674 resultados para Catálogos de libreros
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos: Dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad y concenciar a los alumnos de su valor, estado y convervación. El plan de trabajo y su desarrollo consistió en recorrer la comunidad y descubrir los monumentos y explicarlos en su contexto geográfico y artístico. Ambito Curricular: Transversalidad y optatividad. La metodología parte del contacto directo con el monumento buscado, reconocimiento, fotografía, destacando los aspectos más sobresalientes, recogiendo en cada uno los elementos propios y peculiares de su arquitectura y decoración, elaborando posteriormente los catálogos. Materiales elaborados: catálogo y rutas. Materiales utilizados: presencia personal, comparación con otros testimonios, publicaciones al respecto, guías diversas, archivos y bibliotecas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Manual práctico para la enseñanza del trabajo de autoridades en los estudios de Biblioteconomía y Documentación. Se realiza una introducción conceptual al control de autoridades y su función en los catálogos bibliotecarios y se presentan una serie de supuestos prácticos de puntos de acceso de distinto tipo: nombres personales, nombres de entidad, títulos uniformes, títulos de serie y términos de materia.
Resumo:
Lugar de realización: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Profesores implicados: profesores de la Escuela de Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de los departamentos de Química Analítica e Ingeniería Agrícola Forestal. Los objetivos del proyecto son: realizar un CD interactivo sobre maquinaria enológica que permita a sus usuarios conocer la maquinaria necesaria para la vinificación de vinos blancos, rosados y tintos; facilitando así el aprendizaje tanto del proceso de elaboración de los vinos como de la maquinaria empleada en cada momento de la elaboración. El proyecto se ha desarrollado siguiendo diferentes fases: en primer lugar se ha realizado la estructura del CD que incluye el índice y los apartados correspondientes a la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos. El cd recoge la maquinaria enológica disponible en el mercado que se puede aplicar a cualquiera de las fases del proceso de elaboración de vinos. Paralelamente se ha realizado la recopilación de información. Se han conseguido fotos, vídeos diapositivas y catálogos imprescindibles para el desarrollo del proyecto. Por último se ha elaborado el CD-ROM tras seleccionar y ordenar la documentación más adecuada (montaje, maquetación, edición y publicación de la información disponible). Este material está especialmente indicado para favorecer y mejorar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su aplicación es inmediata en la docencia impartida en la citada Escuela Universitaria, pudiendo ser de gran utilidad también para personas vinculadas con el mundo enológico, bodegueros, gerentes de bodegas entre otros profesionales. El material elaborado es un cd-rom interactivo habiéndose utilizado para su elaboración abundante documentación obtenida a través de diversas fuentes: visita a ferias dedicadas al mundo enológico, visita a bodegas elaboradoras que disponen del equipamiento de interés, visita a centros tecnológicos que tengan equipamiento en fase de expermentación, revisión bibliográfica, estudio de vídeos de divulgación, vídeos comerciales, libros, catálogos. Este cd no está publicado.
Resumo:
Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.
Resumo:
Demostrar que los servicios bibliotecarios móviles cuentan con entidad suficiente como para ejercer las funciones propias de cualquier biblioteca pública. El bibliobús en León. Se estudian los orígenes y desarrollo de los servicios bibliotecarios móviles, de modo general en España y, particularmente en León. Partiendo de la idea de que los bibliobuses son servicios bibliotecarios con las mismas funciones que una biblioteca estable, se realiza un estudio de la trayectoria de la lectura pública en España, revisando los diversos sistemas bibliotecarios, con detenimiento en el sistema bibliotecario de Castilla y León. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1) Realiza un recorrido por los sistemas bibliotecarios como pieza clave de las políticas de información. 2) En segundo lugar centra su análisis en el sistema bibliotecario en Castilla y León. 3) Seguidamente se dedica al estudio del servicio de bibliobús propiamente dicho. 4) Y por último, analiza el servicio de bibliobús de León. Recopilación bibliográfica, aplicaciones estadísticas, variables individuales, documentos y archivos. Mediante técnicas de análisis multivariante, se realiza un análisis cuantitativo del servicio, desde su inicio en 1974 hasta el año 2000, con el fin de conocer la trayectoria acontecida con el aumento de vehículos. Otras fuentes y recursos utilizados fueron: La biblioteca de la Universidad de León, la biblioteca Central de Castilla y León, revistas y catálogos del CINDOC-ISOC, COMPLUDOC, Datatheke, base de datos LISA, entre otras. Se utilizaron también motores de búsqueda como Google y Altavista, y directorios especializados BUBL. Y para la parte empírica el objeto fue el bibliobús de León. Se utilizaron estudios estadísticos, y se consultaron documentos fundacionales de la Biblioteca Pública del Estado de León y del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de León junto con expedientes del Archivo Municipal de León. 1) De los datos estadísticos disponibles, sólo el aumento del número de bibliobuses es indicativo de la mejora del servicio. 2) El aumento de los vehículos produce: un aumento de lectores de cualquier edad; pero los niños son la mayoría de todos los lectores y un aumento del número de préstamos. 3) En un momento hay más lectores peor no hay más préstamo, puede ser que los lectores no ven cumplidas sus expectativas. 4) Resulta curiosa la cifra sobre el número de libros no devueltos, denota escasa responsabilidad del usuario hacia el servicio. 5) Se constatan descensos en la población consecuencia de cambios demográficos y socioeconómicos. Como valoración final, se considera que necesita una mejora que vendrá dada por una modernización del modelo de gestión, por una adecuada dotación de medios, tanto humanos como materiales, así como por la total capacitación para ofrecer los recursos idénticos a los de una biblioteca estable. Si la biblioteca móvil elimina barreras para dar acceso a la información, deberá aprovechar para dotarse de todos los medios tecnológicos que igualen y faciliten el acceso a la información global.
Resumo:
Se incluye una relación de catálogos de hemerotecas digitales. Resumen en inglés
Resumo:
El capítulo analiza los recursos informativos que investigadores y docentes pueden encontrar en Internet para llevar a cabo su labor, en el área de Historia Contemporánea. Entre las fuentes que se recogen destacan sitios web de archivos, bases de datos especializadas, catálogos de bibliotecas, páginas de librerías y editoriales, páginas de documentos electrónicos, portales sobre Historia, etc..
Resumo:
Recopilación de materiales disponibles en Internet para la enseñanza de la Historia Contemporánea. Entre los materiales seleccionados se incluyen: buscadores, catálogos temáticos, bibliotecas, archivos, recopilaciones de documentos digitales, listas y foros de discusión, materiales para uso docente y direcciones de medios de comunicación.
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros núm. 283
Resumo:
Se presenta un análisis del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, regido por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. También se analizan los instrumentos de que se vale este sistema, el Catálogo Nacional de Calificaciones Profesionales, regulado por el RD 1128/2003, de 5 de septiembre y el catálogo modular de formación asociada, que está incluido en el anterior. La creación y el mantenimiento de ambos catálogos, está a cargo del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL).
Resumo:
Se presenta una actividad educativa desarrollada en la Escuela Infantil La Paloma (Madrid) que consiste en acercar la escuela a los museos. Con el fin de cumplir este propósito, se les enseñan obras artísticas a través de visitas a museos o mediante el visionado de catálogos o proyectando diapositivas. Posteriormente, los propios alumnos realizan sus producciones artísticas que darán lugar a una exposición. La evaluación de esta experiencia educativa es satisfactoria porque los alumnos manejan distintos materiales para realizar las piezas artísticas, conocen obras de arte, visitan museos y expresan sus emociones a través de la expresión plástica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.
Resumo:
Se pretende que alumnos de los tres ciclos de EGB a través de la observación directa de la naturaleza, adquieran actitudes de respeto y conciencia del medio físico, así como capacidades de experimentación y conocimiento del mismo. La metodología empleada fue el agrupamiento grupo-clase en el ciclo inicial, los pequeños equipos con carácter rotativo en el ciclo medio, y la distribución más libre en el ciclo superior. En los primeros niveles se experimentó con la siembra el riego y la observación del crecimiento de las plantas. En el ciclo medio se realizaron tareas de preparación de la tierra, toma de medidas, siembras, trasplantes, etc, para el desarrollo de un huerto escolar. En el ciclo superior se trabajó la medición de árboles, para la elaboración de catálogos y murales, así como la confección de semilleros y experimentos de laboratorio. La memoria incluye fichas de observación y toma de datos así como un trabajo de una alumna de 6õ de EGB. La evaluación fue positiva aunque hubo retrasos a la hora de poner en marcha algunas actividades..
Resumo:
Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.