974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII
Resumo:
Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio DomÃnguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artÃculo comprende una parte más teórica donde el autor expone caracterÃsticas y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.
Resumo:
Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al perÃodo 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. BibliografÃa especÃfica: manuscritos y libros. BibliografÃa general. Método analÃtico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La CompañÃa de Jesús, desde sus orÃgenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debÃan pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondrÃa el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, asà como de los estudios cursados. Las caracterÃsticas principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuÃtica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, perÃodo que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.
Resumo:
Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances cientÃficos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.
Resumo:
Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.
Resumo:
Contiene fotograf??a de la Catedral de Le??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
S'estudia els precedents de l'actual edifici de la Catedral de Girona prenent com a guia bà sica les restes fÃsiques detectades en el sector, combinant-les amb nombroses notÃcies procedents de la documentació escrita i la consideració de paral·lels. Un apartat historiogrà fic posa de relleu les diferents opinions sobre la història de la Catedral i dels seus edificis d'ençà del segle XVII. El conjunt d'època romana consistia en la plaça religiosa del fòrum de la ciutat. Com que els segles de l'Antiguitat Tardana i Alta Edat Mitjana no deixaren rastre fÃsic identificable, el següent conjunt arquitectònic estudiat és el de la catedral del segle XI (iniciada vers 1010), detallada en cadascuna de les seves parts aixà com en els seus aspectes generals (implantació, tècnica constructiva, decoració). Finalment, l'estudi del conjunt claustral (configuració i funcions) permet aclarir determinats aspectes de la història institucional del capÃtol de la Catedral.
Resumo:
La BasÃlica de la Virgen de los Desamparados, construida entre 1652 y 1667, es el edificio valenciano más importante del siglo XVII (Bérchez 1995). Su elemento más notables es la gran cúpula oval que, en planta, aparece inscrita en un trapezoide. Esta disposición fue muy popular en el Barroco y tiene su origen en los proyectos de Vignola para Sant Andrea in Via Flaminia (1550) y Sant= Anna dei Palafraneri (1572), véase Lotz (1955). En España se construyeron varias cúpulas ovales hacia 1600 (RodrÃguez G. de Ceballos 1983); la más grande es la del convento de las Recoletas Bernardas in Alcalá de Henares, 1617-1626, con ejes de 25 x 18 m, y una altura de 11 m (según levantamiento de Schubert 1908). Treinta y tres años tras su terminación, hacia 1700, se construyó una nueva cúpula interior, encajada dentro de la original, para servir de soporte a un enorme fresco del pintor Antonio Palomino en honor de la Virgen de los Desamparados. Esta cúpula es extraordinariamente delgada y presenta algunas disposiciones que la convierten en un caso de excepcional interés en la historia de las cúpulas de fábrica. La estructura y construcción de la BasÃlica de los Desamparados fue estudiada exhaustivamente en los años 1990 con vistas a elaborar posteriormente un proyecto de restauración. Los trabajos y el proyecto fueron dirigidos por el arquitecto Ignacio Bosch Reig. Algunos estudios fueron publicados en 1999 (Roig y Bosch 1999), y toda la información referente a los estudios y posterior restauración fue compilada y publicada en un libro (Bosch 2006). En este caso se dispone, por tanto, de una enorme cantidad de información sobre la estructura, construcción y forma del edificio. En lo que sigue trataremos sólo la construcción y comportamiento estructural de la doble cúpula de la BasÃlica.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Hospitales de Valencia en el siglo XV : (NP36/3).
Resumo:
Indice
Resumo:
Grab. interc. e ilustr. calc
Resumo:
Sign.: [ ]4, b-e4, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa4
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Escritores del Reyno de Valencia (M.Sanchis Guarner/5696).
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Furs, capitols, prouisions e actes de Cort (XVI/6).