996 resultados para Casado del Alisal, Carlos
Resumo:
Entre los contenidos de los temas transversales hay conocimientos conceptuales y procedimientos, y sobre todo, actitudes y valores. Se analizan algunas obras destacadas de la literatura infantil y juvenil que aportan los valores necesarios para la educación del alumno y que son representantivos de distintos géneros narrativos : novela pedagógica, de desarrolllo humano, de aprendizaje, de espiritu pacifista o de conflictos sociales y culturales.
Resumo:
Justificación de la necesidad de la enseñanza de la Historia, de su objetivo, que es dar un mínimo de información histórica, despertar el interés y la comprensión de por qué las cosas son así en la actualidad. Existe un nivel general histórico para toda la población, cuya formación se da a través de la escuela primaria y la radio, la prensa, el cine, el teatro, las actividades de extensión cultural. En el terreno de las enseñanzas técnicas y universitarias, la defensa de la enseñanza de la Historia se debe a su valor complementario de otras disciplinas, ya que el sentido histórico de cada profesión, le es de gran ayuda al profesional para mejorar su actividad, hacer nuevos descubrimientos o mejorar su rendimiento.
Resumo:
Se critica la tradicional división de las materias, en definitiva del conocimiento, entre letras y ciencias. En primer lugar se aportan una serie de ejemplos para constatar lo incómoda y absurda que resulta en ocasiones esta separación arbitraria. A continuación se dan las características y diferencias básicas que popularmente se atribuyen a las letras por un lado, y a las ciencias por otro. También se hace referencia a las cualidades y ventajas que universitarios y profesores consideran que el estudio de una y otra disciplinas aporta. Se hace una mención especial al abandono del estudio de los orígenes del hombre por parte de los filósofos, al ser un campo cercano a las ciencias. Como conclusión se pormenorizan una serie de soluciones como: aportar información suficiente, alterar los títulos y el sistema de facultades, dar libertad a los alumnos para elegir las materias, reformar las facultades, establecer cursos interfacultativos e integrar las enseñanzas técnicas en la universidad.
Resumo:
Se desarrollan dos temas planteados en una ponencia: la investigación en los centros de enseñanza superior y la colaboración entre los centros de investigación y los docentes.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Se pretende revisar algunos aspectos de la problemática existente en torno a la orientación vocacional en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla. 213 individuos, todos varones, de tercer curso de ingenieros industriales, de edades comprendidas entre los 19 y 26 años, que realizaron dichos estudios durante los cursos 1974-75 y 1975-76. Todos los individuos tienen aprobados completamente los tres primeros cursos. Se consideran dos variables o grupos de variables: a) las características psicológicas de los estudiantes; b) las características generales de la escuela en aspectos tales como grado de dificultad de cada uno de los cursos, etc., medidas a través de los expedientes académicos de los individuos de la muestra a partir de todas las variables consideradas se ha procedido al cálculo de una matriz de correlaciones. Del análisis de la misma se ha intentado: 1) seleccionar la prueba psicométrica más adecuada de entre las utilizadas; 2) realizar una predicción académica en función de dichas pruebas; 3) conocer el grado de concomitancia de unas asignaturas respecto a otras. Pruebas psicométricas aplicadas: a) inteligencia, Raven, WAIS y AMPE; b) personalidad: CEPs; c) hábitos de estudio: inventario de hábitos de estudio; d) aptitudes específicas: mecánica, rotación de figuras macizas. Para el conocimiento de la trayectoria académica del alumno se ha utilizado su expediente académico. Análisis de correlaciones, media, desviación tipo. Con 91 variables se construyó una matriz de correlaciones de 91 x 91 elementos, obteniéndose 4095 correlaciones. De estas correlaciones se obtuvieron 874 significativas al 1 y al 5. Destaca la ausencia de correlación entre los hábitos de estudio y los de personalidad. Las condiciones ambientales presentan una alta correlación (r=0,43) con la asimilación de contenidos, con la utilización de materiales (r=0,45) y con la planificación de los estudios (r=0,42). Es el factor de razonamiento del AMPE el que mayor número de correlaciones con el expediente académico presenta. La personalidad no presenta prácticamente correlaciones con el expediente académico, al igual que el inventario de hábitos de estudio. Las asignaturas de Electrónica III, Termodinámica, Materiales y Química obtienen el máximo número de correlaciones, constituyendo el núcleo más importante de la escuela. Del conjunto de pruebas aplicadas, inteligencia, personalidad y hábitos de estudio, tan sólo la batería correspondiente a inteligencia parece mantener correlación con el expediente. En cuanto a este último, cabe destacar el elevado grado de dificultad de los dos primeros cursos, como demuestran los bajos promedios de calificaciones (4 y 4,15). Se proponen distintas líneas para futuras investigaciones, que van desde una ampliación de la muestra utilizada en la presente, hasta el análisis de las relaciones entre variables intelectuales y académicas con variables socioeconómicas o con el éxito profesional.
Resumo:
Presentación del mural del IES 'Ribera del Tajo' de Talavera de la Reina, obra del ceramista Carlos Alfonso Durán, la cual está cargada de iconos y símbolos sobre la enseñanza y la sociedad en la que vivimos.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El informe interinstitucional psicosocial y de derechos humanos del Caso Luluncoto fue elaborado de forma coordinada por las Organizaciones: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y el Proyecto de Reparación Socio-ambiental Clínica Ambiental con asesoría del Dr. Carlos Martín Beristain. Las organizaciones mencionadas diseñaron un protocolo de evaluación centrado en dos componentes: un primer componente de análisis a nivel de los 10 presos políticos y un segundo componente a nivel de los familiares. Así mismo, cada componente fue estructurado en función de los instrumentos y variables o campos de análisis.
Resumo:
Se transcribe la parte correspondiente a los años 1939-1942 de la entrevista a Mariano Suárez Ventimilla.
Resumo:
O estudo faz uma reconstituição histórica da homeopatia no Brasil desde sua implantação no país, mostrando as implicações desse ato dentro do universo médico, até a sua atual inclusão dentro dos serviços públicos. Mostra a pesquisa toda polêmica que essa terapêutica tem criado em torno de si, as consequências de sua luta pela legitimação enquanto doutrina médica
Resumo:
O autor realiza revisão da literatura internacional e nacional sobre o tema, descreve as várias fases de desenvolvimento de uma nova droga e faz uma análise crítica da si t uaç;ão do gerenciamento das pesquisas fármaco-clínicas. Discute as posições da Farmacologia Clínica e da Medicina da indústria farmacêutica no exterior e no Brasil. Aponta as dificuldades para realizações e controle destas pesquisas e propõe uma nova abordagem gerencial para as pesquisas fármaco-clínicas. Após um periodo de doze anos, de 1975 a 1987, atuando nos diversos setores do departamento médico-Científico, de algumas indústrias farmacêuticas, com mais de 80% deste período dedicado ao planejamento, implantação, monitorização, conclusão e publicação de pesquisas fármaco-clínicas. Responsável pela publicação de nada menos do que quinze (15) ensaios. Tendo participado em, pelo menos, outras 24 estudos publicados, e mais outros 31 ainda não publicados (anexo 3, neste espaço de tempo. O autor após uma análise da situação, vem propor um método de gerenciamento destas pesquisas fármaco-clínicos realizadas no Brasil, de' forma que' todas as etapas necessárias para que estes ensaios se realizem, sejam metodotizadas, planejadas e devidamente avaliadas, podendo ainda permanecer armazenado e à disposição para pronta recuperação a qualquer tempo. Transformando-se desta forma em um excelente banco de dados, para as mais diversas informações, incluindo as de cunho oficial.
Resumo:
Trata do problema do deficiente físico no Município de São Paulo, sob seus aspectos sociais. suas reações, enfatizando a necessidade da padronização dos termos técnicos, caracterizando a situação atual do deficiente e apontando soluções. Aborda as barreira existentes e as entidades de deficientes e prestadores de atendimento ao deficiente
Resumo:
Apresenta o histórico da radioterapia desde o surgimento dos raios-X até os dias atuais, no contexto das ações e controle de combate ao câncer. Estuda a atual situação dos serviços de radioterapia do pais, com destaque para os municipios de São Paulo e Rio de Janeiro, sob a ótica da Economia da Saúde. A análise foi centrada nos recursos materiais, recursos humanos, recursos financeiros e qualidade assegurada em radioterapia, comparados a paises desenvolvidos e em desenvolvimento.
Resumo:
Incluye Bibliografía