780 resultados para Cavallo, Domingo Felipe


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer diferentes aspectos relacionados con los colegios mayores de la época del reinado de Felipe II y su función social y académica. Se sabe que se trataba de un grupo de presión e influencia y de promoción personal a otros organismos de gobierno como la Iglesia y la Monarquía. El acceso a un colegio mayor estaba regulado por complejos mecanismos de examen y pruebas de limpieza de sangre. Durante el reinado de Felipe II se generalizan también los Libros de Matrícula, documentos en los que se consignaba el ingreso de estudiantes en las aulas, su procedencia y las rentas de las que disponía para el pago de su educación. Teología y derecho son las dos disciplinas que con mayor profusión se enseñaban en las aulas universitarias españolas, aunque la medicina también tuvo su edad de oro. A grandes rasgos se puede definir el reinado de Felipe II, en su aspecto universitario, como una etapa de gran actividad fundadora y reformadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el instituto Prado de Santo Domingo de Alcorcón, en la Comunidad de Madrid, se resuelve el problema de la comunicación interna con Internet, una página web y una intranet de uso restringido. Se simplifican las tareas administrativas, se informa a padres y alumnos y se da información a los profesores de uso restringido. La información fluye más rápidamente y se mejora la gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la construcción de un mural sobre un tema alegórico al nombre del instituto, dentro de la optativa Esmaltes al fuego, del Programa de Diversificación. Los objetivos son integrar definitivamente los Programas de Diversificación Curricular en el centro; incidir en la importancia de las medidas de atención a la diversidad para recuperar a los alumnos desfasados; conocer los materiales y herramientas propios del esmaltado; aplicar de forma rigurosa la normativa sobre la seguridad e higiene en el trabajo; comprender la evolución0 de la artesanía como respuesta a necesidades humanas; fortalecer la imagen personal; y valorar el afán por el trabajo bien acabado. En cuanto a la metodología, se trabaja individualmente y en grupos. Cada alumno elabora un pequeño manual con explicaciones de todas las técnicas de esmaltado y las soluciones a los problemas más comunes; un glosario de términos propios del esmaltado; y reproducciones con esmaltes al fuego, con una media de tres obras cada alumno. El mural alegórico al nombre del instituto, se elabora con el grupo de segundo año de Diversificación. La evaluación valora los trabajos, la organización de los grupos, la ejecución, el esfuerzo, y la atención y explicación en la exposición final..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge ante las características socioeconómicas del entorno en el que se encuentra situado el centro, el barrio del Quiñon del municipio madrileño de San Martín de la Vega. Es una zona en la que el crecimiento demográfico, sobre todo población inmigrante, ha sido considerable por su cercanía a Madrid y por la creación del Parque Temático de la Warner. El objetivo principal del proyecto es potenciar los conocimientos geográficos y culturales y tener una actitud positiva sobre aspectos cotidianos de otras culturas o países. Otros objetivos son producir textos literarios adaptados al nivel de los alumnos y alumnas; reducir conflictos a través del conocimiento de las personas; manifestar interés por las experiencias de los compañeros y compañeras de otros países y culturas. En cuanto a la metodología, se persigue el desarrollo integral de la persona mediante el conocimiento de otras culturas y la formación en valores. Para ello se realizan una serie de actividades como la campaña 'un mes una causa', la creación de un periódico escolar y la realización de una semana cultural. Cada profesor ha realizado actividades de formación en función de sus gustos y de sus necesidades. En cuanto a la valoración de los resultados, se ha conseguido ampliar los recursos del centro, los alumnos emigrantes se han integrado más fácilmente y los padres de los alumnos emigrantes han colaborado activamente con el centro en todas las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia del Erasmismo en la educación de Felipe II y destacar como esta influencia continuó en los años posteriores hasta principios de su reinado. La primera parte se centra en la elección de un modelo pedagógico y de un maestro para la educación del príncipe, seleccionado de entre los círculos erasmizantes de la corte. El siguiente capítulo se extiende entre 1534 y 1541 con las primeras enseñanzas y Silíceo. La tercera parte, 1541-1545, analiza la irrupción del Humanismo y el papel de Calvete. Por último se analiza el Humanismo erasmizante en la Casa del Príncipe, 1545-57. En el 45 se acaba la educación del príncipe y se inicia la segunda etapa de formación en la que destaca la presencia de erasmistas en su corte. Bibliografía sobre Pedagogía, Literatura, Humanismo y la educación de Felipe II; archivos, principalmente el de Simancas que recoge la documentación sobre la infancia y juventud de Felipe II; libros o poemas dedicados al príncipe; y cartas o dibujos del propio rey. El estudio permite conocer la educación recibida por Felipe II para desterrar tópicos y aclarar aspectos de la infancia y juventud. El rey recibe una educación brillante que no se limita al ámbito castellano sino que se abre a la influencia extranjera, particularmente a Países Bajos. Conoce a Erasmo y se convierte en un símbolo de autoridad en casi todas las facetas de sus estudios, desde la teología a la historiográfica. Se crea un cenáculo de humanistas y eruditos en la corte que permite la existencia de un erasmismo filipino. Se profundiza en las facetas pedagógicas del humanismo español del Quinientos, con los planes de estudios, la metodología, selección de lecturas y autores para instruir a los hijos de las élites. No se puede etiquetar a Felipe II de erasmista aunque su educación estuvo fuertemente influida por la corriente erasmizante dominante entonces. El Erasmismo empieza a decaer en 1551 y Felipe II se abre a las nuevas tendencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si existe relación entre las escalas de diversos tests neuropsicológicos subjetivos y objetivos usados internacionalmente para diagnosticar el déficit de atención hiperactividad en niños, relacionados con disfunción de los lóbulos frontales. 32 sujetos con déficit de atención hiperactividad. Se realiza un estudio observacional de corte transversal y retrospectivo de 32 casos de déficit de atención hiperactividad y sus controles a los cuales se les aplica una batería de pruebas compuestas por la Escala de Wender, la Escala de Conners para Maestros, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, Test de Ejecución Continuada Conners y el Test de Colores y palabras de Stroop. El estudio no encuentra evidencias de que las complicaciones del embarazo y del parto, así como el retardo en el desarrollo psicomotor sean causas suficientes o necesarias para el déficit de atención hiperactividad; la Escala de Wender y el Test de Colores y palabras de Stroop distinguen claramente entre niños hiperactivos y no hiperactivos; El Test de Ejecución Continuada de Conners y el Test de clasificación de Tarjetas de Wisconsin fallan en distinguir con claridad los hiperactivos de los no hiperactivos; los tests utilizados (Wisconsin, Conners y Stroop) tienen una buena validez interna pero solo la Escala de Inatención del Conners muestra una buena validez externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material premiado con un primer premio en el IV Certamen de materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Combina el an??lisis literario y el visual de la obra de Gonzalo Torrente Ballester 'Cr??nica del rey pasmado', llevada al cine por Imanol Uribe con el t??tulo de 'El rey pasmado'. Consta de cuatro partes: orientaciones did??cticas, material para el profesorado, materiales para el alumnado y bibliograf??a. La primera parte fundamenta el caracter globalizador del enfoque y detalla la propuesta did??ctica: objetivos, contenidos, temporalizaci??n, metodolog??a, recursos y evaluaci??n. El material para el profesorado ofrece un an??lisis del relato y un estudio pormenorizado de los aspectos t??cnicos de la pel??cula, sin olvidar el apoyo did??ctico mediante unas completas tablas de evaluaci??n. Completa el trabajo una bibliograf??a sobre los aspectos literarios, hist??ricos, art??sticos y did??cticos del tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica fue elaborada desde el Centro de Profesores y Resusos (CPR) de Nájera (La Rioja) por un grupo de trabajo del mismo compuesto por cinco profesores calceatenses de educación primaria y secundaria. La iniciativa surgió a través del curso 'El entorno socio-cultural y su utilización didáctica' organizado por el CPR de Nájera en Santo Domingo (La Rioja) en el que se pensó constituir este grupo de trabajo dedicado a la elaboración de material sobre el patrimonio histórico y artístico de la Comunidad Autónoma Riojana. Tiene como objetivos: 1) Aprovechar las posibilidades que el patrimonio riojano ofrece como muestra para la asignatura de Conocimiento del Medio y de la propia historia; 2) Desarrollar pequeñas estrategias de investigación en entorno a través de la observación directa, la recogida de información y la interpretación cronológica; 3) Aprender a valorar el propio patrimonio histórico, artístico y cultural (transversalidad, educación en valores y educación medioambiental).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el interés de España por la educación de los indígenas y de los hijos de los colonizadores en las zonas conquistadas de América durante los siglos XVI y XVII. Se describe la formación de tres universidades durante el siglo XVI, la primera en ciudad de México, inaugurándose el primer curso de esta universidad en 1553. La segunda se creó en Lima, que en un primer momento corrió a cargo de los dominicos, pero ante varias dificultades económicas, Felipe II decretó su secularización y amplió su presupuesto. La tercera universidad se creó en Santo Domingo, en La Española, en 1559, a cargo de Santo Tomás de Aquino, quedando establecidos tres grandes focos de cultura, dos en el continente y uno en las Antillas, sin contar otras instituciones creadas por las órdenes religiosas, que con el tiempo se transformarían también en universidades. Durante el siglo XVII se crearon otra decena de universidades repartidas por todo el imperio colonial.