483 resultados para Cafe: Coffea arabica
Resumo:
A micropropagação de cafeeiros é técnica importante para obtenção simultânea de um grande número de plantas clonadas utilizando fragmentos pequenos de matrizes selecionadas. No entanto, o tempo necessário para a conclusão do processo de embriogênese somática encarece as mudas. O manejo das vitroplantas após a aclimatização pode melhorar o custo-benefício da técnica. O objetivo deste trabalho foi avaliar a eficiência da indução de brotações em vitroplantas de cafeeiro arábica utilizando o regulador de crescimento ácido tri-iodobenzóico (TIBA), para amplificar os clones obtidos in vitro. As vitroplantas foram geradas por embriogênese somática induzida em segmentos foliares de cafeeiros Siriema clone 3 e de Catucaí 567, cultivares produtivas resistentes à ferrugem, seguindo o protocolo utilizado pelo Laboratório de Cultura de Tecidos da SAPC/Fundação Procafé, Varginha/MG.
Resumo:
Novel species of fungi described in the present study include the following from Australia: Neoseptorioides eucalypti gen. & sp. nov. from Eucalyptus radiata leaves, Phytophthora gondwanensis from soil, Diaporthe tulliensis from rotted stem ends of Theobroma cacao fruit, Diaporthe vawdreyi from fruit rot of Psidium guajava, Magnaporthiopsis agrostidis from rotted roots of Agrostis stolonifera and Semifissispora natalis from Eucalyptus leaf litter. Furthermore, Neopestalotiopsis egyptiaca is described from Mangifera indica leaves (Egypt), Roussoella mexicana from Coffea arabica leaves (Mexico), Calonectria monticola from soil (Thailand), Hygrocybe jackmanii from littoral sand dunes (Canada), Lindgomyces madisonensis from submerged decorticated wood (USA), Neofabraea brasiliensis from Malus domestica (Brazil), Geastrum diosiae from litter (Argentina), Ganoderma wiiroense on angiosperms (Ghana), Arthrinium gutiae from the gut of a grasshopper (India), Pyrenochaeta telephoni from the screen of a mobile phone (India) and Xenoleptographium phialoconidium gen. & sp. nov. on exposed xylem tissues of Gmelina arborea (Indonesia). Several novelties are introduced from Spain, namely Psathyrella complutensis on loamy soil, Chlorophyllum lusitanicum on nitrified grasslands (incl. Chlorophyllum arizonicum comb. nov.), Aspergillus citocrescens from cave sediment and Lotinia verna gen. & sp. nov. from muddy soil. Novel foliicolous taxa from South Africa include Phyllosticta carissicola from Carissa macrocarpa, Pseudopyricularia hagahagae from Cyperaceae and Zeloasperisporium searsiae from Searsia chirindensis. Furthermore, Neophaeococcomyces is introduced as a novel genus, with two new combinations, N. aloes and N. catenatus. Several foliicolous novelties are recorded from La Réunion, France, namely Ochroconis pandanicola from Pandanus utilis, Neosulcatispora agaves gen. & sp. nov. from Agave vera-cruz, Pilidium eucalyptorum from Eucalyptus robusta, Strelitziana syzygii from Syzygium jambos (incl. Strelitzianaceae fam. nov.) and Pseudobeltrania ocoteae from Ocotea obtusata (Beltraniaceae emend.). Morphological and culture characteristics along with ITS DNA barcodes are provided for all taxa.
Resumo:
In this study we analyzed climate and crop yields data from Indian cardamom hills for the period 1978-2007 to investigate whether there were significant changes in weather elements, and if such changes have had significant impact on the production of spices and plantation crops. Spatial and temporal variations in air temperatures (maximum and minimum), rainfall and relative humidity are evident across stations. The mean air temperature increased significantly during the last 30 years; the greatest increase and the largest significant upward trend was observed in the daily temperature. The highest increase in minimum temperature was registered for June (0.37A degrees C/18 years) at the Myladumpara station. December and January showed greater warming across the stations. Rainfall during the main monsoon months (June-September) showed a downward trend. Relative humidity showed increasing and decreasing trends, respectively, at the cardamom and tea growing tracts. The warming trend coupled with frequent wet and dry spells during the summer is likely to have a favorable effect on insect pests and disease causing organisms thereby pesticide consumption can go up both during excess rainfall and drought years. The incidence of many minor pest insects and disease pathogens has increased in the recent years of our study along with warming. Significant and slight increases in the yield of small cardamom (Elettaria cardamomum M.) and coffee (Coffea arabica), respectively, were noticed in the recent years.; however the improvement of yield in tea (Thea sinensis) and black pepper (Piper nigrum L.) has not been seen in our analysis.
Resumo:
En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacífico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó en los meses de agosto a diciembre de 1995, el presente trabajo con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), dos criollas (Mono y Rojo Nacional) y dos mejoradas (Rev. 81 y DOR 364), bajo dos sistemas de labranza (mínima y cero) como cultivo intercalado sobre la dinámica de las malezas, y crecimiento del café (Coffea arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), en su primer año de edad, se estableció bajo Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de las malezas se encontró en el tratamiento donde sembró frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas más dominantes y frecuentes fueron: Biden pilosa L, Melantera aspera (Jacquin) L. C., y Cyperus sp L. En cuanto al crecimiento del café, las variables de altura de planta, número de ramas primarias, número de ramas pares, longitud de la primera y tercera bandola y el número de nudos totales de la primera y tercera bandola, no se encontraron diferencias significativas estadísticamente, pero numéricamente existen diferencias mínimas, en cuanto al diámetro del tallo presentó diferencias significativas donde el primer recuento (agosto) el menor diámetro se presentó en el tratamiento con la variedad Rojo nacional en labranza mínima y el tratamiento con la variedad Mono en labranza mínima con 1.15 y 1.12 cm respectivamente, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no afecta en el crecimiento en los primeros año de edad de la planta de café
Resumo:
Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real (medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero, relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos, el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio.
Resumo:
Se condujo una evaluación de emergía de los sistemas de producción, procesamiento y exportación de café ( Coffea arabica L.), con el objetivo de evaluar la contribución del ambiente a los productos de comercio y así enrriquecer la discusión sobre comercio justo. Los índices de emergía calculados fueron: transformidad, %renovables, relación de carga ambiental y relación de intercambio de emergía. Los diferentes índices de emergía mostraron que el procesamiento e industrialización del café son actividades intensivas, que requieren un gran soporte ambiental. Se calcularon las transformidades para café en uva, café verde (oro), café tostado e instantáneo (3.35 E+05, 1.77 E+06, 3.64 E+06 y 1.29 E+07 sej/J, respectivamente). La relación de intercambio de emergía demostró que casi todos los compradores se benefician de la compra de café verde de Nicaragua. Las ventas de café tostado o instantáneo son beneficiosas para Nicaragua. Esto significa que Nicaragua exporta mucha más emergía en el café verde vendido que la que importa en el dinero recibido por el café, y de esta manera agota sus recursos naturales locales. Un precio justo a pagar por el café verde oscila entre 0.7 a 3 veces el precio actual pagado. El análisis de emergía es una herramienta útil para evaluar las necesidades ambientales directas e indirectas para producir un bien o servicio. Esto la convierte en una herramienta que es capaz de evaluar el comercio de una forma más comprensiva que las medidas económicas convencionales. La inequidad en el comercio internacional puede ser detectada con esta metodología de evaluación. Por lo tanto, proponemos el uso de los valores de la relación de intercambio de emergía (RIE), emdólares y emprecio como medidas útiles para tratar de desarrollar condiciones de comercio más justas y sostenibles.
Resumo:
Con el objetivo de determinar las tasas de descomposición de hoja- rasca de cafetos ( Coffea arabica L.), sola y en mezcla con madero negro ( Gliricidia sepium ) , se estableció un estudio con dos experi- mentos entre septiembre a diciembre del 2004 y de junio a septiembre del 2005. Para la realización del estudio, se utilizaron tres sistemas de manejo de sombra en cafetos. La primera parcela de café fue mane- jada con sombra de G. sepium y fertilizada (PCF), la segunda parcela se estableció a plena exposición solar (PS), en cambio, la tercera par- cela se estableció bajo sombra de G. sepium y sin fertilización (PSF). El estudio se llevo a cabo en la finca “San Francisco”, municipio de “San Marcos”, departamento de Carazo, Nicaragua. Para el estudio se emplearon bolsas de descomposición de 30 x 30 cm y 20 x 20 cm por cada año respectivamente. Se recolectaron muestras a los 0, 6, 12, 24, 48 y 96 días en el experimento 1 y 0, 4, 8, 13, 25, 48 y 96 días en el experimento 2. Los resultados muestran que la hojarasca de G. sepium obtuvo la mejor tasa de descomposición, mientras que la hoja- rasca de C. arabica fue menor, sin que fuera afectada por la presen- cia de G. sepium, en los tratamientos que incluían cafetos y madero negro. Las descomposición de las hojas verdes de G. sepium muestra menor velocidad de descomposición al compararla con hojarasca de esta misma especie.
Resumo:
En 1992, la Unión Nicaragüense de Cafetaleros (UNICAFE), el proyecto CATIE IPM y la Universidad Nacional Agraria (UNA), iniciaron un trabajo de manejo selectivo de malezas en café ( Coffea arabica L.) orientado en como los producto res y extensionistas pueden tomar decisiones. Al inicio el objetivo principal era reducir la competencia entre las malezas y el café, mas tarde se agregaron dos objetivos más que fue el de reducir la competencia entre las mismas malezas y proteger el suelo del impacto de las lluvias y de la erosión hídrica. Para conocer el comportamiento de las malezas de cobertura en cafetales de Nicaragua, primero se realizaron experimen tos utilizando parcelas pequeñas, luego el estudio se continúo en parcelas grandes demostrativas. Estos estudios permitieron decidir un método de muestreo para cuantificar las malezas y las coberturas el cual se conoce como punta de zapato. El resultado de los primeros experimentos indica que el manejo selectivo de las malezas tuvo un gran valor práctico al reducir la competencia entre malezas de cobertura y malezas dañinas y al mantener una cobertura en el suelo reduciendo así la pérdida del mismo sin afectar los rendimientos de café.
Resumo:
La implementación de prácticas agroecológicas en plantaciones de café (Coffea arabica L.), es vital para el mantenimiento y aumento de la fertilidad de los suelos y el manejo sostenible del sistema. Este estudio se realizó de junio de 2009 a enero de 2010 en el Jardín Botánico y en el Centro Experimental Campos Azules, en Masatepe, Nicaragua, ubicados entre los 11°54” de latitud norte y 86° 09” de longitud oeste. El propósito fue evaluar dos prácticas agroecológicas y un manejo convencional en el cultivo de café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño bloques completo al azar (BCA)con tres repeticiones. El tratamiento agroecológico uno consistió en la aplicación de 2.27 kg de pulpa de café más 1.82 kg de gallinaza por planta y aspersiones mensuales de dos litros de biofermentado con manejo mecánico y selectivo de los árboles de sombra y arvenses. En el segundo tratamiento agroecológico, se aplicó 2.27 kilogramos de pulpa de café por planta con igual manejo de árboles de sombra y arvenses que el agroecológico uno. En ambos tratamientos agroecologicos, las especies arbóreas fueron guaba [Inga laurina(Sw.) Willd] y genízaro [Samanea saman (Jacq) Merr., J. Wash]. El manejo convencional consistió en la aplicación de 318 kg ha-1de fertilizante sintético, aplicando 25% en forma de urea al 46% y el restante 75% a través de la fórmula 12-30-10 y 27-09-18 en tres aplicaciones durante la época lluviosa, así como dos aplicaciones foliares de microelementos y, herbicidas para el manejo de arvenses. Las variables fueron densidad aparente, porosidad, retención de agua, materia orgánica, nitrógeno total, carbono orgánico, pH, capacidad de intercambio catiónico, diversidad de macrofauna del suelo, cuantificación de bacterias y hongos. No existen diferencias entre los componentes de la fertilidad física y química del suelo, sin embargo, los sistemas con prácticas agroecológicas registran mayor porosidad y retención de humedad, y menor densidad aparente; así como valores más altos de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico, nitrógeno total, pH e índices de diversidad de macrofauna. No se registra diferencia en las poblaciones de bacterias, pero sí de hongos en el período lluvioso. El rendimiento acumulado de café no difier e pero existe una tendencia en el sistema agroecológico uno al incremento e incluso a superar al manejo convencional. Los resultados sugieren que la implementación de prácticas agroecológicas contribuye de manera sustancial con la fertilidad global del suelo.
Resumo:
El presente estudio se realizó en las comunidades de Nueva Esperanza y Buena Vista, que se encuentran dentro del Área protegida Reserva Natural Tepec-Xomolth La Patasta, pertenecientes al municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, con el propósito de evaluar las condiciones de vida de las Unidades Familiares Productivas en ambas comunidades y su relación con los recursos existentes en la reserva natural. La metodología se desarrolló en tres fases: La fase I de selección de los instrumentos y herramientas metodológicas requerida para el diagnóstico rural participativo, diseño de encuestas (etnobotánica, forestal, vegetal y etnozoológica); la fase II de campo consistió en el desarrolló del Diagnóstico Rápido Participativo, recorrido-transecto, elaboración de mapa de la finca y censo de problemas; y en la fase III se analiza toda la información de las encuestas socioeconómicas, índice de calidad de vida de las viviendas, y de las encuestas ambientales, que sirven de base en la elaboración de propuestas básicas para la implementación de un plan de manejo de las unidades familiares productivas. La información recabada de las 164 unidades familiares productivas (61 en Nueva Esperanza y 103 en Buena Vista) indica que el índice de calidad de vida de las viviendas (ICVV) es considerado en el rango de bajo nivel de vida. La edad del 80% de la población en ambas comunidades es inferior a los 40 años y con una tasa promedio de analfabetismo, superior a la media nacional. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, siendo el 70% de ellos catalogados como pequeños productores; comercializan en su mayoría maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L) y café (Coffea arabica L), 20 especies frutales y 15 tipos de hortalizas. En la fauna sobresalen aves (34%), reptiles (9%), anfibios (4%) y mamíferos (53%). La vegetación es muy variada, se identificaron 39 especies forestales, 40 especies vegetales silvestres y domesticas de variado usos (madera, leña, medicinales y otros). La propuesta básica de manejo del Área protegida incluye cinco componentes (estudio de línea base, manejo del recurso suelo, recurso agua, priorización de áreas fragmentadas y fincas demostrativas).
Resumo:
Consorciacao com culturas de ciclo curto. consorciacao com culturas perenes. seringueira x cafeeiro. sistemas temporarios. Consorciacao do cafeeiro durante a formacao do seringal. Substituicao de cafezal em fim de ciclo por seringal. Sistemas permanentes. Seringal em renques no cafezal. Arborizacao do cafezal com seringueiras. Seringueira x cacaueira. Cacaueira x seringais velhos e desfolhados. Novos plantios consorciados de seringueira x cacaueiro. Seringueira x citros. Substituicao de pomares citricos decadentes por seringais. Consorciacao de citros durante a formacao do eringal. Consorciacao permanente de seringueira x citros. Seringueira x pimenteira-do-reino. Seringueira x palmeiras e plantas menos exigentes de luz. Seringueira x guaranazeiro. Seringueir-ras como componentes de quintais agroflorestais.
Resumo:
O presente trabalho objetivou avaliar a viabilidade técnica e econômica de três linhagens de café (duas da espécie Coffea arabica e uma da espécie Coffea canephora) após poda de renovação, utilizando-se o ensaio comparativo entre progênies e linhagens de café instalado no Campo Experimental da Embrapa Acre, em Rio Branco-AC, num solo Podzólico Vermelho-Amarelo, em janeiro de 1989.
Resumo:
Little is known about the traditional coffee cultivation systems in Central Aceh, Indonesia, where coffee production is a major source of income for local Gayo people. Based on field observations and farmer interviews, 14 representative agroforestry coffee plantations of different age classes (60-70 years, 30-40 years, and 20 years) as well as seven adjacent grassland and native forest sites were selected for this study, and soil and coffee leaf samples collected for nutrient analysis. Significant differences in soil and coffee leaf parameters were found between former native forest and Sumatran pine (Pinus merkusii) forest as previous land cover indicating the importance of the land use history for today’s coffee cultivation. Soil pH as well as exchangeable Na and Ca concentrations were significantly lower on coffee plantations compared to grassland and forest sites. Soil C, N, plant available P, exchangeable K, and Mg concentrations showed no consistent differences between land use groups. Nitrogen (N), phosphorus (P), and potassium (K) concentrations of coffee leaves were in the sufficiency range, whereas zinc (Zn) contents were found to be consistently below the sufficiency threshold and significantly lower in coffee plantations of previous pine forest cover compared to those of previous native forest cover. While the results of this study provided insights into the nutrient status of coffee plantations in Central Aceh, the heterogeneity of site conditions, limited sampling size, and scarcity of reliable data about the land use history and initial soil conditions of sampled sites preclude more definitive conclusions about the sustainability of the studied systems.
Resumo:
Households in much of the tropics depend for their livelihoods on the variety and continued production of food and other products that are provided by their own farms. In such systems, maintenance of agrobiodiversity and ensuring food security are important for the well being of the population. The enset-coffee agroforestry homegardens of Southern Ethiopia that are dominated by two native perennial crops, Coffee (Coffea arabica L.) and Enset (Enset ventricosum Welw. Cheesman), are examples of such agricultural systems. This study was conducted in Sidama administrative zone of Southern Ethiopia to determine the factors that influence the diversity and composition of crops in the systems. Data were collected from 144 sample homegardens selected from four districts. Stepwise multiple regression analysis was used to relate indices of crop diversity and area share of major crops with the physical and socioeconomic factors. The study revealed that socioeconomic factors, mainly proximity to markets, affected negatively crop species richness. The production area of the main crops enset and coffee decreased with increasing proximity to market and road while that of maize and khat increased. At household level, farm size had a significant effect on area share of enset and coffee. As farm size increased the share of the cash crop, coffee increased but that of the staple, enset declined. Enset, which is the backbone of the system in terms of food security, is declining on small farms and the share of monoculture maize system is increasing. The trend towards declining agrobiodiversity, and reduction in the production area of the main perennial crops and their gradual replacement with monoculture fields could make the systems liable to instability and collapse. As these sites are high potential agricultural areas, intensification can be achieved by integrating high-value and more productive crops, such as fruits, spices and vegetables, while maintaining the integrated and complex nature of the systems.
Resumo:
Visando a alcançar alta eficiência na indução de calos a partir de explantes foliares de plantas matrizes de C. arabica com alta heterozigose, por meio da embriogênese somática indireta, foram instalados três experimentos. O primeiro experimento foi conduzido em esquema fatorial 2x5, constituído de dois meios de cultura (BOXTEL & BERTHOULY, 1996 e TEIXEIRA et al., 2004) e cinco genótipos de C. arabica. No segundo experimento, foi avaliado o potencial de produção de calos embriogênicos em 10 genótipos, sendo cada genótipo considerado como um tratamento e, no terceiro experimento, foram avaliadas as variações nas concentrações de 2.4-D (2,5 e 20µM) e 2-iP (2,5 e 20µM) nos meios primário e secundário de TEIXEIRA et al. (2004). As culturas foram mantidas a 25oC, sob obscuridade. Para os genótipos 2.2 e 7.2, verificou-se a superioridade do meio de cultura Teixeira et al. (2004) em relação ao meio BOXTEL & BERTHOULY (1996). No genótipo 4.2, observou-se o comportamento inverso, ou seja, a superioridade do meio BOXTEL & BERTHOULY (1996). Os genótipos 3.0 e 5.0 apresentaram o mesmo comportamento em ambos os meios de cultura estudados, evidenciando que a produção de embriões somáticos é fortemente dependente do genótipo. A indução de calos depende da relação de 2-iP e 2.4-D. A combinação de 20.0µM of 2.4-D e 20.0µM of 2-iP promoveu a maior porcentagem de indução de calos embriogênicos.