159 resultados para Beauvoir
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Apuntes etnológicos-Onas": p. [201]-225.
Resumo:
t. 1. Kock, C.P. de. Les croix et le vent. Varennes, S., de. Un souvenir. Dash, csse. Désabusé. Saint-Félix, J. de. Solitude. Dash, csse. Toute la vie pour un jour. Varennes, S. de. Une partie à cheval. Varennes, S. de. Alice et Maria. -- t. 2. Beauvoir, R. de. O-mi-to-fo. Varennes, S. de. Emma. Dash, csse. Isabelle., Bazancourt, baron de. Hospice général à Dieppe. Soulié, F. Un ciel orageux.
Resumo:
Includes bibliographies.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad
Resumo:
This paper departs from this point to consider whether and how crisis thinking contributes to practices of affirmative critique and transformative social action in late-capitalist societies. I argue that different deployments of crisis thinking have different ‘affect-effects’ and consequences for ethical and political practice. Some work to mobilize political action through articulating a politics of fear, assuming that people take most responsibility for the future when they fear the alternatives. Other forms of crisis thinking work to heighten critical awareness by disrupting existential certainty, asserting an ‘ethics of ambiguity’ which assumes that the continuous production of uncertain futures is a fundamental part of the human condition (de Beauvoir, 2000). In this paper, I hope to illustrate that the first deployment of crisis thinking can easily justify the closing down of political debate, discouraging radical experimentation and critique for the sake of resolving problems in a timely and decisive way. The second approach to crisis thinking, on the other hand, has greater potential to enable intellectual and political alterity in everyday life—but one that poses considerable challenges for our understandings of and responses to climate change...
Resumo:
This dissertation explored the subversive feminine discourse in the most representative novels of the first quarter of the twentieth century in the newly born republic of Cuba. Drawing on the feminist theories of Simone de Beauvoir, Toril Moi and Pierre Bourdieu, these women were analyzed in the context of their time, their class level and their race. Because it is oppressive and theoretically unsatisfactory to reduce women to their general "humanity" or to their "femininity", my purpose was to analyze them as human beings in a "specific situation" and show how they curtailed the laws that patriarchy has prepared for them. The novels studied were: Doña Guiomar, by Emilio Bacardí; A fuego lento, by Emilio Bobadilla; La manigua sentimental, by Jesús Castellanos; Las honradas, by Miguel de Carrión; Las impuras, by Miguel de Carrión, and Ecué-Yamba-O, by Alejo Carpentier. Women will obtain freedom and independence from patriarchal control, symbolic power, symbolic violence, and hypnotic power when they are educated and have obtained a working position in society similar to men or by joining the political struggle in their community, in their country, or in the global organizations.
Resumo:
Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966
Resumo:
En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari
Resumo:
Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966
Resumo:
En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari