1000 resultados para Catalunya -- Història -- S. X-XII
Resumo:
Repà s de l'evolució que ha experimentat el turisme a la Costa Brava els darrers cent anys, durant tot el segle XX. La intenció no és tant reconstruir la seva historia, com parlar dels diferents models turÃstics que l'han caracteritzat, en un context mes ampli. Publicat dins el context d’un número monogrà fic de la Revista de Girona sobre el s. XX, i ocupant l’apartat dedicat al turisme
Resumo:
La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del rÃo Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la penÃnsula ibérica.
Resumo:
Aquest treball pretén explorar la relació entre l’electricitat i l’Exposició Internacional de Barcelona de 1929, reconeguda internacionalment pels seus jocs d’aigua i llum. El treball s’estructura en quatre parts. En primer lloc, una contextualització història de la relació de l’electricitat i les exposicions universals, en segon lloc, una aproximació d’aquesta relació al cas de Barcelona. Seguidament s’incorpora la descripció de les instal•lacions elèctriques i d’espectacle instal•lat a l’Exposició. I finalment, visitarem l’exposició amb els ulls dels públics de la mateixa, veient els espectacles i entrant als pavellons que mostraven tecnologies elèctriques.
Resumo:
En el imaginario colectivo de la sociedad de posguerra siempre están presentes las duras condiciones de la vida cotidiana. La población infantil fue especialmente sensible a esta situación debido al alto Ãndice de enfermedades infecciosas, el racionamiento dietético y las angustias derivadas del conflicto bélico. En estas condiciones, el Auxilio Social de la Falange fue el encargado de administrar la beneficencia y, a su vez, resocializar la población, en este caso, la infantil, dentro de los valores nacionalsindicalistas y nacionalcatólicos. Ello le permitió no sólo controlar la polÃtica social sino también criminalizar a los vencidos en el momento de administrarla. En definitiva, fue uno de los pilares fundamentales en el proceso de construcción del edificio franquista.
Resumo:
Este texto ahonda en las geografÃas polÃticas, sociales y familiares de Aurèlia Pijoan, la primera mujer que, médico de profesión, ha accedido a un cargo de representación municipal en Lleida. Casada con Luis Pérez GarcÃa-Lago –secretario general del PSUC y la UGT en la Lleida de los años trenta y posteriormente máximo responsable del partido en el exilio mejicano-, continuó su compromiso a través de la Unión de Mujeres Españolas de México de la que llegó a convertirse en secretaria general. El artÃculo pretende, a la vez que reflexionar sobre el diálogo que se establece entre recuerdo y olvido, hacer visible la historia de los sin historia a partir de un centro de gravedad concreto, puesto que los itinerarios personales y familiares de Aurèlia Pijoan permiten recorrer las diversas caras del universo represivo franquista: exilio,clandestinidad y prisión.
Resumo:
La relación entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas polÃticas públicas de memoria desarrolladas a raÃz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democrà tic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la acción decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histórica, el mundo académico representado por la Universidad y el asociacionismo civil.
Resumo:
This article offers an overview of Francoist repression in the Catalan Countries from the outbreak of the Civil War to the first decade after the establishment of the dictatorship. It covers both physical violence and measures such as economic repression, imprisonment, professional purges and the social and moral control to which the population as a whole was subjected. First the type of violence and domination exercised by the insurgents in the territories occupied is briefly examined. Then the author offers an account of the events: she commences in the summer of 1936 in Majorca, the only Catalan-speaking territory to remain in rebel hands, then proceeds to the Lleida region, which was occupied in the spring of 1938, and concludes with the final offensive against Catalonia and Valencia, launched in the winter of that same year. Special stress is laid on the repercussions of the 1939 Law of Political Responsibilities and the meaning attached by the occupiers to the pacification and reconstruction of the conquered territories.
Resumo:
En la Cataluña bajomedieval, la proyección de los intereses de la cúpulas urbanas sobre la región, mediante la acaparación de propiedades y rendas, se ve amenazada por una polÃtica regia que comporta la cesión del ejercicio jurisdiccional al poder baronial y que obstruye la labor judicial con la facilidad para expedir licencias y remisiones. Ante esta situación, las cúpulas municipales tratarán de afinzar y extender una jurisdicción real no identificada con la voluntad del monarca sino con una base jurÃdica homogénea para toda la región de influencia de cada municipio. Al mismo tiempo, pretenden imprimir una elevada incidencia polÃtica que conlleva una determinada visión conjunta de Cataluña.
Resumo:
En este estudio se ha analizado la preparación de las Cortes de Cádiz y la elección de los diputados catalanes, la actuación de los diputados eclesiásticos catalanes en las Cortes extraordinarias y en las ordinarias y finalmente la respuesta de los obispos catalanes a las medidas emprendidas por las Cortes de Cádiz a través de la publicación de la Instrucción de los ilustrÃsimos señores obispos de Lérida, Tortosa, Barcelona, Urgel, Teruel y Pamplona al clero y pueblo de sus diócesis, fechada el 12 de diciembre de 1812. Los principales eclesiásticos que asistieron a las sesiones de las Cortes fueron Jaume Creus i MartÃ, defensor de los principios tradicionalistas, por ejemplo, del mantenimiento del Santo Tribunal de la Inquisición y Josep Espiga i Gadea, paladÃn de los ideales liberales. Los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz fueron contestados por los obispos catalanes en la Instrucción, dirigida a erradicar las doctrinas erróneas de los filósofos españoles, consignadas en los Diarios de las Cortes y que se basaban en el anticlericalismo, en el ultraje a los ministros de la Iglesia, en el ataque a la disciplina eclesiástica, en su inmunidad y doctrina, teniendo como finalidad la descristianización de España.
Resumo:
En este estudio se pretende analizar el movimiento juntista en la ciudad de Lérida a principios de la Guerra de la Independencia. En mayo de 1808 Lérida fue la primera urbe catalana en rebelarse contra la invasión napoleónica. El 2 de junio ante el vacÃo de poder generado por el poder central organizó su Junta de Defensa local primero y corregimental después. También en Lérida, el 18 de junio, se estableció la Junta Superior de Cataluña, presidida por el obispo Torres.