264 resultados para CUO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Supported Cu(II) polymer catalysts were used for the catalytic oxidation of phenol at 30 degrees C and atmospheric pressure using air and H(2)O(2) as oxidants. Heterogenisation of homogeneous Cu(II) catalysts was achieved by adsorption of Cu(II) salts onto polymeric matrices (poly(4-vinylpyridine), Chitosan). The catalytic active sites were represented by Cu(II) ions and showed to conserve their oxidative activity in heterogeneous catalysis as well as in homogeneous systems. The catalytic deactivation was evaluated by quantifying released Cu(II) ions in solution during oxidation, from where Cu-PVP(25) showed the best leaching levels no more than 5 mg L(-1). Results also indicated that Cu-PVP(25) had a catalytic activity (56% of phenol conversion when initial Cu(II) catalytic content was 200 mg L(Reaction)(-1)) comparable to that of commercial catalysts (59% of phenol conversion). Finally, the balance between activity and copper leaching was better represented by Cu-PVP(25) due to the heterogeneous catalytic activity had 86% performance in the heterogeneous phase, and the rest on the homogeneous phase, while Cu-PVP(2) had 59% and CuO/gamma-Al(2)O(3) 68%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra contiene once artículos con distintos enfoques teóricos y metodológicos, en los que se abordan variados campos relativos a los estudios sefardíes, es decir, a esa fascinante variedad de cuño hispano que es la lengua judeoespañola y a su producción literaria, en cuyos textos se plasman aspectos de su cultura, de sus tradiciones y de su historia social. Los estudios se basan en obras producidas mayoritariamente en el ámbito de los Balcanes, a lo que hay que sumar la ciudad de Viena, y con un arco cronológico que va desde el siglo XVIII al XX. En cuanto a los temas, amén de los artículos de contenido extrictamente lingüístico, en esta obra se recogen estudios literarios sobre rabínica sefardí, prensa, coplas, teatro y narrativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concretions of iron and manganese oxides and hydrous oxidesóobjects commonly called manganese nodulesóare widely distributed not only on the deep-sea floor but also in shallow marine environments1. Such concretions were not known to occur north of Cape Mendocino in the shallow water zones bordering the North-East Pacific Ocean until the summer of 1966 when they were recovered by one of us (J. W. M.) in dredge samples from Jervis Inlet, a fjord approximately 50 miles north-west of Vancouver, British Columbia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Deep-sea deposits, which resemble in nearly every respect the deep-sea oozes have been observed in many islands of the East-Indian Archipelago, notably the islands of Borneo, Rotti and Timor. Manganese nodules are found in equivalents of deeep-sea red clays on Timor and Rotti island. In this paper, those relative to red clay deposits dating from a Cretaceous ocean are analysed in detail in the vicinity of the town of Niki Niki in Western Timor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda a la vez la historia de una institución local en particular y su devenir en relación con el campo artístico de Mendoza y la genealogía europeizante del museo de arte impuesto como paradigma desde la formación de los estados nacionales europeos. El Museo de Bellas Artes como entidad reproductora del gusto de la burguesía y como factor de distinción social verifica en esta región americana el cumplimiento de un ciclo reforzado por la copia del modelo civilizatorio que asume como propio en la Mendoza de los siglos XIX y XX. Tras la institución del primer Museo Provincial de Bellas Artes y su posterior refundación como Museo Fader; sorprende hallar un programa museológico de cuño modernizador; atento a la realidad latinoamericana sin perder de vista la historia del sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción de la notitia intuitiva, tal como la entienden los filósofos del siglo XIV, constituye un modo de acceso a la realidad de cuño agustiniano que subsiste a pesar del progresivo avance de la teoría aristotélica de la abstracción. Tomando como punto de partida la notitia intuitiva, Ockham propone una construcción del conocimiento y de la ciencia que procura una interpretación más delimitada y precisa del pensamiento de Duns Escoto. Esta doctrina ockhamista va a ser puesta a prueba por un desarrollo paradojal vinculado al conocimiento de lo no-existente. La importancia del ejemplo ha sido clave a la hora de la valoración de su gnoseología. En particular, el tema es expuesto, con algunos matices de diferenciación, en tres obras: en la quaestio primera del Prólogo del Commentarium in Sententiis; en las quaestiones 12-13 de la Reportatio II y en las Quaestiones Quodlibetales V y VI, a las que también se suman precisiones puntualizadas en el marco de sus composiciones físicas, en particular, en las Quaestiones Physicorum. Constituye nuestro propósito el análisis de estas fuentes en orden a discernir la importancia que el controvertido paso asume en el marco de la gnoseología ockhamista. El ejemplo ha sido interpretado de modo contrastante: para algunos introduce claramente una concepción escéptica de la doctrina del conocimiento, en el sentido que, una vez admitida la posibilidad de una intuición de cosas que no existen, no tenemos ningún criterio para establecer cuándo nuestro conocimiento es objetivo o subjetivo. Para otros, en cambio, debe ser entendido como una hipótesis que no interfiere sobre el plano natural del conocimiento. El recurso a las fuentes nos permitirá comparar los planos de explicitación del ejemplo aludido y determinar su contexto y alcance en orden a un examen del problema en el doble ámbito de lo natural y de lo sobrenatural, aportando nuestras propias conclusiones al caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre las constituciones de nuevo cuño del siglo XXI – Venezuela, Bolivia y Ecuador– indagando en los procesos políticos de los cuales son expresión. Se reflexiona acerca de por qué los movimientos políticos que los conducen avanzaron en la creación de constituciones antes de haberse consolidado en lo estructural o de haber producido cambios sociales de fondo. Se interroga también si se puede hablar de un nuevo constitucionalismo en dichos procesos y en torno a qué sería nuevo. Además, se ofrece información sobre los respectivos textos constitucionales en perspectiva comparada con algunos aspectos de la Constitución de Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report studies the principal paramters governing the distribution of iron-manganese concretions on the sea floor of the Indian Ocean, as well as their petrography and mineralogy. The results are mainly based on the recoveries made during voyages 31, 33 and 35 of the "Vityaz"' (1959-1962) and partly during voyages 36 and 41 (1964-1966). During these voyages samples of Mn concretions and Mn crust were collected (by bottom grabs, cores, trawlings, and dredgings) at 39 stations. The following account is devoted to the problems concerning the geochemistry of these concretions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A felsic volcanic series (605-825 mbsf) overlain by upper Eocene shallow-water sediments (500-605 mbsf) and basalticandesitic sills that intruded into sediments of Holocene to Miocene age (0-500 mbsf) was drilled in the forearc region of the Lau Basin at a water depth of 4810 m. The volcanic sequence at Site 841 includes altered and mineralized calc-alkaline rhyolites and dacites, dacitic tuffs, lapilli tuffs, flow breccias, and welded tuffs. These rocks formed subaerially or in a very shallow-water environment suffering a subsidence of >5000 m since Eocene times. Calculations of gains and losses of the major components during alteration show most pronounced changes in the uppermost 70 m of the volcanic sequence. Here, Al, Fe, Mg, and K are enriched, whereas Si and Na are strongly depleted. Illite, vermiculite, chlorite, and hematite predominate in this part of the hole. Throughout the section, quartz, plagioclase, kaolinite, and calcite are present. Sulfide mineralization (up to 10 vol%) consisting mainly of disseminated pyrite (with minor pyrrhotite inclusions) and marcasite together with minor amounts of chalcopyrite is pervasive throughout. Locally, a few sulfide-bearing quartz-carbonate veins as well as Ti-amphibole replacement by rutile and then by pyrite were observed. Strong variations in the As content of sulfides (from 0 to 0.69 wt%) from the same depth interval and local enrichments of Co, Ni, and Cu in pyrite are interpreted to result from fluctuations in fluid composition. Calculations of oxygen and sulfur fugacities indicate that fO2 and fS2 were high at the top and lower at the bottom of the sequence. Sulfur isotope determinations on separated pyrite grains from two samples give d34S values of +6.4ë and +8.4ë, which are close to those reported from Kuroko and Okinawa Trough massive sulfide deposits and calc-alkaline volcanic rocks of the Japanese Ryukyu Island Arc. Calculated chlorite formation temperatures of 265°-290°C at the top of the sequence are consistent with minimum formation temperatures of fluid inclusions in secondary quartz, revealing a narrow range of 270°-297°C. Chlorite formation temperatures are constant downhole and do not exceed 300°C. The presence of marcasite and 4C-type pyrrhotite indicates a formation temperature of <= 250°C. At a later stage, illite was formed at the top of the volcanic series at temperatures well below 200°C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo enfoca eltrabajo docente enlas universidades públicas provincialesdel Paraná/Brasil. Inicialmente se problematiza loactual contexto marcado por la restructuraciónproductiva y por la reforma de Estado y lastransformaciones por lascualesvienepasandolauniversidadbrasileña. A partir de ahíelestudio se vuelve para el cotidiano docente mediante entrevistas realizadas contreinta y seis docentes vinculados latres universidades públicas provinciales. Se analizalas entrevistas hechasconlos docentes y se discute tendencias observadas enlosdatoscolectados. Se postula laconstitución de una nueva métrica deltiempo y una nuevaespacializacióneneltrabajo docente resultante de loscambiospolítico-económicos, cuya tónica es la gradual exencióndelfinanciamiento público y lacomercializacióndelconocimiento a través de laprivatización de cursos y de lainnovación tecnológica subordinada. Se aborda algunasrepercusiones de las condiciones objetivas sobre lasactividades académico-científicas y políticas delcuerpo de profesores como elenvolvimiento de este conprácticasdelcasi mercado educacional, la falta de tiempo para eltrabajo de cuño intelectual y elvaciamiento de la política sindical

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo reflexionamos acerca de la presencia hispánica en la provincia de Tucumán (Argentina) centrándonos en el teatro como espacio de circulación de la cultura española. Para ello hemos seleccionado un corpus de obras de cuño hispánico puestas en escena en Tucumán a partir del año 2000 en adelante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela de Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926), pone en marcha a la narrativa del siglo XX en los estertores del período celebratorio del Centenario y abre una genealogía en la literatura argentina identificada con lo que José Amícola define como una "escritura de la exageración" y con una narrativa de cuño netamente urbano. Las dinámicas que se perciben en la narrativa actual, con toda la savia aportada por los medios masivos de comunicación y la cultura de masas, remiten a otro tipo de imaginarios que incluyen a la técnica como elemento configurador e inseparable de la percepción de los eventos narrados. El Bicentenario se inaugura con una narrativa que sigue siendo vital y no pierde su aptitud novelesca, hereditaria de la tradición de la novela de aventuras, del folletín, pero a su vez atravesada por una estética aun más violenta y paródica. Cómo se inserta en la tradición abierta por Arlt y qué elementos se exacerban en un contexto tan conflictivo como el del principio del milenio, es lo que será analizado en dos novelas recientes, Los topos (2008) de Félix Bruzzone y Letra muerta (2009) de Mariano García.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone revisar algunas vías de recepción de la obra piagetiana en Argentina, principalmente a partir de la figura de un actor clave y representativo de una generación de nuestro país: Aníbal Norberto Ponce. Partimos de la hipótesis que afirma que en Argentina, la obra de la Escuela de Ginebra ha sido recepcionada principalmente con un doble interés convalidante. Por una parte, el de la fundamentación teórica que las hipótesis piagetianas aportaron a la pedagogía nueva; por otra, la referida al rol central e ineludible que las lecturas de la obra adquirieron, a mediados de siglo XX, para pensar una Psicología evolutiva orientada a la infancia. La matriz que definió el experimentalismo positivista a comienzos de siglo XX no fue reemplazada por otra de nuevo cuño, sino que fue la que albergó demanera ecléctica la recepción de las investigaciones psicológicas que contenían la crítica al paradigma de la ?física social. En el cruce entre las concepciones naturalistas de la psicología y la emergencia de paradigmas orientados por el 'sentido' (Foucault, 1957) es donde debemos situar las lecturas tempranas de la obra piagetiana. Las primeras lecturas de Piaget durante la primera mitad del siglo XX muestran una apropiación estructuralista, siendo comprendido, fundamentalmente, desde la dimensión evolutiva de la llamada 'teoría de los estadios'. La figura de Aníbal Ponce (1898-1938), difusor de las ideas de Marx y de Engels en nuestro país y pensador interesado en los problemas de la psicología de su época - psicología sobre la que enseñó y escribió en las décadas de 1920 y 1930-, es un caso paradigmático de los usos que se hacen, en este periodo, de la Escuela de Ginebra. Ponce efectúa una precoz lectura, análisis y transmisión de las tesis de la Psicología Genética a través de sus textos, y difunde este pensamiento en los cursos dictados a docentes en el Instituto Nacional del Profesorado y a un público más amplio en el Colegio Libre de Estudios Superiores. El hecho de que Ponce utilice a Piaget como referencia central para delinear sus cursos para docentes, es elocuente respecto del grupo de problemas al cual se vinculan sus investigaciones. Fiel a la perspectiva de la época, no concibe una práctica de la enseñanza que no se encuentre sustentada en el conocimiento científico de las características del pensamiento infantil, y allí sitúa el interés delas investigaciones ginebrinas. En los trabajos poncianos pueden reconocerse algunas de las interpretaciones más recurrentes de las ideas piagetianas: la de una especie de recapitulación de la filogeniaen la ontogenia -muy a pesar de su explícita oposición al recapitulacionismo-, y la de la caracterización de 'etapas' que describen las habilidades o características infantiles generales, en función de una edad. Esta perspectiva se convertirá, con los años, en un clisé de lectura que tomará las investigaciones piagetianas como una fuente de descripciones generales acerca de lo que puede esperarse o no, en la conducta de un niño de determinada edad. La predominancia de la dimensión estructural de este enfoque, queda evidenciada en el hecho de tomar al estadio como descriptor asociado a una edad, y explicativo por sí mismo, para cualquier tipo de operaciones intelectuales implicadas. En estas breves notas sobre la obra ponciana se encuentran algunas de las líneas de pensamiento predominantes en Argentina y Latinoamérica (Van der Veer, 1997). Partiendo de un modelo que recorre el trayecto que va del egocentrismo a la descentración, se trazan las líneas de una 'psicología de las edades', que presenta a Piaget como el referente de ese pasaje que garantiza todo intercambio social. La lectura estructural y evolutiva sitúa a Piaget entre las figuras de la psicología infantil, leída en clave teleológica, que pretende dar cuenta del pasaje de la irracionalidad primitiva a la racionalidad moderna y adulta. A pesar de los escasos estudios referidos a la psicología ponciana, creemos que es innegable la importancia de este autor para comprender la recepción y transmisión de la obra de Piaget, como antecedente de la Psicología del Desarrollo en Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.