literaria durante los primeros cuarenta aos del siglo XX [Loncn], y la evolucin hacia el futuro de Holmberg que se desarroll literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncn y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relacin dialctica con la historia social y poltica del pas en el primer caso, y una relacin con la historia y con la filosofa de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografa liberal oficial
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y ledo desde distintos contextos socio histricos y literarios, la continuidad y resignificacin de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crtica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncn es un autor perifrico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recin se public en el ao 1994. Segn Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncn, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generacin del 80, en cuyos cnones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epgono de escritores como Mansilla en el Sud Amrica, de Lucio V. Lpez, de Eduardo Wilde y de Miguel Can, pone en prctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la poltica y la literatura, a la vez que se desempea en la ctedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificacin oportunista de su significacin, sujeto a una lectura rpida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis est estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera est dedicada a la obra de Enrique Loncn, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos ltimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El ttulo de la Tesis, Permanencia y superacin del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hiptesis centrales: la 'permanencia' o continuidad potica e ideolgica del '80 en los trabajos de Loncn, y la 'superacin' del mismo perodo por la prctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarroll su carrera literaria durante los primeros cuarenta aos del siglo XX [Loncn], y la evolucin hacia el futuro de Holmberg que se desarroll literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncn y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relacin dialctica con la historia social y poltica del pas en el primer caso, y una relacin con la historia y con la filosofa de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografa liberal oficial
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y ledo desde distintos contextos socio histricos y literarios, la continuidad y resignificacin de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crtica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncn es un autor perifrico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recin se public en el ao 1994. Segn Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncn, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generacin del 80, en cuyos cnones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epgono de escritores como Mansilla en el Sud Amrica, de Lucio V. Lpez, de Eduardo Wilde y de Miguel Can, pone en prctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la poltica y la literatura, a la vez que se desempea en la ctedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificacin oportunista de su significacin, sujeto a una lectura rpida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis est estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera est dedicada a la obra de Enrique Loncn, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos ltimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El ttulo de la Tesis, Permanencia y superacin del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hiptesis centrales: la 'permanencia' o continuidad potica e ideolgica del '80 en los trabajos de Loncn, y la 'superacin' del mismo perodo por la prctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarroll su carrera literaria durante los primeros cuarenta aos del siglo XX [Loncn], y la evolucin hacia el futuro de Holmberg que se desarroll literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncn y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relacin dialctica con la historia social y poltica del pas en el primer caso, y una relacin con la historia y con la filosofa de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografa liberal oficial
Resumo:
A reflexo proposta neste estudo est centrada na possibilidade de o Novo Paradigma Sistmico , tal qual o concebe o fsico norte-americano Fritjof Capra, fundamentar um modelo epistemolgico, possvel de integrar em seu mbito os pontos de vista divergentes no debate sobre o tratamento cientfico do fenmeno religioso. A histria das cincias da religio est marcada pelo dilema epistemolgico: explicar ou compreender a religio? As cincias da natureza contrapuseram-se s cincias do esprito, que diferiam das primeiras pelo objeto, pelo mtodo e pela relao entre o sujeito e o objeto. O debate que esteve presente no cenrio dos sculos XIX e XX mostrou-nos a impossibilidade de se definir um modelo de cincia que incorporasse, em seu seio, uma integrao dos pontos de vista divergentes, em razo dos princpios que norteavam o paradigma cientificista. No entanto, a emergncia do paradigma dos sistemas vivos ou da complexidade , liderado pela fsica, veio conceber o carter sistmico da realidade; que o concreto material energia sob o aspecto subatmico; que sob o aspecto subatmico, a matria no existe em lugares definidos com certeza, mas apenas mostram tendncias a existir. Estas e outras descobertas possibilitaram aos cientistas afirmar a existncia de um Novo Paradigma , em que as categorias anlise, regularidade e objetividade, que caracterizavam o antigo, so substitudas por: sntese, irregularidade e conduta epistmica. O paradigma emergente possibilitou a construo de um modelo epistemolgico do conhecimento cientfico, que apontamos como legitimador das condutas fenomenolgicas, tal qual as concebem G. van der Leeuw e F. Heiler, ao mesmo tempo em que possibilita a integrao de pontos de vista divergentes, no debate entre as vertentes, explicao/compreenso.(AU)