994 resultados para Capa de tela


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone aproximarse al conocimiento y comprensión de los diversos mecanismos de movilidad social en Villa La Tela barrios adyacentes (ciudad de Córdoba). Si bien las poblaciones objetivo poseen diferentes niveles de vida, este proyecto no se propone la comparación entre ambos sectores urbanos, sino la identificación de diversos patrones de movilidad social vigentes. Se intenta también aproximarse indirectamente al esquema de estratificación social vigente en la ciudad de Córdoba. El equipo se propone avanzar en la definición de una estrategia metodológica que permita comprender de una manera integral los diversos mecanismos de movilidad social. Se propone articular una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos que aproveche las fortalezas de cada enfoque para efectuar una mirada multidisciplinaria de las condiciones de vida de la población en estudio. Se intenta también aprovechar la inserción que ya tienen algunos de los investigadores del equipo en los barrios, a fin de aportar conocimientos útiles a las organizaciones que realizan actividades de intervención social. El trabajo se propone en tres fases constituidas por tres instancias que no necesariamente se corresponden con tiempos cronológicos: análisis de información secundaria (censos de población, relevamientos de organismos gubernamentales y civiles) y de resultados de investigaciones previas; en otra fase se generará un espacio recreativo en la comunidad que permita identificar las percepciones subjetivas de los actores locales en relación a las condiciones de vida y la experiencia de movilidad social (etnodrama, etnografía fotográfica); finalmente se realizará una fase de trabajo de encuestas y entrevistas en profundidad a partir de los insumos producidos en las dos fases antes mencionadas. Se tomará para ello, como unidad de análisis socio-económica a los hogares, considerados como el espacio físico y social desde el cual se diseñan e implementan las estrategias familiares de vida de sus miembros. Se considera que el proyecto puede transferir los resultados -parciales y finales- alcanzados a las instituciones intervinientes en los barrios considerados. Esta transferencia constituye una actividad de extensión concreta, dado que las intervenciones en marcha están destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población en términos materiales y culturales. La acción sinérgica entre las diversas instituciones que intervienen o investigan sobre estas comunidades es un compromiso, ya que de ello depende la calidad del impacto en las propias comunidades. En este sentido, la descripción de las experiencias intergeneracionales de movilidad social de los hogares y su significación subjetiva, puede considerarse de interés tanto para las instituciones como para la comunidad misma. De esta manera se espera devolver a las comunidades lo que éstas le ofrezcan al equipo de investigación, como flujo de intercambio recíproco de conocimiento y desarrollo humano. Desde el punto de vista metodológico, el equipo espera realizar una evaluación de los distintos abordajes cuantitativos y cualitativos a escala microsocial, a fin de realizar propuestas válidas para nuevas investigaciones en ámbitos locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Author identified as Moses ben Eliezer Phoebus Koerner on p. 89f.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa investiga a presença da imagem na capa do suplemento cultural dominical da Folha de S. Paulo, a Ilustríssima, a partir de um estudo de caso. O foco foi a análise das condições sociais e estéticas de produção dessa imagem de origem artística, levando em conta a mistura entre arte e jornalismo que o suplemento comporta e os conceitos de hibridação e de convergência. Técnicas da Análise de Discurso auxiliaram na análise da articulação entre as questões estéticas (condições textuais) e extratextuais (condições sociais), onde os sentidos são renovados a partir das tensões e contradições entre texto e contexto. A metodologia baseia-se nos Estudos Visuais, campo que tem o pensamento de Edgar Morin como principal influência, possibilitando-nos um olhar complexo sobre a produção da imagem presente na Ilustríssima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho buscou investigar a utilização do merchandising editorial como veículo comunicacional na ficção televisiva, em uma sociedade em que os meios de comunicação são importantes referenciais culturais e fontes de informação que orientam a conduta dos indivíduos. Para o estudo de caso proposto foi escolhida a novela Celebridade veiculada entre 13 de outubro de 2003 a 26 de junho de 2004, em 221 capítulos pela Rede Globo de Televisão, por ser um programa de grande audiência e penetração social. Foram analisados os capítulos (maio/2004) onde foram feitas às inserções do merchandising editorial dos pontos turísticos da Cidade de João Pessoa no Estado da Paraíba. Os resultados obtidos sinalizaram que o merchandising editorial como veiculo promocional pode ser uma ferramenta muito importante para divulgação de localidades turísticas.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo os enunciados verbais e/ou não-verbais impressos em capas de livros - escritos por autores brasileiros e adaptados para o cinema ou para a televisão - que associam o livro à produção cinematográfica ou televisiva. Seu objetivo foi verificar se tais enunciados poderiam ou não ser classificados como paratexto - conforme é conceituado por Gerard Genette. A motivação para esta pesquisa surgiu pela constatação de que, em sendo aqueles enunciados construídos a partir de uma obra derivada de um livro, em que medida eles poderiam estar a serviço do texto principal? Para responder a essa questão, os enunciados foram analisados segundo os conceitos da análise do discurso e da análise retórica. Os resultados obtidos na análise permitiram concluir que alguns enunciados não se configuram como paratextuais e, com base nos conceitos da Teoria Crítica, possibilitam compreender, criticamente, os procedimentos editoriais com que o livro se relaciona com os demais produtos midiáticos.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa investiga a presença da imagem na capa do suplemento cultural dominical da Folha de S. Paulo, a Ilustríssima, a partir de um estudo de caso. O foco foi a análise das condições sociais e estéticas de produção dessa imagem de origem artística, levando em conta a mistura entre arte e jornalismo que o suplemento comporta e os conceitos de hibridação e de convergência. Técnicas da Análise de Discurso auxiliaram na análise da articulação entre as questões estéticas (condições textuais) e extratextuais (condições sociais), onde os sentidos são renovados a partir das tensões e contradições entre texto e contexto. A metodologia baseia-se nos Estudos Visuais, campo que tem o pensamento de Edgar Morin como principal influência, possibilitando-nos um olhar complexo sobre a produção da imagem presente na Ilustríssima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos", el cual releva las formas de manifestación de diversas prácticas corporales en función de su espacialidad, con el propósito de interpretar, entre otras cuestiones, aquellos saberes y sentidos que se relacionan con la emergencia de las mismas. En mi caso particular, he abordado las Acrobacias en Tela, una práctica corporal que se extendió notablemente en los últimos años. De estar circunscripta al ámbito circense cobra cierta popularidad en espacios totalmente impensados. Si bien en el desarrollo del trabajo de investigación llevo adelante un estudio más pormenorizado de esta práctica corporal en relación a determinadas categorías teóricas, en esta ponencia sólo se expondrá un aspecto del mismo. Partiendo de una descripción que posibilite conocer las Acrobacias en Tela desde sus principales rasgos, se analizará la relación que existe entre la expansión de su práctica con las nuevas formas de socialización que caracterizan a las sociedades actuales: de qué modo las páginas web, los grupos en Facebook, los blogs, entre otros, se constituyen en una forma de conexión entre los practicantes y en recursos privilegiados a la hora de difundir sus performances

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos", el cual releva las formas de manifestación de diversas prácticas corporales en función de su espacialidad, con el propósito de interpretar, entre otras cuestiones, aquellos saberes y sentidos que se relacionan con la emergencia de las mismas. En mi caso particular, he abordado las Acrobacias en Tela, una práctica corporal que se extendió notablemente en los últimos años. De estar circunscripta al ámbito circense cobra cierta popularidad en espacios totalmente impensados. Si bien en el desarrollo del trabajo de investigación llevo adelante un estudio más pormenorizado de esta práctica corporal en relación a determinadas categorías teóricas, en esta ponencia sólo se expondrá un aspecto del mismo. Partiendo de una descripción que posibilite conocer las Acrobacias en Tela desde sus principales rasgos, se analizará la relación que existe entre la expansión de su práctica con las nuevas formas de socialización que caracterizan a las sociedades actuales: de qué modo las páginas web, los grupos en Facebook, los blogs, entre otros, se constituyen en una forma de conexión entre los practicantes y en recursos privilegiados a la hora de difundir sus performances

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos", el cual releva las formas de manifestación de diversas prácticas corporales en función de su espacialidad, con el propósito de interpretar, entre otras cuestiones, aquellos saberes y sentidos que se relacionan con la emergencia de las mismas. En mi caso particular, he abordado las Acrobacias en Tela, una práctica corporal que se extendió notablemente en los últimos años. De estar circunscripta al ámbito circense cobra cierta popularidad en espacios totalmente impensados. Si bien en el desarrollo del trabajo de investigación llevo adelante un estudio más pormenorizado de esta práctica corporal en relación a determinadas categorías teóricas, en esta ponencia sólo se expondrá un aspecto del mismo. Partiendo de una descripción que posibilite conocer las Acrobacias en Tela desde sus principales rasgos, se analizará la relación que existe entre la expansión de su práctica con las nuevas formas de socialización que caracterizan a las sociedades actuales: de qué modo las páginas web, los grupos en Facebook, los blogs, entre otros, se constituyen en una forma de conexión entre los practicantes y en recursos privilegiados a la hora de difundir sus performances

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del experimento fue encontrar qué capa del suelo (salinidad) se correlaciona mejor con la producción de azúcar recuperable de la caña. Se realizó en el campo Zapote, de la empresa Tumán, localizada en la costa norte, departamento de Lambayeque, Perú. Este campo (salinidad 2-8 dSm-1) fue sembrado con caña de azúcar (Saccharum spp.) cultivar H32-8560, en 105 parcelas (cosechadas a cinco edades diferentes) que fueron fertilizadas con cinco dosis de N, y un testigo sin fertilizar. Se realizaron correlaciones lineales entre el rendimiento de azúcar y la salinidad (conductividad eléctrica del extracto de saturación : CEe) de diferentes capas del suelo (0-30 cm, 30-60, 60-90, promedio de 0-60, promedio de 0-90, capa más salina de 0-60, capa menos salina de 0-60 cm). También se correlacionó el rendimiento de azúcar con diez promedios aritméticos y ponderados de la salinidad obtenida antes de la siembra y después de la cosecha. Se encontró mayor correlación cuando se usaron los datos de salinidad de antes de la siembra, que cuando se usaron datos de después de la cosecha.Las más altas correlaciones con el rendimiento de azúcar (salinidad antes de la siembra) correspondieron a la salinidad de la capa promedio 0-60 cm (R: 0,27- 0,84 [(p<0,01]); la capa menos salina de 0-60 cm (R: 0,47 [p<0,01]-0,82 [p<0,01]); la capa más salina de 0-60 cm, (R: 0,04-0,81 [p<0,01]). Conclusión: es suficiente muestrear y analizar los suelos sólo hasta la profundidad de 60 cm antes de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil na Área de Especialização em Estruturas