972 resultados para BANCOS DE DESARROLLO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"En el último decenio, tras la profunda crisis de comienzos de siglo, Argentina experimentó varios años de fuerte crecimiento económico. Entre los factores que impulsaron la actividad se encuentran la ampliación del mercado interno y la expansión de nuestras ventas al exterior, alentadas por la firme demanda internacional por nuestros productos. En este sentido, un informe del Banco Mundial titulado Argentina: El desafío de reducir los costos logísticos ante el crecimiento del comercio exterior destaca que “las exportaciones han tenido un rol clave en la recuperación y crecimiento de la economía argentina” de la primera década del siglo XXI..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en la finca CHELOL, sede del Centro Nacional de Vetiver, propiedad de la Cooperativa Agropecuaria “Ing. Humberto Tapia Barquero”, ubicado en el Municipio de Jinotepe, Carazo, en el período comprendido del 12 de enero al 21 de abril del año 2003. Se evaluó el efecto del tiempo de inmersión en agua en el desarrollo foliar y radical en vástagos de la gramínea vetiver con un testigo. El objetivo es generar información tecnológica que favorezca el prendimiento y desarrollo de vástagos de esta gramínea, para ser establecidos como barrera viva en acciones de conservación de suelo y agua. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA) con seis tratamientos de treinta observaciones cada uno. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos, sobresaliendo, con respecto a velocidad de crecimiento radical y peso del área foliar, velocidad de crecimiento radical y mortalidad de vástagos, eficiencia y beneficios económicos, el tratamiento de inmersión de vástagos de vetiver durante cuarenta y ocho horas. En términos generales, el prendimiento de los vástagos en los tratamientos con inmersión en agua fueron superiores comparado al testigo en el que se aplicó la técnica tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En este artículo, luego de una breve reseña histórica, se muestra el impacto del ahorro intertemporal sobre el nivel de utilidad de un individuo. Se analizan ejemplos empíricos de los principales eventos relacionados con el ahorro en Argentina y en los denominados “Tigres Asiáticos” y se estudia la relación entre tasas de ahorro y desarrollo humano, realizando comparaciones históricas entre diferentes países. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubén Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableció en un diseño de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se presentó cuando el cultivo antecesor fue el fríjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecánico. El mayor peso seco total de malezas se presentó cuando antecedió el cultivo del frijol siendo mayores en las Poáceas y Dicotiledóneas, en el control con Metribuzin fueron las Poáceas y en el control con FluazHop las Dicotiledóneas. En cuanto a la diversidad se reportó que para ambos cultivos antecesores existió alta diversidad, los métodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepción del control con FluazHop el cual presentó igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotación del frijol - tomate y el control mecánico con azadon.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Julio y Octubre de 1995, en la Estación Experimental del Valle de Sébaco, Matagalpa. Se evaluaron tres densidades de siembra y tres tipos de tutores en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculetum Mill),para el consumo fresco, con el objetivo de determinar el efecto de las diferentes distancias de siembra y tutores el crecimiento, desarrollo y rendimiento. El diseño utilizado filé una parcela dividida en B.C.A con nueve tratamientos y cuatro repeticiones establecidos en camellones. El análisis estadístico realizado a las variables evaluadas demostró que la mayoría de ellas presentaron diferencias significativas entre si. En cuanto a crecimiento y desarrollo, la mayor altura y diámetro, la presentó la densidad de 25 000 plantas sin embargo para el número de racimos la obtuvo la densidad de 20 000 plantas, por otro lado en cuanto al tutor, el mayor valor tanto en altura como en diámetro, fué obtenido por el tutor de espaldera de un solo alambre en cambio para el número de racimos fué el tutor de caballete. Respecto a los rendimientos comerciales, la densidad de siembra que produjo los mejores rendimientos, fué la densidad de 25 000 plantas con 5.28 t/ha y para tutores con 6.02 ti ha obtenido por el tutor de caballete, las mayores pérdidas en cuanto a frutos no comerciales la presentó la densidad de 33 750 plantas con 27.43 t/ha, respecto a tutor con 24.83 t/ha fué obtenida por el tutor de caballete. La correlación realizada entre los componentes de crecimiento, desarrollo y rendimiento, presentaron correlaciones positivas entre la mayoría de las variables evaluadas a excepción de altura de planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles de nitrógeno (75 y 150 kg/ha), tres densidades de siembra {30, 50 y 70 mil pts/ha), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de tres variedades de maíz (Catacamas 9043, Across 8243 y NB-6). El presente estudio se realizó del 28 de Junio al 10 de Octubre de 1996. El ensayo fue un trifactorial, con diseño de parcelas sub-divididas, arreglado en bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones; realizandose un análisis estadístico de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con un margen de error a = 5%. Los niveles de nitrógeno estudiados presentaron diferencias estadísticas sobre el rendimiento de grano, obteniendose el mayor rendimiento con la dósis de 150 kg N/ha. Las variedades presentaron diferencias estadíticas en el rendimiento y biomasa total, siendo la variedad Across 8243 con la que se obtuvo mejores resultados.Las densidades de siembra presentaron diferencias estadísticas en rendimiento y biomasa total, siendo la densidad de 70 mil pts/ha la que presentó el mejor comportamiento. De acuerdo al estudio económico, el tratamiento N2V203 (150 kg N/ha, Variedad Across 8243, Densidad de 70 mil ptaslha) fue el que presentó el mayor rendimiento y la mayor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar la in.fluencia de do:; niveles de nitrógeno <75 y 150 kg/ha), tres densidades de siembra <30, 50 y 70 mil plantas por ha> y tres variedades (:'\P-73, SP-76, SR­ Sequia), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de maizde agosto a diciembre de 1995 un experimento utilizando el diseño trifactorial de parcelas subdivididas en arreglos de bloques completos a! azar con tres repeticiones. El ensayo se estableció en la finca San Cristóbal, Managua cuyos suelos pertenecen a la serie Cofradia, que poseen un drenaje moderadamente rápido con textura franco a franco arenosa. Los distintos niveles de nitrógeno no presentaron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes, obteniéndose el mayor rendimiento con el nivel de 75 kg de N/ha. Las densidades de siembra presentaron efectos significativos sobre el rendimiento y el contenido de materia seca reflejando mayores rendimientos la densidad de 70,000 pl/ha. Las variedades demuestran diferencias significativas sobre el rendimiento, siendo la variedad SP-73 la que presenta mayores rendimientos. Los resultados del análisis económico refleja que el tratamiento N1D3V1 es el que presenta la mayor rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en el Centro Experimental Campos Azules (CECA), Masatepe, Masaya; situado a 450 msnm, 12° 19' LN y 86° 04' LO, con el objetivo de contribuir a la producción del maíz evaluando el efecto de tres densidades de siembra (35,000, 50,000 y 62,500 ptas. ha-1) y cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 75, 150 y 225 kg ha-1de Urea 46% ) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz híbrido HN–INTA-991. El ensayo se estableció en junio del año 2003 y se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza, y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey (8=0.05). También se determinó la respuesta del rendimiento ante la fertilización nitrogenada (Urea 46%) para cada densidad mediante polinomios ortogonales. Los resultados del estudio determinó que el factor densidad mostró efecto significativo sobre la altura y diámetro de la planta; de igual manera tuvo efecto sobre el número de ramas primarias en la panoja y rendimiento de granos, principalmente. De igual manera, la altura a la primera mazorca, área foliar, longitud de panoja, distancia apical y rendimiento de granos, entre otras variables, fueron afectadas por los niveles de fertilización nitrogenada (Urea 46%). Los niveles de nitrógeno (Urea 46%) y la densidad de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1 presentaron respuesta lineal y cuadrática, respectivamente. Por otro lado, los resultados del análisis económico determinaron que la mejor relación beneficio-costo se obtiene al hacer uso de la dosis de 75 kg ha-1 con las densidades poblacionales de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 1998, en la estación experimental “La Compañía”, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de arreglos topológicos maíz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, así como también evaluar cual de los tratamientos es mas económicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maíz NB-6. El diseño utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maíz y frijol) y los asocios de plantas de maíz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maíz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maíz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área. Por su parte en el maíz el arreglo M1: F1-C presentó el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas producción por área que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa más económica para el productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en áreas de la finca "San Fernando" perteneciente al Ingenio Benjamin Zeledón (IBZ) de la Compañía Azucarera del Sur (CASUR, S.A.) ubicado en Potosí, departamento de Rivas (11005' LN y 86001' LO, a 70 msnm) con el objetivo de contribuir al incremento del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar se evaluaron el efecto de niveles de NPK: Nitrógeno (0, 80, 120 y 160 kg ha-1), Fósforo (0 y 60 kg ha-1) y Potasio (0, 60, 90 y 120 kg ha-1) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agroindustrial de la variedad C87-51. Los 32 tratamientos fueron distribuidos en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con arreglo en Parcelas Subdivididas con tres réplicas. Se inició y estableció en la segunda semana de abril del 2003 y se cosechó en marzo del 2004. A los resultados de campo se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (Tukey ∞=0.05) sobre 13 variables cuantitativas. Asimismo, se utilizó un modelo estadístico de tendencia (lineal, cuadrática y cúbica) en el rendimiento agroindustrial para evaluar los niveles de N y K, y modelos de regresión múltiple en rendimiento. Se otuvieron efecto significativo en las variables de desarrollo y rendimiento, en el caso del P su efecto no fue significativo en el rendimiento. El mayor rendimiento agroindustrial se alcanzó en la combinación de 160–0–120 (9.34 Ton ha-1) y 160–60–120 (9.42 Ton ha-1), y presentó significancia estadística para una respuesta lineal y cúbica en N; para el caso del K la respuesta a los tres modelos establecidos fue significativa, pero con mayor significancia estadística la función lineal. La relación del rendimiento industrial a partir de rendimiento agrícola fue significativa con un ajuste cuadrático determinada por un R2 de 0.8671.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la Comarca El Pellizco (Chichigalpa),Chinandega; situado a 67 msnm, 12̊ 47' 43'' Latitud Norte y 86̊ 22' 14'' Longitud Oeste, con el objetivo de evaluar el efecto de tres densidades de siembra (35,000, 50,000 y 62,500 ptas. ha-1) y cuatro niveles de fertilización nitrogenada (68.18, 90.91, 113.64 y 136.37 kg ha-1 de Urea 46% N) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la variedad TLAYOLLY. El ensayo se estableció en junio del año 2003. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separacion de medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey con un 95% de confianza (∞=0.05). También se determinó la respuesta de la fertilización nitrogenada para cada densidad mediante el método de polinomios ortogonales. Los resultados del estudio determinó que el factor densidad presentó efecto significativo sobre variables del tallo, panoja y rendimiento de granos, principalmente. De igual manera, la altura a la primera mazorca, área foliar, distancia apical y rendimiento de granos, entre otras variables, fueron afectadas por los niveles de fertilización nitrogenada. Los niveles de nitrógeno para cada una de las densidades poblacionales presentaron respuesta significativa para el modelo lineal. Los resultados del análisis económico mostraron que la mejor relación beneficio costo se obtiene al hacer uso de la dosis de 113.64 y 136.37 kg ha-1 con las densidades poblacionales de 50,000 y 62,500 ptas. ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de Enero del 2003, se estableció el experimento en la finca del Campus agropecuario de la UNAN-León, localizada a 1 km de la carretera de circunvalación by pass departamento de León, con el objetivo de: evaluar la incidencia y comportamiento de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis m.) en el período de verano e invierno en el cultivo del plátano variedad cuerno gigante (AAB). El área donde se estableció el estudio fue de 1.42 hectárea, la parcela útil tenia 2500 metros cuadrados en la que se tomaron planta a evaluar, las variables en estudio fueron; período de incubación en la que se estudiaron 120 plantas, intensidad de la infección con 120 plantas estudiadas, período de latencia, Estado de evolución con 130 plantas muestreadas, severidad de la enfermedad en la que se evaluaron 240 plantas. Para el análisis de la información con la evaluación del período de incubación, intensidad de la infección, período de latencia, estado de evolución de la enfermedad, severidad, se construyeron curvas de progreso de la enfermedad en el tiempo en relación con los factores climáticos. En el análisis estadístico de la información se aplico correlación y regresión lineal simple y métodos gráficos, utilizando un criterio de decisión de significancia de P= 0.05 para establecer el peso de cada factor climático en el desarrollo de la enfermedad y su importancia relativa en el modelo de preaviso biológico de la misma. Los resultados obtenidos indican que los factores que permitieron un mayor desarrollo de la Sigatoka negra fueron las altas precipitaciones, las horas de humedad relativa mayor al 90% y las temperaturas bajas menores de los 25ºc. En los meses de verano (enero– abril) con humedad relativa de 40% a 70% la severidad de la enfermedad fue relativamente baja, en relación con la severidad y comportamiento que esta presentó en el invierno. El período de incubación fue de 99 días, con síntomas en estado de pizca, y para llegar al estado de mancha en el período de latencia duró 106, para un período total del ciclo del patógeno de 205 días. De mayo a octubre, época de invierno, con precipitaciones de 429 mm a 636mm, humedad relativa en el ambiente de 95% a 100% la severidad de la Sigatoka negra fue mayor, en donde los síntomas en estado de estrías para el período de incubación llego a durar de 23 a 25 días y los síntomas en estado de mancha en la variable período de latencia llegó a durar como mínimo 8 días y como máximo 94 días. A lo largo del año el mes que menos severa fue la enfermedad fue febrero, y más severa se presento en agosto. El estado de evolución de la enfermedad fue de 585 estría en el período de verano, de enero a abril, y de 800 estría en el período de invierno de mayo a octubre, lo que indica que el estado de evolución del patógeno es relativamente bajo en período seco, debido a que no se le presentaron las condiciones optimas necesarias de humedad relativa alta, precipitaciones y temperatura baja, las que juegan un papel importante en la reproducción y liberación del inoculo del patógeno. En junio que se establecen las precipitacion es el estado de evolución asciende a 890 estrías, para un 20% de daño en toda la plantación, siendo este relativamente bajo en comparación con el estado de evolución que se presento en el mes de octubre el cual fue de 2,402 estrías. Es muy importante mencionar que los síntomas de la enfermedad en las variables de intensidad de la infección, severidad de la enfermedad y el estado de evolución, no se presentaron en el mismo momento que se le presentan las condiciones favorable al patógeno, estas se vienen manifestando después de 15 días, lo que consideramos normal dentro del ciclo reproductivo del hongo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Las crisis recurrentes en los paises emergentes en los últimos 25 años: crisis tequila (1995), crisis asiatica (1997), crisis rusa (1998), crisis turquia (2001) y crisis argentina (2001/02) pusieron de manifiesto los peligros que representa la reversión de los flujos de capitales privados y desencadenaron la politica de acumulación de reservas internacionales por parte de los bancos centrales alrededor del mundo. Cuando analistas y funcionarios empezaban a cuestionar dicha decisión y caracterizar como excesivo el nivel de las reservas, la fragilidad del sistema financiero global exhibida a partir de la crisis subprime reveló la importancia de contar con reservas internacionales robustas. En este marco, ¿deberíamos preocuparnos por la evolución reciente de las reservas internacionales en Argentina? Las reservas internacionales del Banco Central se ubican en US$ 35.200 millones, lo cual representa el menor nivel desde marzo de 2007 y una caída de más de US$ 17.000 millones desde el pico de enero de 2011 (-33%)..."