999 resultados para Artes Aspectos políticos
Resumo:
Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El inters de este estudio de caso es mostrar cmo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su poltica exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la poltica exterior qatar y su relacin con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la poltica exterior de Qatar y cmo Qatar adecu su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. As mismo la relacin entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en poltica exterior de Qatar.
Resumo:
Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.
Resumo:
Materiales para el alumnado y el profesorado en los niveles de segundo ciclo de Primaria ( 8-10 aos) y Secundaria. Consiste en la preparacin de un itinerario por la Barcelona medieval que puede ser guiada por el profesor o un gua especializado del Museu d'Histria de la Ciutat. Este material puede ser tambin usado como soporte a clases en el aula, como otros complementos y se ocupa, de aspectos políticos y sociales de la ciudad, su relacin con el rey, la forma de gobierno de la ciudad, cmo eran sus casas, la vinculacin de la Iglesia, o como vivan los sectores ms desfavorecidos.
Resumo:
Obtener una visin de conjunto de las transformaciones experimentadas por la Universidad latinoamericana en su proceso de expansin, en la orientacin de sus fines y en las estructuras acadmicas y establecer una vinculacin entre la evolucin de dichas dimensiones y los cambios habidos en el contexto social. Visin integradora de la evolucin experimentada por la Universidad latinoamericana. Plantea cinco sub-hiptesis. Estudio de los antecedentes y la evolucin de la Universidad latinoamericana a nivel terico. Tendencias y prospectiva. Variables: aspectos socioeconmicos (poblacin, edad, ecolaridad, PTB, desempleo, empleo); aspectos políticos (instituciones polticas existentes, leyes, normas); aspectos ideolgicos-culturales (religin, aspiraciones e intereses). Bibliografa y documentos oficiales. Anlisis descriptivo-interpretativo, visin holstica y metodologa comparativa. El seguimiento efectuado a las transformaciones sufridas por las universidades latinoamericanas en sus relaciones con los cambios sociales ms sobresalientes, permiten captar su evolucin desde una perspectiva ms global e integradora. El Sistema Educativo y la poltica de formacin de recursos humanos est hoy dejando de ser considerada como palanca de desarrollo, por ello no resulta casual que el sistema universitario sea en estos momentos objeto de crticas desde posiciones tericas e intereses sociales totalmente dismiles. La tendencia no ser, pues, la expansin, sino la bsqueda de una mayor eficacia, economa y relatividad. Se conducir a una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educacin Superior. La fe popular en la educacin persistir.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es dar al alumnado una visin integral de la poca medieval en Espaa mediante las Cntigas de Alfonso X El Sabio, al mismo tiempo que adquieren pequeos conocimientos musicales. La experiencia se desarrolla con carcter interdisciplinar y se divide en tres fases: una primera de introduccin y explicacin terica en los diferentes seminarios de los aspectos políticos, religiosos, histricos, lingsticos y musicales; otra segunda en la que se realizaran ensayos musicales y puesta en escena de las Cntigas elegidas; y por ltimo la tercera, donde se grabar en vdeo parte del trabajo. Se propone una evaluacin continua a travs de los trabajos de los alumnos. No tiene memoria..
Resumo:
Estudia las relaciones entre la sociedad y la educacin en La Rioja Republicana no solo registrando y describiendo los aspectos políticos e institucionales de la educacin sino profundizando en la poltica educativa como lnea dominante de la historia general y educativa de este tiempo. Papel que desarrolla la provincia de La Rioja en la estructura pedaggico-educativa, social y cultural de la Segunda Repblica. Referido el marco histrico social, aparecen dos grandes temas de la repblica en La Rioja: el primero supone un gran cambio poltico que produce un cambio en el sistema educativo. El segundo esta referido a la influencia de la escuela en los cambios sociopolíticos del momento. Surge as un gran debate pedaggico en La Rioja. Este conlleva una importante reforma del sistema educativo. Bibliografa general. Archivos pblicos y privados de La Rioja. Anlisis del nuevo estilo de administracin educativa que comporta el proceso de republicanizacin. Examen de las principales repercusiones en La Rioja para buscar un claro avance en orden a conseguir una profunda renovacin pedaggica. Escuela unificada, laica y activa. Fuerte renovacin pedaggica: Logroo pionero en la creacin del museo pedaggico provincial. Gran esfuerzo econmico de los gobernantes por mejorar la escuela. Especial preocupacin en La Rioja por la mejora de la primera enseanza. definicin de la ley de congregaciones y confesiones religiosas. Tres vertientes importantes en La Rioja para la reforma del magisterio: fusin de la normales existentes, cursillos de seleccin y numerosa cantidad de actividades para la formacin de maestros en ejercicio. Creacin de escuela de adultos y de centros culturales: Ateneo riojano, Crculo Logroes, Asociaciones de maestros, etc.. La Rioja contribuye de manera activa en el modelo reformista republicano aunque existen notables diferencias con el resto del territorio: formacin del maestro en ejercicio, poltica de extensin cultural y ensayos de renovacin pedaggica. Se desarrolla un ciclo innovador, tal vez de los ms decisivos y amplios de nuestra historia contemporanea. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
NIPO: 176-91-114-4. Existe una edicin anterior de 1989
Resumo:
La teora sociolgica de la educacin ha dedicado muy poca atencin al estudio del cambio educativo. Pero, la omisin en la sociologa de la educacin de los aspectos políticos de la misma, es el factor fundamental que limita la capacidad de muchas teoras para dar cuenta de los procesos de cambio de los sistemas de enseanza. Es muy complejo el fenmeno del cambio educativo y las limitaciones de las teoras estructuralistas para una correcta interpretacin sociolgica de las reformas educativas recientes en las sociedades industriales avanzadas. La importancia del Estado es un aspecto central para la comprensin de los cambios de modelo de intervencin pblica en educacin. Es la particularidad de cada formacin social y el propio mapa de actores sociales lo que explica la posible variabilidad en las medidas legislativas y en las polticas concretas que sern desarrolladas por cada sistema pblico de educacin.
Resumo:
Programa emitido el 6 de octubre de 1995
Resumo:
Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersin cultural. Para ello se hace especial hincapi en las polticas educativas ms actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las reas y niveles del fenmeno e-learning. Se ha estudiado con el propsito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educacin corana y para ello se va a llevar cabo un anlisis de los aspectos políticos, econmicos, sociales, culturales, educativos ms importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodologa descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistmico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrializacin, gnero, edad, trabajo, poblacin, religin y el sistema poltico son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociolgica, histrica y comparativa. Durante toda la investigacin se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos pblicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que sern destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice as: Corea dinmica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofa de un pueblo y el sentimiento e ilusin de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Adems, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad econmica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Segn fuentes de la OCDE, Corea es uno de los pases que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra ptica podemos ver que Corea junto con Japn son los pases que mayor nmero de lneas tienen por habitante.
Resumo:
O presente trabalho analisa as razes que levam os alunos do ensino mdio noturno, de uma escola pblica de Natal, Brasil, a fracassar nos estudos. A pesquisa considera aspectos políticos, sociais, institucionais e tcnicos, j que o assunto envolve fatores internos e extraescolares. Para isso, so consultados professores, pedagogos, alunos e documentos, alm da literatura que trata da temtica. Tericos apontam que o fracasso escolar originado na prpria escola, que reproduz valores dominantes e por isso se apresenta como uma instituio excludente que legitima as desigualdades sociais. O aluno, por sua vez, visto como vtima da excluso social e educacional, uma vez que lhe falta capital cultural, econmico e social para cumprir s exigncias desse modelo de escola, levando-o ao fracasso escolar. Diante disso, preciso que o professor esteja preparado para superar essa lgica excludente. A escola deve atender s necessidades do aluno-trabalhador, garantindo-lhe o acesso ao conhecimento propedutico e tambm profissional. Ao Estado cabe investir mais na educao, valorizar o professor e manter polticas pblicas para superar as desigualdades sociais daqueles que dependem da escola pblica noturna para ascender socialmente, tornar-se um cidado livre e capaz de contribuir para a construo de uma sociedade menos desigual.
Resumo:
El presente trabajo expone la relacin del arte y la poltica por medio de la investigacin sobre el teatro feminista, especficamente el quehacer teatral del Colectivo Huitaca, un grupo popular de teatro feminista de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot. Se analiza el teatro feminista, el teatro de gnero y el teatro de mujeres como subgneros particulares del teatro como expresin artstica. El teatro feminista se estudia como propuesta crtica al orden sociosimblico patriarcal, el teatro de gnero refiere la re-presentacin de las relaciones entre los gneros, el poder que subyace en ellas y las formas como se ha construido lo femenino y lo masculino; por su parte el teatro de mujeres replantea tambin de manera crtica la condicin y posicin de las mujeres en una cultura androcntrica y heterosexista. El teatro de gnero, de mujeres y feminista coincide en el tratamiento crtico -a travs de recursos dramatrgicos- a los estereotipos de gnero, el patriarcado, las feminidades, las masculinidades, las relaciones de poder. En el contexto del Nuevo Teatro en Colombia se indaga por las particularidades del quehacer teatral de las mujeres, las propuestas dramatrgicas, el carcter poltico de las obras y el aporte que se hace tanto a la prctica y al concepto clsico del teatro, como al feminismo como prctica poltica y teora prctica.
Resumo:
La Educacin Intercultural ha sido planteada en la dcada de los 90s desde los pueblos indgenas y otras diversidades del territorio boliviano y ecuatoriano con una dimensin poltica. Pero su puesta en prctica a travs de la Reforma Educativa de ambos pases se ha reducido en una mirada multicultural. A partir de los proyectos iniciales de la interculturalidad se analiza la dimensin poltica que subyace a las experiencias educativas del CEFOA-Fermn Vallejos y de Raqaypampa Cochambaba Bolivia y de la Escuela Poltica de Mujeres Dolores Cacuango de Quito Ecuador, espacios creados por la organizacin campesina indgena de la CSURCIR y del ECUARUNARI, respectivamente. Como lugar tras el cual subyace la dimensin poltica se toma tres ejes centrales: el marco poltico (fines y objetivos de los Centros), organizacin curricular (ejes temticos, metodologa y dentro de ella las acciones de los participantes) y la estructura organizativa interna.