978 resultados para Artesanías - Diversificación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las entidades que conforman el Sistema Financiero Salvadoreño, se encuentran implementando acciones para identificar, medir y mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas, ya que esto les permitirá fortalecer las áreas que tienen una mayor exposición a ellos, y por ende asegurar un crecimiento sólido y sostenible. Los Bancos Cooperativos como integrantes de dicho Sistema, también se encuentran en el proceso de identificación de sus riesgos, entre los cuales se destaca el de liquidez, que se encuentra inmerso en la función de intermediación que realizan, al transformar el ahorro de los depositantes en créditos para apoyar proyectos productivos. Es por ello, que en el presente estudio se mencionan sus fuentes de financiamiento, y se presentan otras alternativas de financiamiento a través del mercado de valores. En el Capítulo I, se presentan aspectos generales de los Bancos Cooperativos en El Salvador, antecedentes, principios, diferencias con los bancos, aportes que brindan a la sociedad y quienes los conforman. En el Capítulo II, se expone como la Bolsa de Valores facilita las negociaciones en el mercado de valores, mediante los diversos instrumentos bursátiles que pone a disposición de los demandantes de fondos, entre los cuales se encuentran títulos de renta variable y de renta fija, estos últimos debido a que tienen asociado un interés conocido, a un plazo de tiempo determinado, son considerados de menor riesgo. Además, se indican las fuentes de fondeo actuales de los Bancos Cooperativos y de los Bancos, destacándose qué los primeros, tienen concentrado su fondeo en depósitos y en préstamos recibidos de terceros, por lo que, la falta de diversificación podría ocasionarles problemas de calce de plazos, advirtiendo la necesidad que estas entidades busquen otras fuentes de fondeo; derivado de ello, se plantean alternativas de financiamiento a través del Mercado de Valores, que brinda la posibilidad de fondearse en términos más flexibles, con tasas competitivas, mayores plazos, mejor estructuración de sus pasivos y menor costo que en el Sistema Bancario, permitiéndole a las instituciones la consolidación y fortalecimiento de su estructura financiera, generando así las condiciones necesarias para maximizar su competitividad. Posteriormente, en el Capítulo III, se realiza un escenario sobre los costos de financiarse mediante un préstamo con la banca, con respecto, a los generados por la emisión de valores de deuda, para el caso en particular un certificado de inversión, ambos para un mismo horizonte de tiempo, obteniéndose el costo de fondeo de cada una de las alternativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

131 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada en la Ciudad de Guazapa a los Microempresarios Productores de Artesanías de barro, se basa en el “Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización para Incrementar las Ventas de Artesanías de Barro de las Microempresas de la Ciudad de Guazapa, Departamento de San Salvador”; tiene como propósito definir aspectos generales sobre las artesanías de barro y sus orígenes; antecedentes sobre la microempresa salvadoreña y las estrategias de comercialización, que serán de utilidad en la realización de la propuesta que se presentó. Para lo cual se realizó una investigación de campo en los talleres de los microempresarios de la Ciudad de Guazapa, contando con la colaboración de los dueños, empleados, y con la participación de los clientes. Dicha información se obtuvo haciendo uso de instrumentos tales como: entrevista, encuesta y la observación. Para determinar las necesidades de los clientes y los microempresarios. Al colocar la información en cuadros tabulares, realizar el análisis y la interpretación de los resultados; se logró elaborar un diagnóstico lo que permitió establecer las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, la Asociación debe implementar la propuesta de un Plan Estratégico de Comercialización para incrementar las ventas, de la localidad, estableciendo los lineamientos a seguir para la conformación de la misma. Además de establecer los objetivos, las políticas, misión, visión y estrategias que contribuyan a la implementación, evaluación y control del plan para dar seguimiento al incremento de las ventas, y desarrollo del mercado. También los presupuestos básicos que servirán de apoyo a la asociación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización, para los Microempresarios Productores de Artesanías del Municipio de Olocuilta, Departamento de la Paz”, tiene por objetivos: Definir los aspectos generales sobre las artesanías del Municipio de Olocuilta, Microempresa Salvadoreña y Estrategias de Comercialización, con la finalidad que sirvan de base para el diseño de la propuesta que se presentará en el último capítulo. Conocer la situación actual por la que atraviesan los microempresarios realizando una investigación de campo. Proponer alternativas de comercialización para lograr mayores niveles de venta y a la vez un fortalecimiento administrativo y económico a los microempresarios. Entregar a los microempresarios productores de artesanías, los elementos básicos de comercialización que les permita ser más competitivos en el mercado en el cual se desenvuelven, tomando como punto de partida la elaboración de planes, políticas y estrategias, lo cual implica definir la misión, visión y objetivos que facilitarán la estructuración del Plan Estratégico de Comercialización que estará fundamentado en la Asociatividad entre los diversos artesanos del Municipio de Olocuilta, así como de otras localidades. La investigación de campo se llevo a cabo en los talleres de los Microempresarios Productores de Artesanías del Municipio de Olocuilta. Para la recopilación de la información se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de varias opciones, el cual contenía interrogantes sobre aspectos de comercialización de las artesanías del municipio. La información que se obtuvo se colocó en cuadros tabulares simples, con frecuencia absoluta y relativa, posteriormente se procedió a analizar e interpretar los resultados, que permitió establecer un diagnóstico con las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES: La buena calidad que tienen las diferentes artesanías es un factor importante para la penetración de nuevos mercados. Los microempresarios utilizan en su mayoría poca promoción limitándose solamente a la exhibición de sus productos y a la venta personal en el lugar donde elaboran sus artesanías. Los microempresarios no reciben ningún tipo de apoyo financiero, ni asistencia técnica por parte de las instituciones que les compete; impidiéndoles un mayor crecimiento. RECOMENDACIONES: Se debe mantener la buena calidad de las artesanías y aprovecharla al máximo para conseguir la apertura de nuevos mercados y conservar los actuales. Los microempresarios deben implementar otros tipos de promoción como: descuentos y precios razonables para atraer nuevos clientes. Formar una asociación entre los artesanos que les dé la oportunidad de recibir asistencia técnica y financiera y lograr un crecimiento de sus negocios. Finalmente se plantea la propuesta que contiene las bases para que los microempresarios se asocien, esta asociación se realizará entre los artesanos de Olocuilta y los de otras localidades que se dedican a esta actividad artesanal y posteriormente se dá a conocer los lineamientos que deben seguir para conformar la asociación de microempresarios. Además se establecen las políticas, y estrategias que la nueva entidad debe poner en práctica, así como también técnicas para el control y medición de los resultados y los presupuestos básicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las empresas principalmente las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) para ser competitivas deben adoptar nuevas formas de llegar a sus clientes y/o consumidores actuales y potenciales, a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Esta investigación se basa en los conceptos de comercialización y sus variables estratégicas y tácticas conocidas de manera tradicional, analizadas y aplicadas ahora desde la perspectiva del Comercio Electrónico y desarrolladas en tres etapas que son: A) Etapa de Publicidad y Búsqueda, B)Etapa de Pedidos y Pagos y C) Etapa de Entrega y Seguimiento. En tal sentido se presenta la “Propuesta de implementación del Comercio Electrónico como estrategia de mercado para mejorar la comercialización de las artesanías de la Asociación Cooperativa La Semilla de Dios de R.L.”, con el objetivo de que se conozcan y se apliquen estas tecnologías que contribuirán a mejorar sus procesos de comercialización. La metodología utilizada fue: El Método científico empleado, Deductivo-Inductivo; tipo de investigación, Descriptiva; la información se obtuvo utilizando fuentes primarias y secundarias. Y debido a que el campo de estudio de este tema es muy amplio a nivel empresarial, no se determinó una muestra sino que la información se obtuvo mediante la observación directa y aplicando guías de entrevista estructurada a informantes clave. Posteriormente se realizó el presupuesto de inversión de los recursos tecnológicos y materiales, así como también el análisis financiero que se hizo mediante el VAN, la TIR, el Periodo de Recuperación y el Beneficio-Costo; de los cuales el resultado obtenido fue favorable para continuar el proceso de implementación del proyecto de Comercio Electrónico en la Asociación Cooperativa “La Semilla de Dios de R.L.”; así también se elaboró un plan de implementación, describiendo cada una de las actividades para la puesta en marcha del referido proyecto, incluyendo su seguimiento, control y evaluación. Uno de los principales hallazgos en la investigación, es la falta de conocimiento de cómo utilizar la TIC, así mismo la variación en el desarrollo de la mezcla de comercialización en el Comercio Electrónico con respecto a la manera tradicional, ya que aunque los conceptos se mantienen su aplicación es diferente, por ejemplo la promoción se vuelve una variable estratégica de la que dependen los resultados en el Comercio Electrónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Pymes desde hace décadas contribuyen a dinamizar la economía de la sociedad salvadoreña, aportando un alto porcentaje de generación de empleo para la población económicamente activa. Sin embargo éstas se ven afectadas por factores externos e internos como la competitividad, acceso a tecnología, recursos económicos escasos, dificultad en la adquisición de financiamiento y sucesos económicos nacionales e internacionales. En tal sentido la investigación aborda el tema “Estudio de factibilidad para la diversificación de productos en la empresa Music CD, S. A. de C. V.”, ya que ésta ha tenido un descenso en las ventas desde el año 2004 a la fecha. En la investigación se formuló un proyecto en el que se incluyen diferentes líneas de productos para aumentar las ventas en la empresa, análisis de los principales competidores y precios, estimación de los costos y beneficios del proyecto, como una alternativa que permita a la compañía incrementar sus flujos de efectivo. La captura de datos se realizó a través de cuestionarios dirigido a vendedores y una guía de entrevista al contador general de la empresa objeto de la investigación. A través del cuestionario se logró conocer que productos se pueden comercializar, las causas de la disminución de las ventas, principales competidores, nivel económico de los clientes; en cambio en la entrevista se pudo obtener un panorama de cómo se encontraba la situación financiera de la compañía. El capítulo primero comprende el marco teórico cuyo análisis se extrajo de libros, revistas sobre formulación de proyectos y diversificación de productos; dichos conceptos son la base para la elaboración del caso práctico. El capítulo dos enmarca el desarrollo del caso práctico el cual comprende: elaboración de cotizaciones, proyecciones sobre la demanda de los productos, lista de principales competidores y productos que distribuyen. El análisis económico incluye estimaciones de costos y gastos, la inversión inicial así como cuentas de balance que sirvieron de insumo para la elaboración de los Estados Financieros Pro forma. De los resultados obtenidos a través del estudio de mercado, técnico y económico, se considera que es factible ejecutar el proyecto de diversificación de productos, e incrementar los ingresos por medio de la colocación de estos productos en el mercado; ya que esta inversión puede generar utilidades a partir del año en que se ejecute el proyecto. Con las actuales políticas de desarrollo económico como el TLC la empresa importaría cualquier mercancía sin que esto le genere un pago de derechos arancelarios dentro y fuera de la Región Centroamericana como por ejemplo Estados Unidos. A través de los Estados financieros Proforma se estableció utilidades netas que pueden reinvertirse en las operaciones para que la empresa pueda cumplir su objetivo de crecimiento. Con el objeto de actualizarse en el mercado debe mantenerse a la vanguardia de la tecnología y así tener un mayor posicionamiento y mejor imagen comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

35 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

8 documentos : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

36 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

7 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[107] hojas : ilustraciones, fotografías a color, gráficos estadísticos.