999 resultados para CONFLICTO ARMADO - ASPECTOS SOCIALES - CHOCO (COLOMBIA) – 1997-2003


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria és un estudi sobre l’avaluació ambiental del nitrogen a Catalunya, tot analitzant l’evolució que aquest element tant important ha tingut des del 1997 al 2003 en el nostre país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta dos experiencias realizadas en el aula de Secundaria que trataron el tema del conflicto armado contemporáneo desde un punto de vista crítico y con un enfoque empático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les politiques éducatives se multiplient à l’échelle des pays industrialisés mais celles-ci semblent rencontrer de graves problèmes d’atteinte de résultats concrets et satisfaisants. La mise en œuvre d’une politique, notamment les stratégies gouvernementales « hybrides » sélectionnées, c’est-à-dire des stratégies d’implantation de politiques qui misent à la fois sur des stratégies « top-down » et aussi « bottom-up », semble être un élément-clé à considérer pour leur efficience (Gather-Thurler, 2000; Van Zanten, 2004; Fullan, 2005, 2007). Or, les connaissances concernant ces stratégies de mise en œuvre sont partielles, encore peu développées et les raisons qui expliquent ces choix politiques se font rares; ce qui rend la production de politiques effectives et durables difficile (Fullan, 2000; Leithwood et Earl, 2000; Van Zanten, 2004). Le Québec a entrepris, en 1997, une réforme à grande échelle de son système d’éducation; réforme qui mise explicitement sur des stratégies gouvernementales « hybrides » pour sa réalisation. Cette étude s’attarde à cette réforme, plus spécifiquement à sa réforme du curriculum au primaire, afin de : 1) retracer les grands moments-clés de la mise en œuvre de la politique associés aux différentes dimensions du concept d’« hybridité »; 2) identifier et décrire les stratégies gouvernementales « hybrides » qui leur sont associées; 3) formuler des hypothèses explicatives provisoires et les valider; 4) élaborer un modèle explicatif et 5) expliciter l’incidence du modèle proposé sur les théories existantes. Cette étude de cas est effectuée par l’entremise de deux formes de cueillette de données complémentaires : une analyse documentaire et des entrevues semi-dirigées. Une analyse documentaire est réalisée à partir des documents formels de l’autorité publique (N=14) et d’une revue de presse, de 1995 à 2003 (N=648). Les entrevues (N=23) visent, pour leur part, à recueillir les propos des : 1) concepteurs et décideurs; 2) opérationnalisateurs; 3) concepteurs-opérationnalisateurs et 4) experts. La combinaison des données recueillies permet d’établir la comparaison entre le processus et la structure (Meny et Thoenig, 1989), le prescriptif et l’effectif, afin de comprendre la vraie dynamique qui a animé le processus de mise en œuvre de la politique étudiée. Ainsi, l’examen du processus de mise en œuvre de la réforme du curriculum québécois du primaire permet de retracer le modèle d’implantation de la politique curriculaire québécoise. Ce modèle d’implantation novateur fait état du fait que des stratégies hybrides non improvisées et exigeantes furent pensées et proposées par les autorités québécoises. Ce modèle d’implantation élaboré permettait de penser que la politique curriculaire québécoise allait, possiblement, permettre d’obtenir des résultats tangibles et durables dans les milieux scolaires. L’analyse de la structure de mise en œuvre révèle, pour sa part, que les stratégies d’implantation qui se sont déployées sur le terrain rejoignaient presqu’intégralement les stratégies « hybrides » initialement prévues. Le processus d’implantation a cependant connu une évolution différente de celle attendue. La mise en œuvre concrète qui s’est vécue sur le terrain fut difficile et hasardeuse, malgré l’approche « hybride » adoptée. Les éléments qui expliquent les difficultés d’implantation vécues sont présentés et analysés dans cette étude.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria és un estudi sobre l’avaluació ambiental del nitrogen a Catalunya, tot analitzant l’evolució que aquest element tant important ha tingut des del 1997 al 2003 en el nostre país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Probar mediante el análisis de diferentes materiales didácticos, libros de texto y Cuadernillos Argo, cómo cada uno de ellos responde a una concepción distinta del curriculum. Cinco libros de texto de diferentes editoriales y 7 cuadernillos del Grupo Argo de educación secundaria con contenidos en ciencia, tecnología y sociedad. En la primera parte se realiza una presentación en el ámbito internacional del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que intenta contextualizar el origen intelectual, académico y educativo de la enseñanza CTS que se desarrolla en España. También se explica cómo se introduce la CTS en el curriculum español y cuáles son algunas de las lineas de trabajo representativas de los programas, y trabajos de investigación CTS en nuestro país. En la segunda parte, se pretende profundizar en las propuestas de enseñanza CTS a través del análisis de materiales didácticos, para terminar con las conclusiones generales. Tablas. La investigación en el curriculum de los aspectos sociales de la Ciencia y Tecnología debe intentar conseguir principalmente dos objetivos: relacionar las dos tradiciones CTS a través de casos de estudio que tengan relevancia social y hacerlo desde una perspectiva social crítica que fundamente los aspectos teóricos. Se debe optar por la investigación de un curriculum integrado en la enseñanza de las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Educación Secundaria, ya que el carácter interdisciplinar de los estudios CTS hace necesario un planteamiento didáctico coherente. Hay que abordar la investigación en el curriculum desde teorías socioculturales que fundamenten el aprendizaje del alumnado y que al mismo tiempo expliquen la construcción social de la ciencia y la tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sudán afronta una grave crisis humanitaria, en la que actores internacionales han intervenido por una mejora en la situación de la seguridad humana. Sin embargo, esta intención altruista esconde los intereses reales de Estados como Chad, Estados Unidos y China, quienes a través de la Unión Africana y las Naciones Unidas buscaron legitimar sus actuaciones en búsqueda de intereses políticos, económicos o geoestratégicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, analiza en impacto de la Cooperación Internacional del Japón a Colombia estudiando la transformación que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) implementó durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histórico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrentó durante el periodo sugerido; su reorganización administrativa y presupuesta, así como los nuevos desafíos internacionales, así como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas teóricas la aproximación a la Cooperación Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo básico de acción o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper estudia la relación entre algunos de los eventos más importantes del conflicto colombiano con la percepción extranjera de riesgo soberano, medido por los Credit Default Swaps (CDS) de los bonos del Gobierno Colombiano. Usando dos metodologías relativamente recientes, yo estimo el efecto causal de los eventos de conflicto ampliamente cubierto por los medios internacionales. En primer lugar construyo un grupo de control sintético que funciona como contra factual de la serie real de los CDS colombianos pero en ausencia de eventos de conflicto. Segundo, estimo el efecto acumulado del evento bajo la metodología de retornos anormales acumulados. Los resultados sugieren que los efectos de los eventos de conflicto sobre la percepción extranjera de riesgo soberano dependen de las especificaciones de cada evento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los títulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigación, se busca establecer la relación entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la región de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los años 1946 a 1966. En los años 1946 a 1966, en la transición de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organización campesina y posteriormente en la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Autoritarismo Competitivo Subnacional ejercido por los paramilitares el cual implica unas elecciones viciadas, una violación de libertades civiles, un campo de juego desigual y un control territorial y que puede llegar a ejercer una influencia en la formación de instituciones económicas extractivas, frenando así el desarrollo económico del Magdalena Medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogotá como movimiento social contemporáneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de acción colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interacción, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemónicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolución y progresivo desarrollo de las agendas, prácticas y movilización de los actores, sus intereses y los recursos simbólicos, materiales y políticos que los motivan e intervienen en la formación de identidades políticas particulares. En este sentido, la presente investigación analiza la forma como el movimiento gay en Bogotá desarrolla su identidad y describe como éste se articula como un actor social y político en un entorno antagónico de política urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemónicas de la política.