863 resultados para COLEGIO NACIONAL MIXTO SAN JOAQUIN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci?n consiste en la evaluaci?n del programa de ingl?s del grado primero de primaria del colegio Mixto San Vicente de la Ciudad de Cali y su redise?o con base en los principios del enfoque de aprendizaje a trav?s de tareas (Task-Based Learning). El desarrollo de este estudio se inscribe bajo los principios metodol?gicos de la investigaci?n cualitativa en educaci?n, en tanto que busc? optimizar la calidad de un plan de estudios. En este sentido, su realizaci?n implic? el uso de diferentes t?cnicas etnogr?ficas de recolecci?n de datos, tales como: entrevistas, charlas, an?lisis de documentos, observaciones de pr?cticas de ense?anza y pruebas piloto, para llegar a la propuesta de un plan de estudios mejorado y la construcci?n de algunas conclusiones y sugerencias para provecho de la instituci?n. Se trat? de un trabajo de pedagog?a aplicada, ya que se cont? con la presencia de los investigadores en el campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primero de la producción intelectual de un país se materializa cuando se informa, con la mayor claridad y rapidez posibles, sobre lo que se publica en ese lugar o fuera de él. Un estudio con la naturaleza del presente, pretende sensibilizar al público o comunidad acerca de la necesidad de la protección del patrimonio documental. Se pueden mencionar, en Costa Rica, gran cantidad de publicaciones desconocidas por los ciudadanos, pues, aunque, estas se ubican en bibliotecas, archivos y otros repositorios, no han sido difundidas adecuadamente; por lo que su valor como testimonio de la historia y de la cultura no se estima en los ámbitos nacional e internacional. Por estas razones, y la importancia de contar con un control documental en el cantón de San Joaquín de Flores de Heredia, se consideró relevante realizar esta investigación, en la que se rescataron documentos de valor histórico, científico y cultural, que permitieron conocer la memoria documental de este cantón y que representan un aporte muy valioso para la bibliografía nacional costarricense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The San Francisco Bay Conservation and Development Commission (BCDC), in continued partnership with the San Francisco Bay Long Term Management Strategies (LTMS) Agencies, is undertaking the development of a Regional Sediment Management Plan for the San Francisco Bay estuary and its watershed (estuary). Regional sediment management (RSM) is the integrated management of littoral, estuarine, and riverine sediments to achieve balanced and sustainable solutions to sediment related needs. Regional sediment management recognizes sediment as a resource. Sediment processes are important components of coastal and riverine systems that are integral to environmental and economic vitality. It relies on the context of the sediment system and forecasting the long-range effects of management actions when making local project decisions. In the San Francisco Bay estuary, the sediment system includes the Sacramento and San Joaquin delta, the bay, its local tributaries and the near shore coastal littoral cell. Sediment flows from the top of the watershed, much like water, to the coast, passing through rivers, marshes, and embayments on its way to the ocean. Like water, sediment is vital to these habitats and their inhabitants, providing nutrients and the building material for the habitat itself. When sediment erodes excessively or is impounded behind structures, the sediment system becomes imbalanced, and rivers become clogged or conversely, shorelines, wetlands and subtidal habitats erode. The sediment system continues to change in response both to natural processes and human activities such as climate change and shoreline development. Human activities that influence the sediment system include flood protection programs, watershed management, navigational dredging, aggregate mining, shoreline development, terrestrial, riverine, wetland, and subtidal habitat restoration, and beach nourishment. As observed by recent scientific analysis, the San Francisco Bay estuary system is changing from one that was sediment rich to one that is erosional. Such changes, in conjunction with increasing sea level rise due to climate change, require that the estuary sediment and sediment transport system be managed as a single unit. To better manage the system, its components, and human uses of the system, additional research and knowledge of the system is needed. Fortunately, new sediment science and modeling tools provide opportunities for a vastly improved understanding of the sediment system, predictive capabilities and analysis of potential individual and cumulative impacts of projects. As science informs management decisions, human activities and management strategies may need to be modified to protect and provide for existing and future infrastructure and ecosystem needs. (PDF contains 3 pages)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al., (2003); Reis et al., (2003); Liotta (2006) y Ferraris (2007) hemos actualizado el elenco ictiofaunístico en cada territorio provincial, siguiendo la macrosistemática de Nelson (2006). No se realizan, con excepción del nombre vulgar y localidad tipo, comentarios ni observaciones sobre las especies señaladas ya que estos se encuentran en la bibliografía adjunta. Se incluyen dos tablas que contienen información sobre especies introducidas y de aquellas de presencia dudosa o que requieren confirmación en el territorio provincial. En este último caso se cita el trabajo que las menciona por primera vez. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional ya que además de la lista de especies, presentamos el marco biogeográfico e hídrico correspondiente. Por otra parte, entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos entre los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número, presentamos la provincia de San Juan que se encuentra enclavada en el centro-oeste de nuestro territorio, limitada por las provincias de La Rioja, Mendoza y San Luis. Se presenta por primera vez una lista exhaustiva de la ictiofauna de la provincia de San Juan basada en la revisión bibliográfica y de material de referencia de las colecciones Ictiológicas de la Universidad Nacional de San Juan y del Museo de La Plata. Se citan 21 especies, de las cuales 15 no habían sido mencionadas con anterioridad (Arratia et al., 1983; Murúa y Acosta, 1997; Liotta, 2006). Ocho especies han sido introducidas principalmente con fines deportivos. Se menciona la presencia de Percichthys chilensis, lo que constituiría el primer registro formal de esta especie ya que López-Arbarello (2004) la menciona para el Río Tunuyán (Mendoza), sin material de referencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juvenile chinook salmon, Oncorhynchus tshawytscha, from natal streams in California’s Central Valley demonstrated little estuarine dependency but grew rapidly once in coastal waters. We collected juvenile chinook salmon at locations spanning the San Francisco Estuary from the western side of the freshwater delta—at the confluence of the Sacramento and San Joaquin Rivers—to the estuary exit at the Golden Gate and in the coastal waters of the Gulf of the Farallones. Juveniles spent about 40 d migrating through the estuary at an estimated rate of 1.6 km/d or faster during their migration season (May and June 1997) toward the ocean. Mean growth in length (0.18 mm/d) and weight (0.02 g/d) was insignificant in young chinook salmon while in the estuary, but estimated daily growth of 0.6 mm/d and 0.5 g/d in the ocean was rapid (P≤0.001). Condition (K factor) declined in the estuary, but improved markedly in ocean fish. Total body protein, total lipid, triacylglycerols (TAG), polar lipids, cholesterol, and nonesterified fatty acids concentrations did not change in juveniles in the estuary, but total lipid and TAG were depleted in ocean juveniles. As young chinook migrated from freshwater to the ocean, their prey changed progressively in importance from invertebrates to fish larvae. Once in coastal waters, juvenile salmon appear to employ a strategy of rapid growth at the expense of energy reserves to increase survival potential. In 1997, environmental conditions did not impede development: freshwater discharge was above average and water temperatures were only slightly elevated, within the species’ tolerance. Data suggest that chinook salmon from California’s Central Valley have evolved a strong ecological propensity for a ocean-type life history. But unlike populations in the Pacific Northwest, they show little estuarine dependency and proceed to the ocean to benefit from the upwelling-driven, biologically productive coastal waters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): Tidal marsh sediments collected from Browns Island in the lower Sacramento/San Joaquin Delta, California, are used to reconstruct environmental variability over the past 6.8 ka. Calibrated radiocarbon dates provide chronostratigraphic control. Trace metal analyses, grain-size variability, organic content, and macrofossils are used to define short- and long-term variations in relative salinity and inundation frequency. Aggradation began in subtidal fresh water conditions about 6.8 ka. Subtidal aggradation of clayey silts continued until about 6.3 ka, when conditions shifted toward a lower intertidal brackish marsh environment. By 5.1 ka, a brackish marsh plain had evolved, with surface water freshening after 4.1 ka. Conditions returned to brackish similar to the present after 2.3 ka.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inventariar los principales tipos de nexos gramaticales que utilizan los niños en la primera etapa de EGB en el lenguaje escrito. Analizar los índices de dificultad que presentan los nexos lingüísticos más usuales en situaciones controladas y en función de determinadas variables. Evaluar los efectos de un entrenamiento sistemático en el niño y dominio de estos nexos. Relacionar la competencia lingüística de los sujetos en esta área con otros aspectos de la aptitud verbal. Comparar el nivel de competencia lingüística de los niños de segundo y quinto de EGB del curso 85-86 con los sujetos estudiados en el 80-81. Centro experimental: Colegio Nacional 'Baudilio Arce' 410 sujetos de primera etapa. Grupo control: Colegio Nacional 'San Pedro de Los Arcos'. Alumnos de segundo y quinto de EGB (cursos finales de los ciclos inicial y medio) del Colegio Nacional 'Baudilio Arce' en el 85-86 para la evaluación a largo plazo. Diseño cuasiexperimental con un grupo experimental en él se efectuó el entrenamiento y otro de control. Se evaluó el nivel de competencia inicial para contrastar los resultados con los posteriores al entrenamiento. Del análisis de libros de lectura utilizados en los distintos niveles de enseñanza se aislaron los nexos que aparecían con mayor frecuencia y que deberían dominar los niños. Los cambios en el rendimiento se evaluaron contando con las observaciones de los profesores y relacionando los resultados con otros aspectos de la aptitud verbal como comprensión, razonamiento verbal, vocabulario, etc.. Pruebas de cierre gramatical (frases incompletas y textos mutilados). Composición libre y pruebas estandarizadas (lectura silenciosa de Fernández Huerta, inteligencia factor 'G' de Cattell). El entrenamiento actúa eficazmente sobre el dominio de los nexos y en la comprensión lectora. Las variaciones en los índices de dificultad de cada nexo reafirman la eficacia de la estrategia, lo que no es tenido en cuenta en las programaciones didácticas. Aunque deben hacerse análisis más rigurosos sobre la fiabilidad y validez de las pruebas puede afirmarse que son adecuadas para evaluar la aptitud y/o rendimiento verbal. En la evaluación a largo plazo los niños de segundo y quinto no presentan diferencias con los de esos cursos en el 80-81 no entrenados, se ve la necesidad de un entrenamiento ya que tienen un repertorio de nexos muy pobre, lo que puede ser un obstáculo para la utilización correcta de la Lengua y la comprensión de mensajes escritos. Las técnicas de mediación sintáctica mejoran la comprensión y velocidad lectora. Los profesores que realizaron la experiencia elaboraron una programación didáctica sobre nexos lingüísticos para primera etapa que se adjunta en el trabajo.