621 resultados para Australian literature -- Women authors
Resumo:
Background Emergency contraception can prevent pregnancy when taken after unprotected intercourse.Obtaining emergency contraception within the recommended time frame is difficult for many women. Advance provision could circumvent some obstacles to timely use. Objectives To summarize randomized controlled trials evaluating advance provision of emergency contraception to explore effects on pregnancy rates, sexually transmitted infections, and sexual and contraceptive behaviors. Search strategy In November 2009, we searched CENTRAL, EMBASE, POPLINE,MEDLINE via PubMed, and a specialized emergency contraception article database. We also searched reference lists and contacted experts to identify additional published or unpublished trials. Selection criteria We included randomized controlled trials comparing advance provision and standard access (i.e., counseling whichmay ormay not have included information about emergency contraception, or provision of emergency contraception on request at a clinic or pharmacy). Data collection and analysis Two reviewers independently abstracted data and assessed study quality. We entered and analyzed data using RevMan 5.0.23. Main results Eleven randomized controlled trials met our criteria for inclusion, representing 7695 patients in the United States, China, India and Sweden. Advance provision did not decrease pregnancy rates (odds ratio (OR) 0.98, 95% confidence interval (CI) 0.76 to 1.25 in studies for which we included twelve-month follow-up data; OR 0.48, 95% CI 0.18 to 1.29 in a study with seven-month follow-up data; OR 0.92, 95% CI 0.70 to 1.20 in studies for which we included six-month follow-up data; OR 0.49, 95% CI 0.09 to 2.74 in a study with three-month follow-up data), despite reported increased use (single use: OR 2.47, 95% CI 1.80 to 3.40; multiple use: OR 4.13, 95% CI 1.77 to 9.63) and faster use (weighted mean difference (WMD) -12.98 hours, 95% CI -16.66 to -9.31 hours). Advance provision did not lead to increased rates of sexually transmitted infections (OR 1.01, 95% CI 0.75 to 1.37), increased frequency of unprotected intercourse, or changes in contraceptive methods.Women who received emergency contraception in advance were equally likely to use condoms as other women. Authors’ conclusions Advance provision of emergency contraception did not reduce pregnancy rates when compared to conventional provision. Results from primary analyses suggest that advance provision does not negatively impact sexual and reproductive health behaviors and outcomes. Women should have easy access to emergency contraception, because it can decrease the chance of pregnancy.However, the interventions tested thus far have not reduced overall pregnancy rates in the populations studied.
Resumo:
El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo
Resumo:
El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo
Resumo:
El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo
Resumo:
El trabajo intenta acercar la mirada de la literatura hacia la ciudad. Se procura tomar esta mirada como un enfoque para poder "leer" la ciudad desde su "textualidad"; es decir, desde su recorrido para poder posicionarnos en lo que la sociedad va "escribiendo" en cada recorte espacial. Para ello, se indagó sobre la relación de la literatura con la geografía y se tomaron determinadas obras y autores, que desde la literatura han aportado miradas sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje. Encontramos que la literatura y los autores pueden alejarse de la mirada cotidiana y plasmar en papel la otra ciudad, la que la cotidianeidad, la vorágine y la superposición del espacio y el tiempo, nos terminan diluyendo
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de género en la distribución de las firmas de los trabajos de paleontología de vertebrados, analizando el caso de la revista argentina Ameghiniana, desde 1957 hasta 2011. Mediante el método bibliométrico se estudia la distribución y evolución por género de las firmas de los autores, su productividad, procedencia geográfica, composición de las firmas (autorías y coautorías), orden de mención de autores, taxón estudiado y niveles de citación alcanzados. Los resultados muestran un predominio del género masculino en el número de firmas, en las tasas de productividad media anual y en los niveles de citación. No se encontraron diferencias significativas entre el género y los taxones estudiados ni en el orden de las firmas, pero sí en la variable "procedencia geográfica" de los autores. Se concluye que en los estudios de paleontología de vertebrados publicados en Ameghiniana se mantiene la tradición masculina que caracteriza a la disciplina. Sin embargo, el incremento de firmas de mujeres durante todo el periodo, la equiparación de la productividad en la última década y el aumento de coautorías mixtas son claras señales de una tendencia de cambio
Resumo:
PCDD/F emissions from three light-duty diesel vehicles–two vans and a passenger car–have been measured in on-road conditions. We propose a new methodology for small vehicles: a sample of exhaust gas is collected by means of equipment based on United States Environmental Protection Agency (U.S. EPA) method 23A for stationary stack emissions. The concentrations of O2, CO, CO2, NO, NO2 and SO2 have also been measured. Six tests were carried out at 90-100 km/h on a route 100 km long. Two additional tests were done during the first 10 minutes and the following 60 minutes of the run to assess the effect of the engine temperature on PCDD/F emissions. The emission factors obtained for the vans varied from 1800 to 8400 pg I-TEQ/Nm3 for a 2004 model year van and 490-580 pg I-TEQ/Nm3 for a 2006 model year van. Regarding the passenger car, one run was done in the presence of a catalyst and another without, obtaining emission factors (330-880 pg I-TEQ/Nm3) comparable to those of the modern van. Two other tests were carried out on a power generator leading to emission factors ranging from 31 to 78 pg I-TEQ/Nm3. All the results are discussed and compared with literature.
Resumo:
Póster presentado en el VII European/ I World Meeting in Visual and Physiological Optics
Resumo:
by Sarah Harvey Porter.
Resumo:
The hand-sewn notebook contains a 30-page manuscript draft of the Dudleian lecture delivered by Samuel Mather on May 10, 1769 at Harvard College. The sermon begins with the Biblical text 2 Thess. 11:11, 12. The copy includes a small number of edits and struck-out words. The item has unattached pages and is in fragile condition. The lecture was never published.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de género en la distribución de las firmas de los trabajos de paleontología de vertebrados, analizando el caso de la revista argentina Ameghiniana, desde 1957 hasta 2011. Mediante el método bibliométrico se estudia la distribución y evolución por género de las firmas de los autores, su productividad, procedencia geográfica, composición de las firmas (autorías y coautorías), orden de mención de autores, taxón estudiado y niveles de citación alcanzados. Los resultados muestran un predominio del género masculino en el número de firmas, en las tasas de productividad media anual y en los niveles de citación. No se encontraron diferencias significativas entre el género y los taxones estudiados ni en el orden de las firmas, pero sí en la variable "procedencia geográfica" de los autores. Se concluye que en los estudios de paleontología de vertebrados publicados en Ameghiniana se mantiene la tradición masculina que caracteriza a la disciplina. Sin embargo, el incremento de firmas de mujeres durante todo el periodo, la equiparación de la productividad en la última década y el aumento de coautorías mixtas son claras señales de una tendencia de cambio
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Memorials of Harriet Martineau. By Maria Weston Chapman" (with special t.-p.): v. 2, [131]-596.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Caption title.